Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías astronómicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías astronómicas. Mostrar todas las entradas

Seguimiento de la nova Estrella Blaze T CrB, en junio de 2025

Hemos tomado una nueva captura de la estrella Blaze, la nova que está a punto de brillar intensamente.
Ya tomamos unas fotografías hace un mes (25 de mayo) y comparamos aquellas imágenes con las tomadas ahora (24 de junio).

T CrB se identifica como la "Estrella Blaze" ("Estrella del resplandor"), JEF2, HIP78322, SAO84129, HD143454, HR5958, WDS-J15595+2555. Presenta una magnitud de 10,05. Se trata de una estrella variable cataclísmica y también es una doble. Se encuentra a unos 2695 años luz de distancia.

T CrB es un conjunto doble, con una gigante roja y otra estrella cercana más "caliente" (que podría ser una enana blanca masiva). Parece ser que la materia de la gigante roja es atraída por la otra estrella y al alcanzar una masa crítica produce procesos de fusión nuclear, causando un aumento de la luminosidad (la Nova). A esto se le denomina una estrella binaria interactuante.
 
El efecto de aumento de brillo periódico la convierte en lo que se denomina una "nova recurrente". Ya ocurrió en 1866 y 1946, llegando a una magnitud de +2. Parece que ocurre más o menos cada 80 años.
Fue descubierta el 12 de mayo de 1866 por el astrónomo irlandés John Birmingham.
 
Fotografía en junio de 2025:
 
 
Localización de T CrB, hemos usado la estrella doble H 5-75 (brillo de 7,9 reducido a 8,05 por la masa de aire) para encontrarla. La líneas rojas indican T CrB:
 

Ampliación de la imagen anterior. Las líneas rojas marcan a T CrB: 
 
 
Comparación de la fotografía de mayo (izquierda) y de junio (derecha):
 

Como vemos, T CrB aún no está brillando como nova. Seguiremos su evolución en los próximos meses.
 
Gracias por vernos. 
 

La Nebulosa Omega M17

La Nebulosa Omega también es conocida como Nebulosa del Cisne, del Calzador o de la Langosta, se cataloga como M17, NGC6618, SH 2-45, RCW160, LBN60, Cr377 ó Ced161.
Fue descubierta por el astrónomo suizo Jean-Philippe Loys de Chéseaux (1718-1751) en 1745. Posteriormente fue incluida por Charles Messier en su catálogo en el año 1764.
Tiene un tamaño aproximado de unos 15 años luz y se encuentra a una distancia de nosotros entre 5000 y 6000 años luz. 
En su centro hay un cúmulo estelar que es el clasificado como NGC6618. 
Para localizarla hay que buscar en la constelación de Sagitario (a la cual pertenece), justo entre las constelaciones del Escudo y la Serpiete. Además se encuentra entre la Pequeña Nube Estelar de Sagitario y la Nebulosa del Águila M16.
Presentamos una captura de 1200 segundos.
 

 Gracias por visitarnos.
 

La Pequeña Nube Estelar de Sagitario M24 y sus secretos

 Uno de los objetos más visibles en la constelación de Sagitario es la Pequeña Nube Estelar M24, IC4715 ó Ced162.
Fue descubierta por Charles Messier en 1764. Se encuentra a unos 10000 años luz de distancia. 
También se la conoce como " Delle Caustiche". Este nombre le fue otorgado por el astrónomo italiano Pietro Angelo Secchi (1818-1878).
Presentamos una captura en mosaico de 3300 segundos, que no llega a abarcar la totalidad de la nube estelar. De esta captura hemos recortado las demás imágenes del artículo.
 
