Telescopios refractores en paralelo, al estilo de los años 80.

 
 
 
Este artículo es casi un trabajo de arqueología moderna y de nostalgia.
Ya en los años 50 y décadas posteriores, fabricantes de telescopios como Unitron (Japón) con su serie Polarex, planteaban la colocación de varios tubos ópticos en paralelo.
Hoy existen muchos tipos de montajes con telescopios guía, incluyendo los montajes de pequeños refractores sobre grandes reflectores (por ejemplo el caso del Vixen Saturn RP 150). A estos montajes, además de telescopios en paralelo, se les llama montajes en "piggy back" (a cuestas),
La utilidad de estos montajes, más allá de su vistosidad “steampunk”, está en poder localizar cuerpos celestes con aumentos progresivos entre uno y otro tubo, especialmente si se usa como tubo principal un gran reflector o un refractor de focal larga. Incluso si un tubo se destina a la visualización y otro a la fotografía.
En un refractor de focal larga, al subir de aumentos vamos cerrando el campo de visión, con lo cual un buscador normal de 6x30 no nos va a asegurar que vayamos a encuadrar el objeto deseado.
Una manera de usar estos aparatos es ir buscando el objeto con aumentos progresivos, pero sin ir cambiando de ocular y reenfocando cada vez. Así, vemos una zona del espacio con nuestro buscador y progresivamente vamos buscando en tubos cada vez de mayor aumento hasta localizar en el tubo principal el motivo correspondiente.
En los años 70, 80 y 90 todo el mundo estaba maravillado con esos tubos múltiples de Polarex y otras marcas japonesas. Todos queríamos tener uno.
Pues bien, hemos montado varios tubos de los años 80 en paralelo o piggy back, con las características mencionadas.
Los tubos elegidos para el montaje son refractores acromáticos y proceden todos de la empresa Towa (Japón). Los dos tubos de mayores dimensiones, un 80/1200 y un 60/910 proceden de la marca Alstar (que vendía los Towa en España). El tubo pequeño es un Monolux 50/600 que se montaba sobre una horquilla, también fabricado por Towa.
Unas fotografías con el etiquetado de los tubos (al ampliar las imágenes se puede distinguir la T en un círculo, marca del fabricante):
 
El Monolux viene montado sobre el soporte del buscador original del Alstar Leo-142, que ya fue modificado en los años 80 con unas anillas más anchas. El buscador 6x30 es el original del Alstar Leo-140 (60/910, con montura ecuatorial).
Para fijar el Leo-140 sobre el Leo-142 se han usado unas anillas de fijar tubos industriales a las que se han unido unas anillas metálicas elaboradas para la ocasión, con sus tres tornillos cada una para la correcta colimación.
Todos los tubos y el buscador están lacados en blanco, con las celdas, los parasoles y los enfocadores pintados de negro. Todos los tubos enfocadores son de metal pulido. Todas las anillas y soportes están también pintados de negro. Así que el conjunto no desentona demasiado.
A destacar el detalle del parasol extendido en el Leo-142, que no es más que un montaje con tuberías de pvc pintadas en negro. El interior va en negro mate.
En la fotografía, el Monolux lleva un ocular MA40mm (15 aumentos) y los tubos grandes llevan un K20mm cada uno (con 45,5 aumentos el Leo-140 y 60 aumentos el Leo-142).

 

Colimar bien todos los tubos entre ellos es una tarea complicada pero divertida. Cualquier movimiento de las anillas va a descolimar todo el montaje, así que hay que ir con cuidado.
Para colocar este artefacto se ha elegido una montura original del Alstar Leo-142 (el tubo 80/1200), que sería una EQ3-1 de grandes dimensiones, ya modificada en los años 80 y que se adaptó a una columna con tripié en la base. Hay que poner un par de pesas de la época para poder equilibrarlo. Se mueve muy bien en ambos ejes usando los largos mandos flexibles originales del Alstar-142.
Todos los tubos llevan portaoculares de 0,965 pulgas, al estilo de la época.
El montaje quedó tan vistoso que su imagen se acabó convirtiendo en el logotipo de nuestro Blog.
Gracias por vernos.


G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres