Mostrando entradas con la etiqueta Restauración telescopios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Restauración telescopios. Mostrar todas las entradas

Restauración del ALSTAR OKT-142 Kenko 76,2/1250

 
Se trata de un telescopio refractor clásico de focal larga, con 76,2mm de diámetro del objetivo y una distancia focal de 1250mm, con una relación focal f16,4. Bastante oscuro pero muy adecuado para observar la Luna (en especial), planetas y estrellas dobles.
Con un ocular relativamente largo (32mm) ya se pueden ver separadas las dos estrellas principales de Mizar (ζ UMa / 79 Ursae Majoris).
Este tubo tiene 123 cm de longitud total. Llega hasta los 134mm con el tubo enfocador extendido.
Venía recogido en una caja de unas dimensiones asombrosas. Con 124x36x21 cm. Con dos piezas de poliestireno para encajar todas las piezas.
 
El telescopio recogido en su enorme caja de almacenamiento
 
Rotulación con el modelo y características sobre el enfocador. Nótese la pegatina con la supervisión del JTII (Japan Telescopes Inspection Institute) 
 
Por el etiquetado y el envase, parece más de principios de la década de 1980, pero es exactamente igual que los marcados con la etiqueta ovalada de la década anterior (de marcas como Yamatar, Prinz 660 ó Dan Beam).
El objetivo es un doblete acromático separado por aire (con tres separadores). Con tres deflectores (bafles) en el tubo principal  y dos deflectores más en el tubo enfocador. Preparado para oculares de 1,25 pulgadas, con una rosca tipo Vixen (36,4mm) y sin viñeteo al usarlos.
El buscador lleva como objetivo un doblete cementado de 30mm y el ocular es de tipo Ramsden de 6 aumentos (6x30).
Dotación óptica (0,965 pulgadas):
- Diagonal con prisma
- Barlow 2x, acromática con doblete cementado de 20mm
- Ocular H 20mm corto en buen estado
- Ocular HM 6mm. Faltan lentes
- Ocular Or 4mm. Faltan lentes
Montura tipo EQ1-EQ2 de gran tamaño. Sin acople para motor ni tornillo sinfín
Trípode de madera muy alto.
Construcción similar al Royal Astro.
 
Una vista general del Alstar OKT-142 sobre su montura original

Detalle de la montura del Alstar OKT-142

El tubo Alstar-Kenko sobre una montura EQ5, colocado con unas anillas y una cola de milano larga para darle mayor estabilidad. Lleva instalado el adaptador de 1,25 pulgadas, con una diagonal de espejo y un ocular de 32mm

Se encontraba en bastante buen estado, pero con todas las lentes manipuladas. Doblete del objetivo mal montado, doblete y ocular del buscador desmontados también, con la cruceta rota.
Tras uma primera limpieza general, se montaron correctamente los elementos ópticos, reconstruyendo además la cruceta del buscador. 
Teníamos una visión de bastante buena calidad, pero no llega a dar una imagen bien contrastada. Posible problema de aberración cromática.
En una segunda fase realizamos el repintado de todo el interior, incluyendo el tubo enfocador. Se usó imprimación negro mate (de la marca Vallejo). Mejoró un poco el contraste, pero no lo suficiente.
En una tercera fase se ajustaron dos aspectos. Por una parte se arreglaron los separadores de las lentes del objetivo, que no estaban bien. Momento que se aprovechó para una limpieza a fondo de ambas lentes (a pesar de haberles pasado el pincel quedaban huellas dactilares marcadas). Por otra parte, se reajustó el primer deflector (el más cercano al objetivo).
Tras todo esto, se repintó nuevamente el interior del tubo principal.
En las pruebas realizadas de día, se ha podido llevar al telescopio hasta los 357 aumentos (ocular de 3,5mm) con buena nitidez en los detalles. Esto es muy por encima del aumento máximo teórico  recomendado, que estaría entre los 152,4 y los 175 aumentos.
Un detalle que hemos notado ya en varios telescopios refractores que hemos restaurado es que el primer deflector (el más próximo al objetivo) suele estar mal colocado. 
Parece ser que algunos usuarios de estos telescopios antiguos empujaban el deflector hacia el interior del tubo, ganando así algo más de luminosidad aparente. Pero esto deja pasar reflejos del borde de las lentes, rebajando la nitidez y contraste de la imagen. Se nota especialmente al subir los aumentos o ampliar las fotografías.
En el caso de los oculares, se ha podido limpiar y recomponer el H20, pero en el caso de los otros dos faltaban lentes y se usarán como repuestos para otros.
La lente de Barlow 2x (de estilo clásico de la época) es de bastante buena calidad. Una buena limpieza y el ennegrecido de los bordes han sido suficiente restauración. La diagonal de prisma también se limpió y funciona bien.
 
El Alstar-Kenko (a la derecha) junto al Royal Astro (a la izquierda) sobre sus monturas originales.
 
Una vez restaurado, se ha convertido en un equipo de muy alta calidad. Tras cuarenta años en servicio sigue dando mucha alegría.


Ajuste en el Carton 60/910 y fotografías de la Luna

 El pasado día 3 de agosto publicamos una pequeña comparación entre tres tubos japoneses antiguos. De ellos el mejor con diferencia fue el Asahi Pentax 60/800. Nos sorprendió el fallo detectado en el Carton 60/910 (marcado como Favila BBI).
Repasando el estado del tubo Carton vimos que uno de los separadores del doblete acromático (uno de los separadores entre las dos lentes del objetivo) estaba en mal estado, dando mayor separación de la debida. 
El par de lentes que forman el objetivo acromático del telescopio se encuentran separadas por aire, gracias a tres separadores pegados en la lente interior. Este diseño óptico bien ajustado y en focales largas (como es el caso, un f15) debería comportarse casi como apocromático, sin dejar que se perciba ningún halo de color en el borde de los objetos.
Una vez ajustado este separador, podemos ver como la aberración cromática vista ha desaparecido. En las ampliaciones del borde lunar se podía ver un halo rojizo que ha desparecido después del ajuste.
No hay magia, así que la resolución del tubo sólo ha mejorado un poco. Las fotografías no son muy comparables ya que la iluminación en la superficie lunar ha cambiado de un día para otro, pero se nota bastante.
El recorte ampliado que hemos comparado recoge la región lunar del Mar de las Crisis, Palus Somni (de unos163km)  y un poco del Mar de la Tranquilidad y del Mar de la Fecundidad.  
 
Unas fotografías comparando el antes y el después:
 
Fotografía sin retocar antes del ajuste:


Fotografía sin retocar después del ajuste:

  
Imágenes retocadas antes y después del ajuste:



Recorte antes y después:



Ampliación del borde lunar antes y después: 
 


Parece que el ajuste ha sido positivo.
Esperamos que esta referencia les sirva para el mantenimiento o restauración de sus tubos ópticos. Saludos. 
 
 
 
 

RESTAURACIÓN DE UN TELESCOPIO DOBSON DE OPTIC'S PEDRET DE 10 PULGADAS (255/1500 F6)

Telescopio construido en los años 1980. Fabricado en España por la empresa Industrias Pedret.
Se trata de una empresa radicada en Parets del Vallès, Barcelona, fundada en 1967.

Existe muy poca información sobre este fabricante y sobre estos telescopios. Al no disponer de instrucciones originales, toda la información ha sido extraída de imágenes de anuncios en portales de compra-venta.

Bueno, este es uno de los “telescopios de garaje” en peor estado que nos hemos encontrado. Al estilo del Vixen 150/1300 que ya restauramos anteriormente. La madera afectada por humedades, revestimiento despegado o roto. El aglomerado de la base en muy mal estado. Espejos muy sucios y con indicios de delaminados y manchas en las capas de aluminización. Y sin embargo, en las primeras pruebas realizadas (sin limpiar) se obtuvo una imagen decente.

Posiblemente fuera fabricado en la primera mitad de los años 1980, por los oculares que lo acompañan. Quizá no se vendieran muchos aparatos de esta apertura (10’), ya que es un telescopio muy voluminoso, pesado y en su día era carísimo. Según algunas páginas consultadas, en 1998 el Dobson de 150/1200 F8 -el modelo más pequeño- costaba alrededor de 50.000 pts (300 euros de entonces).

Como en todos los que comentamos de los años 1980, cabe recordar que muchos fabricantes ofrecieron sus productos al hilo del paso del cometa Halley en 1986.

En muchos foros se habla bastante mal de estos telescopios, por la calidad de los espejos, que si el aluminizado había que restaurarlo cada cinco años, que si los enfocadores helicoidales no van bien, que si los movimientos no son finos… Con un poco de mantenimiento y cuidado se pueden obtener buenos resultados.
 
