Mostrando entradas con la etiqueta Observación solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observación solar. Mostrar todas las entradas

Sol en Hα y color, a 4 de mayo de 2025

Hemos realizado unas nuevas pruebas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400 en Hα, esta vez en color y con el balance de blancos para luz solar.
El color rojo es propio del filtrado de la luz en Hα. Dependiendo de los ajustes de iluminación se ve más o menos rojizo.
Había bastantes nubes y se ven algunas sombras en las imágenes.
Las imágenes se han tomado acoplado una cámara Sony A58 al telescopio, insertando un ocular Plössl de 20mm.
 
Esperamos que les resulten de interés. Gracias por su visita.
 
Superficie de la cromosfera en Hα. Color original

Cromosfera solar con exceso de brillo para destacar las erupciones en el limbo. Color original
 
Superposición de ambas imágenes. Colores modificados
 
Detalle de la sección superior izquierda, destacando la erupción en el limbo. Color original
 
Detalle de la sección inferior derecha, destacando la erupción en el limbo. Color original

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 

Pruebas con el Telescopio ACUTER Elite Phoenix en Hα

Hemos realizado unas nuevas pruebas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400 en Hα.
Las pruebas han sido realizadas el 27 de abril de 2025.
Las fotografías han sido tomadas colocando la cámara a foco libre acoplada a la diagonal del telescopio (en realidad al filtro de bloqueo). Se ha usado ISO100, en monocromo con alto contraste.
Son imágenes a un sólo disparo (sin apilado) y han sido manipuladas con el programa gratuito GIMP.
 
 Existen muchas imágenes en la red de grandísima calidad, con apilado de muchas fotografías y tratamientos muy exhaustivos. Pero lo que nos interesa es la fidelidad del estado de la cromosfera en el momento de la captura de la imagen.
 
Aunque ni de lejos se van a parecer, por la calidad de los aparatos y del personal que los maneja, hemos realizado una comparación con las imágenes de algunos observatorios solares del Programa GONG

¿Qué es el GONG?
 
 Desplegado desde el año 1995, GONG consiste en un conjunto de seis observatorios solares repartidos por toda la Tierra, incluyendo:
El Observatorio Solar Big Bear, California.
El Observatorio Solar Mauna Loa, Hawai.
El Observatorio Solar Learmonth, Australia.
El Observatorio Solar Udaipur, India.
El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, Chile. 
Y el Observatorio del Teide, Islas Canarias, España.
 
Va tomando imágenes completas del Sol en la longitud de onda de la línea espectral del Hidrógeno-α (656,3nm) cada 20 segundos. Se puede observar la cromosfera y las erupciones en el limbo solar.
Su página de referencia es  https://nso.edu
 
 
Resultados tras un primer tratamiento de las imágenes:
 
Imagen para destacar las estructuras de la cromosfera

Imagen para destacar las espículas en el limbo

 
Resultados tras el ajuste en paso alto (desviación y contraste):
 
Imagen para destacar las estructuras de la cromosfera
 
Imagen para destacar las espículas en el limbo

 
Imagen con la superposición de ambas, al estilo de GONG :

 

Comparación de las imágenes del Programa GONG con las obtenidas:

Comparación de la imagen del Observatorio de El Teide (España) con la nuestra

Comparación de la imagen del Observatorio de Cerro Tololo (Chile) con la nuestra

Créditos de las imágenes de los Observatorios: Los datos fueron adquiridos por instrumentos GONG operados por NISP/NSO/AURA/NSF con contribución de NOAA. Con nuestro agradecimiento.
 
Gracias por visitar este Blog.
 
 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

 
 
 

Primeras pruebas con el Acuter Elite Phoenix Hα, sin apilado

 Acabamos de recibir de la tienda de Valkanik (la misma que ya nos proporcionó el Seestar S50 en su día) el tubo Acuter Elite Phoenix Hα.
Como siempre, hemos tomado unas imágenes sin apilar. Sólo ha habido los retoques necesarios usando el programa gratuito GIMP.
Las pruebas que hemos hecho han sido acoplando la cámara DSLR al telescopio, lo cual no ha sido fácil ya que no se puede obviar la diagonal que realiza las tareas de filtro de bloqueo.
Las primeras pruebas han sido realizadas añadiendo una lente de Barlow de 2x entre la diagonal y la cámara. La siguiente serie ha sido realizada colocando oculares intermedios y usando el método de la proyección a la cámara.
En todos los casos ha resultado un poco difícil el enfoque, ya que no se distinguen muy bien las estructuras de la cromosfera solar a través del visor de la cámara. Además hay que ir jugando con el enfoque y al mismo tiempo regular el filtro Etalon situado a la entrada del tubo.
 
Esperamos que estas fotografías sean de su interés. Gracias por la visita.
 
Con una Barlow 2x:
 
Con el color original

En falso color

En monocromo
Con los oculares intermedios:

Con ocular de 25mm. Saturada para poder ver los penachos en el limbo. Falso color

Con el ocular de 25 mm en falso color

Con el ocular de 17mm. Monocromo

Partiendo de la imagen en el color original y tratándola para falso color

Esperamos poder realizar más pruebas para ir afinando el detalle y observar bien los filamentos, espículas y protuberancias de la cromosfera.

 

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


Fotografiando el Sol añadiendo un filtro verde

 Presentamos los resultados de un pequeño experimento.
A todas las modificaciones que hemos realizado a nuestro telescopio reflector 114/910, le hemos añadido un filtro verde (de los de uso en astronomía planetaria).
Si comparamos las imágenes que obtenemos con el filtro de lámina Astrosolar Baader con las obtenidas al usar el prisma de Herschel con filtro de banda estrecha (de TS Optics), notamos que la definición de manchas, fáculas y granulosidad de la fotosfera suelen ser mejores. Hay que tener en cuenta que lo usamos en telescopios diferentes, uno es un reflector de 114/910 y el otro es un refractor de 80/1200.
Todos los filtros de banda estrecha para observar la fotosfera presentan el pico del espectro en los 540nm. De lo restrictivo que sea el filtro (de 40nm a 7,5nm) dependerá la calidad de la imagen y también el precio del filtro (que no son nada baratos).
Leyendo algunos artículos de los foros de Cloudy nights (https://www.cloudynights.com), algunas personas han usado simples filtros verdes para mejorar las imágenes obtenidas con la lámina Astrosolar.
Tiene su lógica, ya que el color verde presenta un espectro entre los 495nm y los 570nm. Si bajamos nos iremos al cian y si subimos al amarillo. El punto medio serían unos 532,5nm.
Parece ser que el ojo humano es más sensible a los 535nm, con una mejora en la definición y por tanto en el contraste de la imagen.
Los filtros verdes de Kodak Wratten nº58 parecen tener el pico entre unos 520 y 540 nm.
También hay que tener en cuenta el estado de la atmósfera en cada momento, ya que la combinación de filtros puede ser más o menos adecuada. Incluso el procesado de las imágenes influye.
 
Bueno, después de la teoría, las características de las imágenes tomadas:
Telescopio reflector 114/910 (f7,98).
Filtro de lámina Astrosolar Baader, con reducción de la abertura a 80mm (f11,37)
Oculares intermedios tipo Plössl de 40mm y 26mm
Filtros apilados: primero el filtro verde (hacia el telescopio), después el UV/IR Cut. Montados sobre la rosca de los oculares.
 
Las imágenes del Sol completo:
 
El Sol, a 17 de abril de 2025. Con filtro verde. Falso color

Imagen original en monocromo, también con el filtro verde insertado
 
Si comparamos las obtenidas sin filtro verde (izquierda) y con el filtro (derecha):
 
 
Detalle del lado izquierdo del Sol, con el filtro verde:


Comparativa de ampliaciones de detalle de la zona donde se encuentran las regiones AR4064 (arriba) y AR4062 (abajo), a la izquierda sin el filtro, a la derecha con el filtro:


Como conclusión, el apilado del filtro verde con el UV/IR Cut mejora mucho las imágenes. Habrá que hacer más pruebas, ya que al tener unas condiciones atmosféricas algo complicadas pueden haber producido diferencias extra. 
Si siguen saliendo bien las fotografías, el filtro verde es una alternativa muy económica respecto a los filtros de banda estrecha dedicados y los resultados parecen muy buenos.
 
Recordamos que todas estas pruebas de filtros se realizan combinándose con otros sistemas homologados que reducen la energía que llega del Sol para una observación segura y sin peligro de daño para los ojos o los aparatos.

Esperamos que los resultados sean de su interés. Gracias por vernos.
 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.




