Blog sobre telescopios, astronomía, observación del cielo, astrofotografía, manchas solares, cometas, eclipses.
La Luna vista con telescopios refractores antiguos de focal larga
Un paseo por la constelación del Cisne
Esperamos que les gusten estas imágenes. Gracias por vernos.
Seguimiento de la nova Estrella Blaze T CrB, en junio de 2025
Ampliación de la imagen anterior. Las líneas rojas marcan a T CrB:
La Nebulosa Omega M17
La Pequeña Nube Estelar de Sagitario M24 y sus secretos
Identificación de las nebulosas oscuras:
Una ampliación en blanco y negro:
La Nebulosa Trífida M20 y la Cruz de Webb M21
Detalle ampliado de la Nebulosa Trífida M20:
La Nebulosa del Águila M16 y los "Pilares de la Creación"
La Nebulosa de la Laguna M8 ó NGC 6523
En la parte más iluminada de la nebulosa se distingue una estructura denominada "El Reloj de Arena". Se trata de una zona de intensa formación de estrellas. Hemos realizado una ampliación en monocromo para destacar la estructura:
Esperamos que estas imágenes sean de su interés. Gracias por vernos.
Localización del Centro Galáctico (Centro de la Vía Láctea)
Esta región del cielo, desde la Edad Media, también se llamó en la Península Ibérica “el Camino de Santiago”. Si seguimos la línea que traza en el cielo, coincide más o menos con la dirección a seguir por los peregrinos desde el sur de Francia hacia Santiago de Compostela (Galicia, España).
La denominación de Vía Láctea procede de la mitología griega. En la antigua Grecia asociaron la banda nubosa y brillante que vemos en el cielo con la leche derramada por la diosa Hera.
Ya en 1610, Galileo Galilei descubrió que no se trataba de una banda nubosa, sino de millones de estrellas juntas. La primera determinación realista de la forma y el tamaño de nuestra galaxia fue realizada por el astrónomo americano H. Shapley entre 1915 y 1919.
En 1932 Karl Jansky descubrió las ondas de radio que llegaban del espacio exterior, las más intensas procedían del centro de la Vía Láctea.
En la misma zona podemos encontrar varios cúmulos estelares.
En medio de todo esto se encuentra Sagitario A, una zona de unos 30 años luz de diámetro.
Si observamos los mapas que adjuntamos a continuación, podemos guiarnos con la localización de 2Sgr y la presencia de la estrella doble SHY 729.
Como vemos, no es detectable con los telescopios ópticos, sólo se puede estudiar con radiotelescopios, telescopios infrarrojos, detectores de rayos X y de rayos gamma.
Como referencia al “Camino de Santiago”:
https://astromares.es/2020/06/23/la-via-lactea-nos-lleva-a-santiago/
La estrella Vega (αLyr, HIP 91262) en la constelación de Lira.
![]() |
La estrella Vega (αLyr, HIP 91262), en la constelación de Lira |
![]() |
Recorte y ampliación de la estrella Vega |
La Nebulosa del Anillo M57
La Nebulosa de Coddington, IC 2574
El Cúmulo Globular M92
Localización de la próxima NOVA T Coronae Borealis
![]() |
Captura de Stellarium. Como vemos, τ CrB se encuentra hacia la constelación de Hércules, mientras que T CrB se encuentra más bien en dirección a Ofiuco y cerca de ε CrB |
![]() |
En esta ampliación se puede localizar con exactitud donde se encuentra T CrB, cerca de ε CrB |
Localización más fina todavía. Las líneas marcan la posición de T CrB. Si seguimos una línea diagonal hacia HD143707, el segundo puntito luminoso (se nota bastante tenue) empezando desde T CrB es la galaxia IC4587.
![]() |
Detalle de τ CrB, a su izquierda se puede ver la galaxia UGC10227 |
Esperamos que este artículo les haya resultado de interés y les ayude a localizar la próxima nova visible desde la Tierra. Gracias por visitar este Blog.