Imagen panorámica de parte de la Pequeña Nube Estelar de Sagitario:
 
 
Dentro de la Pequeña Nube Estelar existen otros objetos muy interesantes con entidad propia, como son:
 
El Cúmulo estelar abierto NGC6603, Cr374, Mel197, ESO 590-17


La Nebulosa Planetaria NGC6567, PK011-00.2, PN G011.7-00.6, ESO 590-8


Las Nebulosas oscuras Barnard 92 y Barnard 93.
Descubiertas por el científico estadounidense Edward E. Barnard (1857-1923) en 1915. Se trata de unas nebulosas de absorción, formadas por gas y polvo oscuro procedentes de la destrucción de estrellas y que constituyen a su vez una fuente para la formación de nuevas estrellas.
A la Barnard 92 se la denominó "The Black Hole", que por motivos evidentes crea confusión, ya que no es un agujero negro, sino una nube de material oscuro.
A la Barnard 93 se la denominó "The Black Spot". 
 
Detalle de las nebulosas oscuras: 
 

Identificación de las nebulosas oscuras:

Una ampliación en blanco y negro:


Gracias por ver este Blog.
 
 

La Nebulosa Trífida M20 y la Cruz de Webb M21

 Seguimos aprovechando estos días de verano para capturar objetos de la zona de la constelación de Sagitario.
En esta ocasión hemos obtenido una imagen de la Nebulosa Trífida M20 y de la Cruz de Webb M21.
La Nebulosa Trífida M20, NGC6514, SH 2-30, RWC146, LBN27, Cr360 ó Ged151, recibe su curioso nombre gracias a John Herschel, quien observó que presentaba tres lóbulos divididos por líneas oscuras. Fue clasificada en su catálogo por Charles Messier en 1764.
Se trata de una nebulosa con parte de emisión (color azulado) y parte de reflexión (color rojizo). En el centro presenta un cúmulo estelar asociado a la nebulosa que es Collider 360 (Cr360). Tiene una extensión de unos 50 años luz y se encuentra a una distancia de 4120 años luz de la Tierra.
 
La Cruz de Webb M21, NGC6531, Cr363 ó Mel188, es un cúmulo estelar abierto con un número de estrellas entre 50 y 100. Fue descubierto por Charles Messier en el mismo año de 1764. Se estima a una distancia de 4240 años luz de nosotros.
 
Para encontrar estos dos objetos, hay que buscar en la constelación de Sagitario, ligeramente hacia la constelación de Ofiuco. Se encuentran justo entre la Nebulosa de la Laguna M8 y la Pequeña Nube Estelar de Sagitario. 
 
Presentamos unas fotografías tomadas con el Seestar S50, con 1200 segundos de captura. 
 
Vista completa de la Nebulosa Trífida M20 y la Cruz de Webb M21 (arriba a la izquierda):
 

Detalle ampliado de la Nebulosa Trífida M20:
 

 Detalle ampliado de la Cruz de Webb M21:
 

 Esperamos que les gusten las imágenes. Gracias por vernos.
 
 

La Nebulosa del Águila M16 y los "Pilares de la Creación"

 La Nebulosa del Águila es la última del grupo que sigue la Vía Láctea partiendo desde la constelación de Sagitario en dirección sur a norte. Se cataloga como M16, NGC6611, IC4703, SH 2-49, RCW165, LBN67, Cr375, Mel198 ó Ced159.
En realidad es una nebulosa asociada a un cúmulo estelar, que es el que se designa como NGC6611. Además, la Nebulosa del Águila es parte a su vez de una nebulosa de emisión, o región H II, catalogada como IC 4703.
Se encuentra a unos 7000 años luz de distancia.
Para localizarla hay que buscar entre las constelaciones del Escudo y la Serpiente (constelación a la que pertenece), cerca de γSct en dirección a la constelación de Ofiuco. Se encuentra enmarcada por dos cúmulos estelares en la dirección norte-sur celeste, que son NGC6604 y NGC6605.
 
Los conocidos como "Pilares de la Creación" se denominaron así y se hicieron famosos gracias a una imagen tomada con el telescopio espacial Hubble en abril de 1995. Con posterioridad también hay imágenes del Observatorio Espacial Herschel de la ESA en 2011 y del telescopio espacial James Webb en 2022.
Son estructuras conocidas en astronomía como "trompas de elefante" y están formadas por gas interestelar y polvo. Son lugar de nacimiento de nuevas estrellas.
 
Aportamos una captura de la Nebulosa del Águila de 1800 segundos tomada con el Seestar S50. Los recortes y detalles han sido tratados con el programa GIMP.
 
Las imágenes no se pueden comparar con las del Hubble, pero esperamos que les gusten. 
 
 Una panorámica de la Nebulosa del Águila:
 
  
Detalle ampliado del centro de la nebulosa. A la izquierda arriba la formación denominada "Pilar retorcido", a la derecha los famosos "Pilares de la Creación":
 
 
Detalle ampliado de los "Pilares de la Creación", con otro tratamiento de la imagen para apreciarlos mejor:
 

 
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

La Nebulosa de la Laguna M8 ó NGC 6523

 Aprovechando los días del verano, en dirección al polo sur celeste y a poca elevación, podemos contemplar el espectáculo de la parte más brillante de la Vía Láctea. En esta zona, entre las constelaciones de Escorpio, Sagitario y El Escudo, encontraremos una gran cantidad de nebulosas y cúmulos estelares.
De entre ellas destaca sin duda la Nebulosa de la Laguna, M8, NGC 6523, SH 2-25, RCW 146, Gum 72 ó LBN 25.
Con un tamaño de unos 110x50 años luz, se encuentra a unos 5000 años luz de nosotros.​ Fue descubierta por el astrónomo francés Guillaume Le Gentil en 1747.
Es fácil localizarla en la constelación de Sagitario, a medio camino entre la estrella 2Sgr (doble variable pulsante) y la estrella Potro o μSgr (13Sgr,que es un sistema binario eclipsante).
 
Presentamos una imagen tomada con el telescopio Seestar S50, con una captura en mosaico de 1500 segundos: 
 
 
Ampliación del centro de la Nebulosa:

En la parte más iluminada de la nebulosa se distingue una estructura denominada "El Reloj de Arena". Se trata de una zona de intensa formación de estrellas. Hemos realizado una ampliación en monocromo para destacar la estructura:

Esperamos que estas imágenes sean de su interés. Gracias por vernos.


Localización del Centro Galáctico (Centro de la Vía Láctea)

 En estos días de verano, observando el cielo en lugares poco contaminados lumínicamente, podremos observar una banda blanquecina, de aspecto nuboso, que cruza sobre nosotros. Se trata de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
Esta región del cielo, desde la Edad Media, también se llamó en la Península Ibérica “el Camino de Santiago”. Si seguimos la línea que traza en el cielo, coincide más o menos con la dirección a seguir por los peregrinos desde el sur de Francia hacia Santiago de Compostela (Galicia, España).
La denominación de Vía Láctea procede de la mitología griega. En la antigua Grecia asociaron la banda nubosa y brillante que vemos en el cielo con la leche derramada por la diosa Hera.
Ya en 1610, Galileo Galilei descubrió que no se trataba de una banda nubosa, sino de millones de estrellas juntas. La primera determinación realista de la forma y el tamaño de nuestra galaxia fue realizada por el astrónomo americano H. Shapley entre 1915 y 1919. 
En 1932 Karl Jansky descubrió las ondas de radio que llegaban del espacio exterior, las más intensas procedían del centro de la Vía Láctea.
 
El Centro Galáctico se encuentra en la constelación de Sagitario, ligeramente hacia la constelación de Escorpio. Concretamente entre el Cúmulo de la Mariposa (M6) y la estrella doble variable pulsante 2Sgr, en el extremo de la constelación y muy cerca de la Gran Nube Estelar de Sagitario.
En la misma zona podemos encontrar varios cúmulos estelares.
En medio de todo esto se encuentra Sagitario A, una zona de unos 30 años luz de diámetro.
Si observamos los mapas que adjuntamos a continuación, podemos guiarnos con la localización de 2Sgr y la presencia de la estrella doble SHY 729.
No es fácil encontrarlo para capturar una imagen de la región, ya que no es algo visible ni se puede asociar a algún objeto conocido próximo. Hemos tomado un mosaico de 2880 segundos con el Seestar S50 y casi lo tenemos en el borde de la imagen.
Por otra parte, hay que esperar a altas horas de la noche para que la constelación de Sagitario asome sobre la orografía. Al encontrarse hacia el sur celeste, se eleva bastante poco (visto desde el sureste de la Península Ibérica).

Como vemos, no es detectable con los telescopios ópticos, sólo se puede estudiar con radiotelescopios, telescopios infrarrojos, detectores de rayos X y de rayos gamma. 
Sagitario A sería un objeto muy masivo, que emite radiación infrarroja y ondas de radio. En conclusión, un agujero negro en el centro de nuestra galaxia (como ocurre en las llamadas galaxias activas).
  
 Capturas de pantalla de Stellarium, con la localización de Sagitario A:
 

Mosaico de 2880 segundos (48 minutos) de exposición. Imagen original tal como se tomó. La estrella más brillante en la parte superior es 2Sgr:
 
 
Reorientación de la imagen para que coincida con la posición correcta en el cielo, aproximadamente a las 2:25 hora oficial peninsular (00:25 UTC), se indica la posición de 2Sgr y la estrella doble SHY 729 como referencia. Las dos líneas indican la posición de Sagitario A :
 
 
Recorte de la imagen anterior. Se indica la posición de 2Sgr y la estrella doble SHY 729 como referencia. Las dos líneas indican la posición de Sagitario A:
 
 
Con mayor ampliación y detalle, las dos líneas indican la posición de Sagitario A, el centro galáctico de la Vía Láctea:
 



Para saber más, recomendamos el artículo “Viaje al Centro de la Vía Láctea” de Pablo de Vicente Abad, perteneciente al Centro Astronómico de Yebes (IGN) y publicado en el Anuario Astronómico del Observatorio de Madrid en 1996. (https://astronomia.ign.es/rknowsys-theme/images/webAstro/paginas/documentos/Anuario/viajealcentrodelavialactea.pdf)

Como referencia al “Camino de Santiago”:
https://astromares.es/2020/06/23/la-via-lactea-nos-lleva-a-santiago/

Gracias por seguirnos.

La estrella Vega (αLyr, HIP 91262) en la constelación de Lira.

 Vega es una estrella doble y variable pulsante. Se clasifica con las referencias de αLyr, 3Lyr, Σ II 9, MBA 2, MET 11, H5 39, SMR 33, HIP 91262, SAO 67174, HD 172167, HR 7001 ó WDS J18369+3846.
Es la estrella principal de la pequeña constelación de Lira, situada entre las constelaciones del Cisne y Hércules. Tiene un brillo con magnitud aparente de 0, lo cual la convierte en una de las estrellas más brillantes del cielo. Se encuentra a una distancia de 25 años luz de la Tierra.
 
 Vega marcaba el Polo Norte Celeste (fue la estrella polar) hacia el año 12000 antes de Cristo, y parece ser que volverá a esta posición aproximadamente en el año 13720.  En 1850, Vega fue la primera estrella en ser fotografiada (después del Sol) por William Bond y John Adams Whiple del Harvard College Observatory.
 
Vega presenta un color azul característico, pero tiene una especie de anillo iridiscente a su alrededor. Por los últimos estudios, parece que presenta un disco circunestelar de polvo (tipo Cinturón de Kuiper del Sistema Solar).
 
Hemos tomado una captura de la estrella de tan solo 240 segundos.
 
Esperamos que les gusten las imágenes. Saludos.
 
La estrella Vega (αLyr, HIP 91262), en la constelación de Lira

Recorte y ampliación de la estrella Vega

 
 

La Nebulosa del Anillo M57

 Hemos intentado capturar una imagen de la Nebulosa del Anillo, M57, NGC6720, PGC3517795, PK063+13.1 ó PNG063.1+13.9.
 