 
 

Próximo eclipse solar parcial. Precauciones.

 
El próximo día 29 de marzo de 2025, sábado, entre las 10:45 y las 12:40, hora oficial peninsular, tendrá lugar un eclipse de sol parcial visible desde la Península Ibérica. Siempre que el tiempo meteorológico lo permita.
Cuanto más hacia el oeste se encuentren, podrá observarse oculta una mayor zona del sol.
 Al tratarse de un suceso poco habitual muchas personas van a intentar verlo, incluso registrarlo en imágenes. Los medios de comunicación seguramente darán importancia al evento en los días previos, creando gran expectación. 
Desde este humilde Blog deseamos que puedan disfrutar de la observación, pero con las debidas precauciones.
 Para poder observar el eclipse no hay otro sistema que usar filtros solares homologados.
No usar jamás un negativo fotográfico, una radiografía o un vidrio ahumado como filtro para ver el sol. Los daños que puede causar en los ojos son irreparables.
Existen unas gafas de protección especiales para poder mirar al sol y poder observar los eclipses. Se venden en tiendas especializadas, ya sean ópticas o tiendas de astronomía. No confiar en productos de dudosa procedencia, procurar siempre que sean filtros homologados.
También se pueden usar sistemas de proyección para visualización indirecta, ya sean comprados o fabricados en casa (la famosa caja de cereales como proyector estenopeico).
No apuntar ni teléfonos móviles ni cámaras hacia el sol, ya que los sensores electrónicos o bien fallarán o se quemarán y se estropeará el dispositivo (salvo que lleven incorporado un filtro solar adecuado).
En un telescopio, nunca se deben usar aquellos filtros antiguos con la rotulación "SUN" que se roscaban en el ocular. Su rotura súbita puede causar quemaduras irreversibles en los ojos.
 
Para poder observar el eclipse y tomar fotografías con telescopios, recomendamos las siguientes alternativas:
 
- Filtros en la entrada del telescopio, por ejemplo una lámina Astrosolar Baader o filtros similares. Indicado para cualquier tipo de telescopio.
- Uso de un Prisma de Herschel y sus correspondientes filtros. Recomendado exclusivamente para telescopios refractores. No usar en reflectores ni en catadióptricos.
- Uso de una lámina de proyección. Se recomienda usarla exclusivamente con telescopios refractores, ya que en los reflectores y catadióptricos se pueden calentar demasiado los sistemas ópticos. Atención al rayo de sol proyectado sobre la lámina, que quema intensamente.
- Uso de una pantalla solar. Usar siempre con las debidas precauciones. No dejar mucho tiempo el telescopio abierto mirando hacia el sol, en especial telescopios reflectores. No usar en catadióptricos porque se pueden calentar demasiado los espejos y las lentes. 

En otras entradas de este Blog, en la sección de "Manchas solares", pueden encontrar más información sobre diferentes tipos de observación solar con las precauciones a tomar. Hemos habilitado una sección de "Observación solar", donde se recogen las principales entradas con técnicas para ver el Sol. Si no aparecen todas, pulsen en "entradas antiguas" al pie de la página.
 
Otros detalles a tener en cuenta:
-- No usar nunca jamás un buscador de punto rojo o un buscador óptico para localizar el sol. Se pueden producir quemaduras muy graves.
Para localizar el sol, usar el método de la sombra proyectada por el propio telescopio en el suelo o usar buscadores solares adecuados. 
-- Protegerse adecuadamente mientras estamos haciendo la observación. Usar prendas que nos protejan de las quemaduras solares, manga larga, gorra, sombrero, etc. Hidratarse bien. Toda precaución es poca.
 -- Como siempre, no dejar aparatos desatendidos o en manos inexpertas. No dejar manipular los aparatos a menores sin la adecuada supervisión.
-- Planear con tiempo la observación, elegir los instrumentos adecuados, elegir un buen lugar de observación. Repasar la lista de precauciones y recomendaciones.
 -- Una observación solar es una actividad científica muy peligrosa, no la debe realizar cualquier persona sin las precauciones adecuadas. 

Les deseamos una buena y feliz observación. Gracias por seguirnos.
 
 ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.
 
NOTA: Esta entrada fue publicada por primera vez el 5 de marzo de 2025. La hemos vuelto a subir al Blog para que se destaque al principio de la lista y la pueda leer más gente.
G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres