Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías astronómicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías astronómicas. Mostrar todas las entradas

El Gran Cúmulo de Pegaso M15, NGC 7078

 El Gran Cúmulo de Pegaso, catalogado como M15, NGC 7078 ó Mel 234, es un cúmulo estelar globular. 
Se encuentra entre las constelaciones de Pegaso (a la que pertenece) y Delfín. Concretamente a unos cuatro grados de la estrella doble variable pulsante Enif (ε Peg) en dirección a la estrella doble Al Salib (γ2 Del).
La historia de su descubrimiento es igual a la del Cúmulo M2. Fue descubierto por el astrónomo italiano Jean-Dominique Maraldi en el año 1746 mientras estudiaba el cometa De Chéseaux.
En 1764, Charles Messier lo catalogó como una nebulosa. Ya en 1783 fue definido como cúmulo globular por William Herschel. 
Destacar que en 1928, el astrónomo estadounidense Francis Gladheim Pease (1881-1938) en el Observatorio de Monte Wilson descubrió una nebulosa planetaria en el interior del Cúmulo, conocida como Pease 1 (Küstner 648). En principio, había sido catalogada en 1921 como una estrella por el astrónomo alemán Karl Friedrich Küstner (1856-1936).
 
Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos. 
 
 

 

Cúmulo M2, NGC 7089

Se trata de un cúmulo estelar globular, catalogado como M2, NGC 7089 ó Mel 235.
Charles Messier lo catalogó el 11 de septiembre de 1760 como una nebulosa. Realmente fue descubierto por el astrónomo italiano Jean-Dominique Maraldi en 1746. Ambos astrónomos andaban siguiendo cometas cuando lo observaron. 
Posteriormente, William Herschel fue el primero en ver que se trataba de un cúmulo estelar.
Se encuentra a unos 40000 años luz de distancia. Contiene unas 150000 estrellas.
Para encontrarlo hay que buscar entre las constelaciones de Acuario (a la cual pertenece) y Pegaso. Si trazamos una línea entre β Aqr y ε Peg, aproximadamente a un tercio desde la primera, lo encontraremos. 

 

 Esperamos que les guste. Gracias por visitarnos.
 
 
 

La Galaxia de los Fuegos Artificiales NGC6946

La Galaxia de los Fuegos Artificiales (Fireworks Galaxy), NGC6946, C12, PGC65001, UGC11597, Arp 29.
Recibe su curioso nombre por dos motivos, uno es que se trata de una zona de nacimiento de estrellas, el otro es que en esta galaxia han aparecido ya ocho supernovas (entre 1917 y 2004), siendo la última la SN 2004et.
Fue descubierta por William Herschel el 9 de septiembre de 1798.
Por su interés fue incluida en el Atlas de galaxias peculiares creado por el astrónomo estadounidense Halton Christian "Chip" Arp (1927-2013).
Se encuentra a una distancia de unos 22 millones de años luz de la Tierra. 
Hay que buscarla entre las constelaciones de Cefeo (a la cual pertenece) y el Cisne. Si trazamos una línea entre Alderamín (α Cep) y κ Cyg, la encontraremos a un tercio de la distancia desde la primera, muy cerca del Cúmulo de la Zarza Fantasma.
 
Presentamos unas imágenes con diferentes ajustes de tonalidad para destacar más la nebulosidad o las estrellas más visibles en la galaxia.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
 



 
 
 

M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Una imagen del Cúmulo Medusa M30, NGC7099

 Presentamos una breve captura (10 minutos) del Cúmulo Medusa, M30, NGC7099 ó Mel 237.
Aunque fue descubierto e incluido en su catálogo por Charles Messier (1730-1817) el 3 de agosto de 1764 y se consideró como una nebulosa, William Herschel (1738-1822) lo describió como un cúmulo globular estelar en 1783.
El centro del cúmulo brilla tanto que es prácticamente imposible resolver las estrellas que lo forman. 
Se encuentra a una distancia de unos 26000 años luz de nosotros. Para encontrarlo hay que buscar en el extremo de la constelación de Capricornio (a la cual pertenece), concretamente desde la estrella doble ζCap, en dirección hacia la constelación del Pez Austral. Se encuentra muy cerca de la estrella doble 41Cap.