Para descubrir esta pequeña nebulosa, primero hay que encontrar la constelación de Lira, que viene marcada por la presencia de la estrella Vega (αLyr). Después hay que visualizar el rombo central de la constelación. En el lado opuesto a Vega del rombo encontraremos a dos de las principales estrellas, Sheliak (β Lyr) y Sulafat (γ Lyr). A medio camino entre ambas se localiza la nebulosa.
En el ocular la podemos ver como una pequeña estrella difusa. Con elevados aumentos se aprecia la forma del anillo, pero sigue viéndose muy poco definida. Para poder fotografiarla bien hacen falta bastantes aumentos y controlar el tiempo de exposición, ya que una cosa es lo que vemos en el ocular y otra lo que es capaz de captar la cámara.
 
Se ha intentado una captura con el Seestar S50, que como ya sabemos es un triplete apocromático 50/250 f5 con su cámara ZWO.
La captura no ha sido fácil, ya que se trata de un objeto con un tamaño aparente muy pequeño y a la vez luminoso, con una magnitud aparente de 8,8.
Sin duda se puede observar su forma característica, pero poco detalle. Los colores son bastante adecuados comparando con imágenes de referencia.
Ha sido una captura con un ISO 80 y 240 segundos de exposición (apilado de 24 fotogramas). 
 
En el año 2017 ya tomamos una imagen de la Nebulosa del Anillo, pero entonces con un telescopio reflector de 203/800 f 3,94. Desgraciadamente la imagen original se ha perdido y la que presentamos es un recorte con ampliación y retocada. No obstante se pueden visualizar algunos detalles de la nebulosa, incluso se ve ligeramente alguna estrella brillando en el interior del anillo.
Se realizó con un ISO 1600 y una exposición de 15 segundos, sin apilado. 
 
Imagen tomada con el Seestar S50

Imagen tomada con el reflector 203/800 en 2017
 
Esperamos que les resulten de interés. Gracias por visitar el Blog.
 

La Nebulosa de Coddington, IC 2574

 La Nebulosa de Coddington no es una nebulosa real, sino una galaxia espiral barrada. En algunos artículos se la describe como una galaxia anular de colisión. Se clasifica como IC2574, PGC30819 ó UGC5666.
Fue descubierta en 1898 por Edwin Foster Coddington.
Se encuentra a 14744 millones de años luz de nosotros. 
 
Para encontrarla, hay que buscar entre las constelaciones de la Osa Mayor y el Dragón. Si tomamos la línea entre las estrellas Dubhe (α UMa) y Alhaud IV (h UMa), y de la mitad de la línea nos movemos hacia la estrella Gianfar (λ Dra), encontraremos la nebulosa, muy cerca de la Galaxia de Bode. 
 
La captura ha sido de 2400 segundos.
 
Esperamos que les guste. Gracias por ver el Blog. 
 

 
 

El Cúmulo Globular M92

 En la constelación de Hércules, donde ya hemos podido fotografiar al Gran Cúmulo M13, existe otro cúmulo de estrellas que ocasionalmente puede pasar desapercibido, se trata del Cúmulo Globular M92, NGC6341 ó Mel 168.
 
Este cúmulo estelar fue descubierto por Bode en 1777, aunque lo redescubrió Messier en 1781. Se encuentra a una distancia de unos 26748 años luz de la Tierra.
 
Para encontrarlo hay que buscar el lado más largo del polígono central de la constelación de Hércules, formado por la línea entre las estrellas η Her y π Her. Después nos desplazaremos hacia la estrella ι Her. A medio camino encontraremos el cúmulo estelar.
 
Ha sido una captura de 610 segundos. 
 
Esperamos que les guste la fotografía. Un saludo.
 

 

Localización de la próxima NOVA T Coronae Borealis

 Aunque se pronosticó por algunos estudios para el año 2024, otras fuentes afirman que T Coronae Borealis se convertirá en Nova entre mayo de 2025 y el siguiente año 2026. Pasará de poder observarse con una magnitud de 10 a una magnitud de 2 (más o menos como vemos a Polaris, α UMi).
 
No se debe confundir (está pasando mucho ahora mismo) a la estrella T CrB con la estrella Tau CrB (τ CrB). Hemos visto muchos artículos en la red confundiendo estas dos estrellas, así que haremos una pequeña aclaración para poder localizarla correctamente.
Veamos las siguientes capturas de Stellarium:
 
Captura de Stellarium. Como vemos, τ CrB se encuentra hacia la constelación de Hércules, mientras que T CrB se encuentra más bien en dirección a Ofiuco y cerca de ε CrB
 
En esta ampliación se puede localizar con exactitud donde se encuentra T CrB, cerca de ε CrB

Tau CrB (τ CrB) se identifica también como 16CrB, β1087, HIP79119, SAO65108, HD145328, HR6018, WDS-J16090+3629. Presenta una magnitud de 4,7. Es una estrella doble y se encuentra a unos 116 años luz de distancia.

T CrB se identifica como la "Estrella Blaze" ("Estrella del resplandor"), JEF2, HIP78322, SAO84129, HD143454, HR5958, WDS-J15595+2555. Presenta una magnitud de 10,05. Se trata de una estrella variable cataclísmica y también es una doble. Se encuentra a unos 2695 años luz de distancia.
 
Para localizar a la próxima Nova observable con el programa Stellarium se puede usar cualquiera de las denominaciones que citamos, pero la más rápida es anotando "Estrella Blaze" o "Blaze Star".
 
Para una localización más fina aún, se puede utilizar un elemento de cielo profundo como es la pequeña galaxia elíptica IC4587 ó PGC56614. Esto irá muy bien a quienes intenten localizar la T CrB con un Seestar S50, ya que la estrella no aparece en el catálogo, pero la galaxia que está cerca sí.
 
 
 Fotografía de conjunto:
En el ángulo superior izquierdo está ε CrB. Abajo, a la izquierda hay una doble que es H5 75 ó HD143707. La galaxia IC4587 apenas se ve como un puntito en esta imagen.
Las líneas rojas enmarcan a T CrB.

Localización más fina:
Las líneas rojas enmarcan a T CrB.

Localización más fina todavía. Las líneas marcan la posición de T CrB. Si seguimos una línea diagonal hacia HD143707, el segundo puntito luminoso (se nota bastante tenue) empezando desde T CrB es la galaxia IC4587.

 

T CrB es un conjunto doble, con una gigante roja y otra estrella cercana más "caliente" (que podría ser una enana blanca masiva). Parece ser que la materia de la gigante roja es atraída por la otra estrella y al alcanzar una masa crítica produce procesos de fusión nuclear, causando un aumento de la luminosidad (la Nova). A esto se le denomina una estrella binaria interactuante.
 
El efecto de aumento de brillo periódico la convierte en lo que se denomina una "nova recurrente". Ya ocurrió en 1866 y 1946, llegando a una magnitud de +2. Parece que ocurre más o menos cada 80 años.
Fue descubierta el 12 de mayo de 1866 por el astrónomo irlandés John Birmingham.
 
Una imagen de Tau CrB (τ CrB) y su entorno. Abajo vemos la estrella WHR21 (HIP79358, SAO65132, HD145849, HR6046, WDS-J16118+3626. A la izquierda (ver detalle) se descubre la Galaxia UGC10227 ó PGC57284, que es muy poco visible dado su brillo de magnitud 15,6:
 

Detalle de τ CrB, a su izquierda se puede ver la galaxia UGC10227

 Esperamos que este artículo les haya resultado de interés y les ayude a localizar la próxima nova visible desde la Tierra. Gracias por visitar este Blog.