Por las pruebas realizadas, el fuerte de este aparato es su gran luminosidad, por la inmensa apertura (255 mm) y el enorme secundario (50x70mm). Para la distancia focal que tiene, podemos alcanzar bastantes aumentos con oculares de focal relativamente larga y buena salida de pupila. Por ejemplo, con el 20mm que trae de serie ya se llega a 75x. Y con un 5mm de calidad, con buena imagen a 300x. Lo hemos apretado un poco y en diurno se ha podido subir a 600x con un 2,5mm.

Características según el fabricante
 
Tubo de PVC lacado en blanco (interior en negro mate) de 310x1150 mm.
Araña regulable con 4 flejes atornillados al tubo. 
El fabricante indica 255/1500 F6. Puede que sea más 254/1600 F6,3. 
Espejo primario parabólico y secundario plano de 50x70 mm. 
Portaocular micrométrico desmontable para 1,25’ y con reductor para 0,965’ . Enfoque helicoidal (girando la pieza moleteada exterior).
 
Copia del esquema general del telescopio, a partir de unas instrucciones de la red

Etiquetado del telescopio:
 
Trae en un lateral la etiqueta azul rotulada en blanco, con la marca de Optic’s Pedret, sin margen. Esta etiqueta carece de indicaciones sobre la apertura o la distancia focal, tal como llevan las etiquetas de otros aparatos (¿quizá posteriores?) cuyas fotografías se pueden ver en la red. No se puede saber si esta diferencia se debe al modelo diferente o a la época de construcción del tubo.
 
Detalle de la etiqueta del telescopio
 
Buscador:
 
De gran campo 6x30, con retículo. Enfoque helicoidal del ocular.
Se podría decir que tiene un aspecto muy similar a los catalejos y buscadores de origen soviético de la época.
Llegó con las ópticas sucias y bastantes marcas en la pintura del cuerpo. Se desmontó, se limpiaron las ópticas y se repintó en el exterior con laca blanca brillante y en el interior con pintura negra mate.
El enfoque se produce al girar la pieza del extremo del ocular. Se puede jugar un poco haciendo sobresalir el casquillo del tubo del buscador, pero cuidado porque si se saca mucho el tornillo de fijación no hará la presión correcta (se quedará el ocular torcido o podrá caerse).
 
El buscador, antes y después de la restauración

El portaoculares/enfocador:
 
Se trata de un sistema idéntico al de los telescopios Galaxy (que posiblemente también fueron fabricados por Pedret, aunque no traen marca).
Para hacer foco, se debe extraer el tubo hasta conseguir ver la imagen, después se realiza el enfoque fino girando el mando moleteado con el enfoque helicoidal. Es conveniente tener el roscado del enfocador siempre regulado a la mitad del recorrido.
El tubo del enfocador tiene las mismas dimensiones que el de un Galaxy, con un tubo interior que permite colocar oculares de 1,25’, pudiéndose poner un reductor a 0,965’.Todos estos accesorios se ajustan con un único tornillo lateral de presión situado en la boca de cada una de las piezas.
El enfocador helicoidal es muy similar a los enfocadores de algunos telescopios reflectores de Mizar de la década de 1970.
Cuando llegó, el enfocador helicoidal no se movía, tenía grasa solidificada. Se limpió y lubricó adecuadamente (no hay que pasarse poniendo grasa o vaselina, ya que con el calor puede caer al interior del telescopio). 
El tubo extensor estaba verdoso, fue limpiado y pulido hasta sacarle el color dorado brillante. Todas las piezas se repintaron en el interior con pintura negra mate.
 
A la izquierda, arriba el enfocador cuando llegó, abajo ya limpio. A la derecha, despiece del enfocador antes de limpiarlo y aspecto ya instalado en el tubo.

La base:
 
El aglomerado de la base se encontraba en muy malas condiciones. En los extremos se había hinchado, con el revestimiento despegado y parte del aglomerado deshecho. La alternativa era construir una base nueva.
La base nueva se ha construido con tablas de madera de pino sujetas con un bastidor inferior de listones. Todas las piezas se han encolado y atornillado. La base ha sido lijada y tratada con aceite de linaza. 
En el centro se ha realizado un orificio para el paso del tornillo y en la parte superior se han colocado los tres tacos de teflón para facilitar el rozamiento del soporte con la base.
En la parte inferior se han colocado cuatro ruedas industriales con freno y bloqueo para permitir el movimiento del aparato pero poderlo fijar cuando interese.
Además se ha cortado un taco de madera, con un hueco central, para cubrir el tornillo central, permitiendo el acceso al mismo si hace falta ajustarlo.
 
Sustitución de la base de aglomerado por una de madera e instalación de las cuatro ruedas

Ajuste del tubo a la base:
 
El tubo está ajustado a la base mediante un fleje metálico interno que lo abraza. El fleje metálico está fijado a la base de aglomerado con dos tornillos de cabeza Allen. El tornillo de la parte inferior no es ajustable, pero el superior sirve para poder aflojar el fleje y mover el tubo para ajustar su equilibrio.
Para no tener que recurrir a una llave Allen y poder ajustarlo mejor, se ha sustituido el tornillo superior por una varilla roscada con una pequeña manivela en el exterior.
 
 
Del espejo primario:
 
Espejo de fundición en molde, no cortado de placa de vidrio. Se pueden ver las líneas de la colada y no presenta esmerilado en el lateral o en la base.
Colocación en la celda con tres topes frontales más tres tornillos de ajuste para el centrado del espejo en la celda. Con tres pines inferiores para regular el ajuste del espejo a la celda.
La celda se une a la base metálica con tres tornillos de fijación, con un tornillo de ajuste de profundidad al lado de cada uno.
 
Fijaciones del espejo primario y la celda del mismo

Espejo primario, antes y después de la limpieza. Se ha marcado el centro del espejo para su correcta colimación
 
Del espejo secundario:
 
El espejo secundario de este telescopio es quizá la pieza más deteriorada. Tras la limpieza observamos que existe una zona bastante desaluminizada (se observa como una nubecilla en la superficie del espejo). Es probable que se deba sustituir en un futuro si deseamos obtener buenos resultados.
La araña vino bastante mal ajustada, con uno de los flejes roto y reparado con alguna clase de pegamento, con la pintura desconchada y cayendo sobre el espejo primario. Se desmontó, reparó y pintó adecuadamente.
Los tornillitos Allen de ajuste han sido sustituidos por tornillos un poco más largos y con cabeza, para facilitar su ajuste incluso a mano.
 
Arriba la araña antes y después de restaurarla. Abajo el espejo secundario, antes y después de la limpieza (se observa como una nubecilla en la superficie y cierto delaminado en los bordes)
 
 Aspecto exterior tras la restauración:
 
Una imagen del aparato tras su limpieza y restauración. Aún son visibles algunas zonas rotas en el aglomerado. Nótese la base nueva con las cuatro ruedas bloqueables. Lleva montado un ocular RKE Carton de 28mm y calibre de 1,25 pulgadas.
 
  
 Oculares que llegaron:
 
(Todos de 0,965’, probablemente construidos en la primera mitad de la década de 1980).
- 20 mm de Pedret (idéntico a los de los Galaxy de 25 aumentos). Diseño simétrico con dobletes cementados (Plössl). Sin el típico casquillo exterior ni rosca para colocar filtros. Realmente estaba diseñado para alojarse en los portaoculares cerrados de los Galaxy.
 - HM 12,5 mm, con grabado “Japan”. Igual a los oculares de dotación en telescopios japoneses de la época.
- AH 40 mm, de Mizar. Con etiqueta “Passed” del Instituto de Inspección de Telescopios (1) redonda y amarilla (corresponde a principios de los años 1980). Con su cajita acolchada de plástico.
- OR 5 mm, de Mizar. Con su cajita acolchada de plástico.
- Filtro “Moon” metálico, con un vidrio de color verde.
 
Conjunto de los oculares que acompañaban al telescopio

Detalle del ocular Mizar AH 40mm con su envase. Nótese la etiqueta amarilla en el casquillo del ocular
 
 La colimación:

Este ha sido un apartado en el que hemos trabajado durante varios días. Primero hay que centrar muy bien el espejo secundario, asegurándonos que está en el ángulo correcto entre el enfocador y el tubo. A continuación, con un colimador láser se ha llevado el punto a la marca central del espejo primario y a su vez se ha centrado en el punto que marca el colimador (moviendo los tornillos del espejo primario). Si con aumentos elevados no da distorsiones, está bastante bien colimado. Lo ideal es realizar una prueba de estrella, viendo los anillos de difracción y el disco de Airy en el desenfoque.