Esperamos que les guste la imagen. Gracias por visitar el Blog.

 

 

Capturando la Nebulosa de la Hélice NGC7293. "El Ojo de Dios"

 A pesar de la fuerte calima, contaminación lumínica y la Luna casi llena (cuarto menguante), nos hemos atrevido con uno de los objetos de cielo profundo más fotografiados.
Se trata de la Nebulosa de la Hélice, Nebulosa Helix, NGC7293, C63, PGC3517825, PK036-57.1, PN G036.1-57.1, ESO602-22 , también conocida con el espectacular nombre de "El Ojo de Dios". Es una nebulosa planetaria con características similares a nebulosas que ya han aparecido en este Blog como la de Dumbbell o la del Anillo de Lira. 
Para localizarla hay que buscar a medio camino entre las constelaciones de Acuario (a la que pertenece esta nebulosa) y del Pez Austral. Nos podemos servir de la posición de la estrella doble Fomalhaut (α PsA).
Se encuentra a unos 650 años luz de distancia, habiendo sido descubierta por el astrónomo alemán Karl Ludwig Harding (1765-1834) hacia 1824.
Al final ha sido una captura de tan solo 30 minutos, con apilado de 180 fotogramas.
 
Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos. 
 
 

 

Una captura de la Nebulosa Cocoon IC 5146

La Nebulosa Cocoon, también conocida como Nebulosa de la Cáscara o Nebulosa del Capullo, se clasifica como C19, IC 5146, SH 2-125, LBN 424, Cr 470 ó Ced 198.
Se encuentra en una zona prolífica de objetos de Cielo Profundo, a medio camino entre la Costelación del Lagarto (cerca del Cúmulo Lagarto Estrella) y el cúmulo estelar abierto M39 (en dirección a la Constelación del Cisne, a la cual pertenece).
Es una nebulosa de emisión y reflexión, rodeada y relacionada con la nebulosa oscura (de absorción) Barnard 168 ó LDN 1055 (que se extiende mucho más lejos).
Se encuentra a unos 4000 años luz de la Tierra.
Parece ser que fue descubierta por el astrónomo aficionado británico Thomas Espin hacia 1893.
Presentamos una breve captura de IC 5146.
 
Detalle de IC 5146: 
 

 Panorámica más amplia, donde se puede apreciar algo la Nebulosa Oscura B168 ó LDN 1055 recortándose sobre un fondo repleto de estrellas:
 

Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos.

La Nebulosa Iris NGC 7023, en la Costelación de Cefeo

 La Nebulosa Iris, NGC 7023, C4, vdB 139, LBN 487, Cr 429 ó Ced 187. Se trata de un cúmulo asociado con nebulosidad. Se encuentra a una distancia de unos 1300 años luz de la Tierra.
Fue descubierta por William Herschel en 1794.
Para encontrarla hay que buscar en la Constelación de Cefeo, cerca de la estrella Alfirk (β Cep), justo en la esquina del tejado de la casita en dirección a la Constelación del Dragón.
 
 En el centro de la nebulosa se encuentra una estrella doble variable eruptiva, la SAO 19158, que se clasifica también como Ll6, de magnitud 7,30. Esta es la estrella que ilumina toda la nebulosa de reflexión.
 
 Panorámica de la Nebulosa Iris:
 
 
Detalle del centro de la nebulosa:
 
 
Ampliación del centro de la nebulosa en falso color, para destacar la estrella central SAO 19158:
 

 Gracias por visitar nuestro Blog.

Seguimiento de la estrella nova Blaze T CrB, a 29 de agosto de 2025

 Hemos conseguido una nueva captura de la estrella Blaze (T CrB), la próxima nova en Corona Borealis.
No ha habido aumento del brillo. Sigue siendo aproximadamente de magnitud 10.
Para situarla hemos usado a las estrellas H 5 75 y SAO 84114 (HD 143455).
Presentamos una fotografía con la localización y una de detalle (se puede comparar la magnitud con las estrellas cercanas para ver que no ha subido el brillo). Las líneas rojas indican la posición de la estrella Blaze.
 
Gracias por seguirnos.
 


 

Nuevo intento de capturar al cometa interestelar 3I/ATLAS (C/2025 N1)

 Hemos vuelto a intentar capturar al cometa interestelar 3I/ATLAS (C/2025 N1). Primero hay que conseguir localizar su posición lo más exacta posible. Todos los datos de localización proceden del programa Stellarium, actualizado con los datos descargados desde la página del MPC (Minor Planet Center).
El día 15 de agosto se encuentra pasando de la constelación de Escorpio hacia la constelación de Libra.
Para la localización se ha usado La estrella Jabbah en la Nebulosa del Caballo Azul y las estrellas HD146254, HD145748 y HD145698.
La localización fina se ha realizado usando como referencia las estrellas HD145698 y HD144893, la cual se encuentra en un asterismo con forma de trapecio. Trazando una línea a partir del lado mayor del trapecio se aproxima a la zona donde debería encontrarse el cometa.
 
Localización a partir del programa Stellarium:
 
 
Localización fina:
 
 La captura ha sido de 2120 segundos (unos 35 minutos). Entre las 22:58 y las 23:33 hora oficial peninsular española (20:58 a 21:33 UTC). El brillo del cometa de 18,56, reducido a 18,80 por la atmósfera.
 
Captura original:
 

 Imagen rotada para una orientación más correcta:
 
 
A partir de la captura original se han realizado varios escalados de la imagen, con ajustes de histograma, brillo, contraste, etc. Al final hemos obtenido una imagen donde se aprecian varios puntitos que según vemos en el programa Stellarium no deberían estar allí. 

Recorte y ampliación de la zona. Las líneas rojas marcan la posible ubicación del cometa:

Detalle más ampliado. Dentro del recuadro debería encontrarse el cometa. El puntito más cercano a la estrella que se aprecia en el centro podría ser el cometa. Puede que sea un mero artefacto o puede que sea el cometa. La estrella que aparece al lado tiene una magnitud de 17,15.

Seguiremos intentando capturar a este interesante objeto celeste. Gracias por vernos.

 

La Supernova SN2025rbs más de cerca

El pasado día 6 de agosto logramos capturar imágenes de la supernova SN2025rbs.
Esta supernova fue descubierta en la galaxia espiral NGC7331, en la constelación de Pegaso. (Ver artículo anterior para más información).
En algunos foros de astronomía se comenta que la supernova SN2025rbs es una estrella doble. 
Esto tiene su explicación por el tipo de supernova que es, pues se trata de una supernova de tipo Ia, las cual procede del colapso de una enana blanca en un sistema binario (estrella doble) que acumula materia sustraída a su estrella compañera hasta alcanzar un punto crítico y explotar, aumentando notablemente su brillo. 
Además se puede deducir de las imágenes obtenidas (aunque no son las mejores).
El núcleo galáctico (a la derecha) se presenta irregular y difuminado, con un halo más pronunciado, pero con un brillo menos intenso. La SN2025rbs (a la izquierda) no nos ofrece una forma de esfera bien definida, sino que presenta una deformación al estilo de otras estrellas dobles que aunque no se puedan resolver con la potencia del telescopio sí nos ofrecen una morfología no esférica característica.
 
Localización de SN2025rbs en la galaxia NGC7331: 

Ampliación del núcleo de la galaxia y la supernova (monocromo):

Ampliación de la imagen anterior, destacando las formas del núcleo galáctico (derecha) y la supernova (izquierda). Imagen tratada en falso color:


Gracias por visitarnos.
 

Capturando a la Supernova SN2025rbs en la Galaxia NGC7331

El día 14 de julio de 2025 fue descubierta una supernova en la galaxia espiral NGC7331, en la constelación de Pegaso.
La Galaxia NGC7331, C30, PGC69327 ó UGC12113 pertenece junto a otras galaxias menos visibles al conjunto denominado "Grupo de ciervos lamiéndose" (nombre dado por el astrónomo Tom Lorenzin). Fue descubierta por William Herschel en 1784.
Destaca el centro muy brillante, donde se sospecha que existe un agujero negro supermasivo.
Para localizarla hay que buscar entre las constelaciones de Pegaso y el Lagarto. Concretamente a medio camino entre la estrella doble Matar (ηPeg) y 1Lac (en la "cola" del Lagarto).
Se encuentra muy cerca del conocido "Quinteto de Stephan". 
En esta galaxia sólo se ha detectado anteriormente una supernova, la SN 1959D. De tipo IIL. Evidentemente en el año 1959.
 