Unas referencias más aquí:
 
https://www.cloudynights.com/topic/933158-t-corona-borealis-vs-tau-corona-borealis-doh/
https://www.cloudynights.com/topic/916748-t-crb-nova-star-eruption-imaging-by-seestar-s50-in-coronea-borealis-constellation/


El Gran Cúmulo de Hércules, M13

 El Gran Cúmulo de Hércules M13, NGC6205 ó Mel150, es un gran grupo de estrellas bien visible con un pequeño telescopio e incluso con cielos poco oscuros. Se le estima un diámetro de unos 150 años luz y está situado a unos 25000 años luz de distancia, aunque sigue estando dentro de la Vía Láctea.
 
El primer descubrimiento de este cúmulo fue realizado por Halley en 1714, pero pensó que era una nebulosa. Fue William Herschel, en 1779, quien lo redescubrió como un cúmulo estelar.
 
Localizarlo es bastante fácil. Hay que buscar el trapecio del centro de la constelación de Hércules. Allí buscaremos a medio camino entre las estrellas η Her y ζ Her, ambas estrellas dobles que forman el lado del trapecio que mira hacia la constelación de Coronae Borealis.
 
Ha sido una captura muy rápida de tan solo 600 segundos.
 
Esperamos que les guste. Gracias por su visita.
 

 

Otro triplete de galaxias en Leo, grupo de M105

Englobadas en el Grupo M96 o Leo-I se encuentran un gran número de galaxias. De entre ellas destaca este otro "triplete", compuesto por M105, NGC3384 y NGC3389, siendo M105 la más brillante de todo el grupo M96.
 
M105, NGC3379, PGC32256 ó UGC5902 es una galaxia elíptica, descubierta por Pierre Méchain en 1781. Se encuentra a una distancia aproximada de 38 millones de años luz.
 
NGC3384, PGC32292 ó UGC5911 es una galaxia lenticular, descubierta por Herschel en 1784. Se encuentra a unos 26 millones de años luz de distancia.
 
NGC3389, PGC32306 ó UGC3914 es una galaxia espiral, que en realidad no pertenece al grupo M96, ya que está mucho más alejada, a unos 80 millones de años luz. También fue descubierta por Herschel en 1784. Es la más difícil de distinguir de las tres.

Para localizar a este grupo tenemos que buscar la constelación de Leo, después ir a medio camino entre las estrellas Régulo (α Leo) y Chertan (θ Leo), desviándonos un poco hacia la parte exterior del polígono central de la constelación (en dirección a la constelación del Sextante).
 
La captura ha sido de 2400 segundos.
 
Esperamos que la imagen sea de su agrado. Gracias por vernos.



 

Una imagen del Triplete de Leo (M65, M66 y NGC3628).

 Hemos podido tomar una captura de 2700 segundos del Triplete de Leo, que incluye a tres galaxias espirales:
M65, NGC3625, PGC34612, UGC6328, Arp317.
M66, NGC3627, PGC34695, UGC6346, Arp16, VV308.
y NGC3628, PGC34697, UGC6350, Arp317, VV308.
 
La más visible es la M66, mientras que la NGC3628 (conocida como la "Galaxia de la Hamburguesa") es la menos visible de las tres. Se han descrito interacciones gravitacionales entre estas galaxias. Se encuentran las tres a una distancia de la Tierra de unos 30 millones de años luz.
 
Para localizar este grupo de galaxias hay que buscar la constelación de Leo y concretamente la estrella Chertan (θ Leo). Desde esta estrella y en dirección a la estrella υVir (primera que encontramos de la constelación de Virgo), a casi tres grados de distancia encontraremos al Triplete.
 
Esperamos que les guste la imagen. Gracias por vernos. 



Captura de la Galaxia M-109, "Galaxia de la Aspiradora"

 Hemos podido tomar una captura de 30 minutos de la llamada "Galaxia de la Aspiradora", M109, NGC3992, PGC37617, UGC6937.
Se trata de una galaxia espiral barrada, del tipo SBc.
Se encuentra en el grupo de galaxias de la Osa Mayor.
Para poderla localizar tenemos que encontrar la estrella Phecda (γUMa), que es el vértice del trapecio central opuesto a la estrella Dubhe (αUMa). Desde esta estrella, a unos 40 minutos de arco en dirección a la constelación de Canes Venatici (Perros de Caza), encontraremos a la galaxia.
Se encuentra a unos 67 millones de años luz.
 