La supernova SN2025rbs fue descubierta por el Observatorio GOTO (situado en el Roque de los Muchachos, Garafía, La Palma, Islas Canarias, España). Los autores citados son D. O'Neill et al. Se trata de una supernova tipo Ia, habiéndose nombrado provisionalmente como GOTO25evh.
 
Con pocas horas de diferencia, el descubrimiento fue confirmado por el Dr. Samaporn Tinyanontpor, del NARIT, usando la red de Telescopios Robóticos Tailandeses (TRT), concretamente el ubicado en los Sierra Remote Observatories (SRO), California, USA.
 
Hemos realizado una captura de 2 horas (7200 segundos), apilando 720 exposiciones de 10 segundos. Las imágenes se han tratado y modificado con el programa GIMP.
No ha sido un buen momento para realizar las fotografías, ya que la luz de la luna creciente (casi llena) y la calima han perjudicado bastante. Sin embargo se ha podido localizar a la supernova. Intentaremos mejorar en futuras capturas.
 
Un par de imágenes recortadas del apilado original. En la segunda (con el brillo un poco rebajado) se distingue la supernova (flecha):

 
 
Recorte mostrando NGC7331:

 
Ampliaciones de detalle con la supernova:
 


 
Esperamos que hayan sido de su interés. Gracias por vernos. 


Ajuste en el Carton 60/910 y fotografías de la Luna

 El pasado día 3 de agosto publicamos una pequeña comparación entre tres tubos japoneses antiguos. De ellos el mejor con diferencia fue el Asahi Pentax 60/800. Nos sorprendió el fallo detectado en el Carton 60/910 (marcado como Favila BBI).
Repasando el estado del tubo Carton vimos que uno de los separadores del doblete acromático (uno de los separadores entre las dos lentes del objetivo) estaba en mal estado, dando mayor separación de la debida. 
El par de lentes que forman el objetivo acromático del telescopio se encuentran separadas por aire, gracias a tres separadores pegados en la lente interior. Este diseño óptico bien ajustado y en focales largas (como es el caso, un f15) debería comportarse casi como apocromático, sin dejar que se perciba ningún halo de color en el borde de los objetos.
Una vez ajustado este separador, podemos ver como la aberración cromática vista ha desaparecido. En las ampliaciones del borde lunar se podía ver un halo rojizo que ha desparecido después del ajuste.
No hay magia, así que la resolución del tubo sólo ha mejorado un poco. Las fotografías no son muy comparables ya que la iluminación en la superficie lunar ha cambiado de un día para otro, pero se nota bastante.
El recorte ampliado que hemos comparado recoge la región lunar del Mar de las Crisis, Palus Somni (de unos163km)  y un poco del Mar de la Tranquilidad y del Mar de la Fecundidad.  
 
Unas fotografías comparando el antes y el después:
 
Fotografía sin retocar antes del ajuste:


Fotografía sin retocar después del ajuste:

  
Imágenes retocadas antes y después del ajuste:



Recorte antes y después:



Ampliación del borde lunar antes y después: 
 


Parece que el ajuste ha sido positivo.
Esperamos que esta referencia les sirva para el mantenimiento o restauración de sus tubos ópticos. Saludos. 
 
 
 
 

La Luna con refractores antiguos de 60mm

 
 Aprovechando la luna creciente, hemos realizado unas fotografías comparando los resultados de tres refractores japoneses antiguos de 60mm. Con estos tubos era lo mejor que se podía observar.
Hemos tomado una serie de fotografías a foco primario. De estas hemos realizado un recorte y ampliación de la zona del cráter Ptolomeo (Tolomeo) para comprobar la calidad de la imagen. 
El cráter Ptolomeo se encuentra más o menos en el centro de la Luna, con un diámetro de 154km y una profundidad de 2,4km. En el momento de las fotografías se encontraba cerca del terminador lunar y era un buen motivo de detalle.

Los tubos probados han sido:
Carton (marcado como Favila BBI) Modelo T-620. Años 80. Doblete acromático de 60mm. Longitud focal de 910mm. Relación focal f15.
Kenko (marcado como Revue) Modelo 4013. Finales de los años 60. Doblete acromático de 60mm. Distancia focal de 910mm. Relación focal f15.
Asahi Pentax. Modelo igual al "Jupiter 60mm". Años 60. Doblete acromático de 60mm. Distancia focal de 800mm. Relación focal f13,3.
 
Fotografías de la Luna completa, en cuarto creciente:
 
Con el Carton:

  
Con el Kenko:

 
Con el Pentax:



 
Comparativa de las tres imágenes juntas:
 
 
Recorte de la zona del cráter de Tolomeo (Ptolomeo):
 
Mapa de la zona recortada con los principales cráteres visibles: 

 
Con el Carton:


Con el Kenko:

 
Con el Pentax:


Comparativa de las tres imágenes juntas:
  
 
Como podemos observar, las imágenes a foco primario son similares, salvando el caso del Pentax que en la original es un poco más pequeña (focal más corta) y más luminosa (es un f13,3 y los otros son f15).
En los recortes ampliados ya vemos una diferencia notable, en cuanto a definición y cromatismo. En el Carton se puede ver cierto cromatismo (aberración cromática) y un claro desenfoque de la imagen. La fotografía del Kenko es mucho mejor, pudiendo distinguir ya algunos detalles finos. Pero se lleva el premio el pequeño Pentax, con una definición mucho mejor y ausencia total de cromatismo.
 
Esperamos que este artículo sea de su interés. Gracias por vernos. 
 
 
 

Nebulosas del Velo en la Costelación del Cisne

Presentamos unas imágenes de la gran Nebulosa del Velo o Bucle del Cisne (Cygnus Loop), catalogada como W78 (fuente de ondas de radio), Sharpless 103, CTB99 ó SNRG074.0-08.5.
Para encontrarla hay que fijarse en la parte posterior del Cisne, entre las estrellas Aljanah (εCyg) y Fawaris III (ζCyg), ligeramente hacia la constelación del Águila. También nos puede ayudar la presencia de la estrella doble 52Cyg, que nos marca la zona de la Nebulosa del Velo del Oeste, aunque la estrella no tiene relación con la nebulosa y realmente está mucho más cerca de nosotros (a unos 203 años luz).
Son los restos de la explosión de una supernova, evento que se produjo entre 12000 y 20000 años atrás. Se trata de una nebulosa bastante débil y difícil de observar, aunque su tamaño alcanza unas 6 veces el de la luna llena. Se encuentra aproximadamente a 2397 años luz de nosotros. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.

Toda la nebulosa incluye a varios objetos: 
La Nebulosa del Velo del Este NGC6992, C33, Ced182b.
La Nebulosa del Velo del Oeste, o Nebulosa Escoba de la Bruja, NGC6960, C34, LBN191, PGC3517684, Ced182a.
El Triángulo de Fleming NGC6979.
El objeto NGC6974, nudo visible en la nebulosidad pero calificado como de naturaleza desconocida. 

La parte del Triángulo de Fleming (antes Triángulo de Pickering ó Pickering Wisp) fue descubierto por la astrónoma estadounidense de origen escocés Willermina Fleming (1857-1911) en 1904 (que también descubrió la Nebulosa de la Cabeza de Caballo B33), aunque se le dio el nombre del director del Observatorio del Harvard College.
El objeto NGC6974 parece ser que ya fue observado por John Herschel en 1830, pero su descubierto se atribuye a Lord Rosse (William Parsons, 1800-1867), aunque se discute sobre si indicó la ubicación apropiada.
 
En la siguiente captura del programa Stellarium podemos observar la posición de cada objeto: 


Ya en  febrero del 2025 pudimos tomar una captura de la Nebulosa del Velo del Este  Con una exposición de 1100 segundos.
En julio de 2025 hemos podido capturar a la Nebulosa del velo del Oeste. Con una exposición de 75 minutos y apilado de 450 fotografías.
Y también hemos intentado capturar la zona del Triángulo de Fleming y NGC6974. Con una exposición de 1100 segundos (poco tiempo debido a la presencia de nubes).

Una vista general de la Nebulosa del Velo del Oeste:

 
 
 La Nebulosa del Velo del Este:
 
 
Imagen ampliada de la Nebulosa del Oeste (la Escoba de la Bruja):
 
 
Captura del Triángulo de Fleming, a la izquierda y NGC6974, a la derecha:
 

 Gracias por vernos.