Esperamos que les guste. Gracias por vernos.
 

 

Nebulosa de la Araña IC-417

La Nebulosa de la Araña, IC-417, SH2-234, LBN804, Ced46, es una nebulosa de emisión, a unos 10000 años luz de distancia.
Para localizarla hay que mirar en la constelación de Auriga, justo dentro del polígono que forma, un poco hacia Géminis. Tendremos que trazar una línea entre Mahasim (θ Aur) y Hassaleh (ιAur) y ver el cruce con la línea trazada desde Elnath (βTau) y Capella (αAur).
 La estrella más grande es la estrella doble denominada φAur.
Se encuentra en una zona llena de objetos del espacio profundo, algunos de los cuales ya hemos podido fotografiar, como el Cúmulo de la Letra Y, el Cúmulo de Los Renacuajos o la Nebulosa de la Estrella Llameante.
Captura de 1800 segundos.

Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos.

 

 

La Nebulosa Medusa (o de la Medusa) IC-443

 
 
 
 La Nebulosa de la Medusa IC-443, LBN844, Sh2-248, PGC2817561, Ced73, SNR G189.0+03.0, es una nebulosa aparentemente planetaria, pero que hasta hace poco se consideraba un resto de una supernova.
Es muy complicado observarla y fotografiarla por su poco brillo, especialmente con un telescopio de pequeña abertura.
Para localizarla hay que mirar en la costelación de Géminis, entre las estrellas Tejat (μGem) y Propus (η Gem), desviándonos unos 43 minutos de arco hacia la constelación de Auriga. Se diría que está a medio camino entre el talón y el pie de la figura de Cástor (uno de los gemelos).
 
La estrella que se aprecia justo debajo es Propus (η Gem), una gigante roja que en realidad es una estrella doble (aunque en la imagen no se llega a apreciar).
 
La captura ha sido de 1800 segundos.
 
Esperamos que les guste. Saludos.
 
 

 

La Galaxia del Ojo Negro M64

 La Galaxia del Ojo Negro, del Ojo del Diablo o de la Bella Durmiente, M64, NGC4826, PGC44182, UGC8062, es una galaxia espiral.
Se distingue por su peculiar centro, muy marcado por una banda oscura, lo que le confiere su nombre.
Se encuentra a una distancia de unos 17 millones de años luz.
Para localizarla, iremos a la constelación de la Cabellera de Berenice o Coma Berenice (a la cual pertenece). Aproximadamente a tres cuartos del itinerario entre Diadema (αCom) y la estrella central del asterismo (βCom), desviándonos hacia la estrella Denébola (βLeo) unos tres grados.
 
Deseando que les guste la imagen. Gracias por visitarnos.
 
 

 

Galaxia Espejo M100

 La Galaxia Espejo o Galaxia Secadora de Cabello M100, NGC4321, PGC40155, UGC7450 es una galaxia espiral, de las más brillantes en el Cúmulo galáctico de Virgo.
Se encuentra a unos 52,5 millones de años luz de distancia.
Se puede localizar entre las constelaciones de la Cabellera de Berenice (o Coma Berenice, a la cual pertenece), Virgo y Leo. Más o menos a medio camino entre Diadema (αCom) y Denébola (βLeo).
En la imagen que presentamos también se pueden distinguir como unas estrellas difusas a sus dos galaxias satélite, la NGC4323 (a la izquierda arriba) y la NGC4328 (a la izquierda abajo). Son dos galaxias elípticas enanas.
En la parte inferior derecha de la imagen se puede ver a NGC4312, una galaxia elíptica cercana (se ve de lado).
 
Esperamos que les guste. Gracias por vernos.