Una imagen de prueba: 

 
 
Otros Blogs donde se cuenta cómo han arreglado o modificado aparatos como este son: 
 
Blog de “Entreplanos”:
Restauración de un Dobson Pedret de 206/1200 F6. Año 2018.

http://entreplanos.over-blog.com/2018/05/restauracion-de-un-telescopio-dobson.html

Blog de “El Frikismo ilustrado”:
Modificación y limpieza de un Dobson Pedret 156/1200 F8. Año 2013.

http://elfrikismoilustrado.blogspot.com/2013/06/tuneando-un-dobson-150-de-pedret.html


M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Adaptar el enfocador de 0,965 a 1,25 pulgadas en un Towa 339

 En los telescopios antiguos, como por ejemplo el Towa 339, diseñados para oculares y accesorios de 0,965 pulgadas de diámetro, podemos usar material de 1,25 pulgadas usando un adaptador. Además, el portaoculares roscado al final del tubo extensible (o tubo de tracción, en inglés "draw tube") pude sustituirse por un portaoculares moderno de 1,25 pulgadas, ya que existen portaoculares con la misma rosca.
Enfocador con el tubo extensible original, para accesorios de 0,965 pulgadas
Enfocador con el tubo original, pero con un portaoculares roscado de 1,25 pulgadas
Un problema serio consiste en que los tubos extensibles de estos telescopios llevan en su interior -normalmente- dos baffles o deflectores. Estas piezas no producen viñeteos en los oculares de 0,965 y tienen la función de evitar los reflejos del interior del propio tubo.
Pero si queremos usar materiales de 1,25 pulgadas, los deflectores van a poder producir viñeteo en oculares de gran campo y además va a reducirse mucho la cantidad de luz que llega.
Para solucionarlo, con un arreglo reversible y que no destroce la originalidad del tubo “vintage”, lo mejor es crear un nuevo tubo extensible.
En nuestro caso hemos usado un tubo de acero de 1,25 pulgadas, en cuyo inteior (tras algo de mecanizado) se puede roscar un portaoculares moderno. El tubo ha sido pulido en el exterior y pintado de negro mate en el interior.
Enfocador con el nuevo tubo extensible y su portaoculares de 1,25 pulgadas
La longitud del tubo es la misma que la del tubo original, dado que el tubo que no extraemos para hacer foco sirve para dar estabilidad al tubo y que no bailotee dentro del enfocador.
Al enfocar, un consejo, dejamos el enfocador fino (el del piñón y la cremallera) a medio recorrido. Luego estiramos el tubo extensor mirando por el ocular, hasta conseguir un enfoque aproximado, después actuaremos sobre el piñón para el enfoque fino.
El nuevo tubo instalado en el telescopio, con una diagonal y un ocular de 1,25 pulgadas
No hay más que sustituir el tubo extensible original por el nuevo. Como el arreglo es reversible, en caso de querer volver a usar material de 0,965 no hay más que volver a cambiar el tubo extensible.
Para comprobar si el arreglo sirve de algo, hemos realizado unas fotografías con el tubo original y el nuevo. Queda patente la reducción de luminosidad con el uso del tubo original, pues a 1/100 con el tubo nuevo aún tenemos más luz que a 1/60 con el tubo original.
Comparativa de fotografías realizadas con los dos tubos.

Esperamos que les sirva de ayuda y orientación. Gracias por vernos.

Restauración de un Carton Comet de la época del cometa Halley

 Se trata de un pequeño telescopio refractor de 60mm de apertura y 420mm de distancia focal, con f= 7. Diseñado para ser muy transportable y poder colocarlo sobre cualquier trípode fotográfico.
Con un doblete acromático separado por aire.
Buscador de 6 aumentos, con objetivo doblete cementado de 32mm y ocular Ramsden de 22mm. Lleva una cruceta metálica en el interior.
Con diagonal de prisma roscada en el extremo del tubo enfocador.
Tapas de plástico para todos los extremos
Oculares:
- Kellner 28mm (*)
- Plössl 15mm
- Plössl 8mm
Lente de Barlow 2,5x
Capuchón de goma para evitar luces laterales que se puede colocar en cualquiera de los oculares.
Zapata inferior que permite el roscado de trípodes estándar.
Portaoculares 1,25’’.
Tubos de extensión del portaoculares.
Adaptador tipo T para colocar una cámara fotográfica réflex (SLR).
Prisma de Porro para su uso como telescopio terrestre.

Posiblemente fue construido en los años 80, previo al paso del cometa Halley (1986), temporada de producción masiva de telescopios por parte de todos los fabricantes. Sin embargo, no se trata de una pieza barata, ya que la calidad de los materiales y el conjunto completo indican que se trataba de un artículo de gama alta. Comparándolo con otros tubos fabricados por la marca japonesa Carton, presenta muchas mejoras (elaboración muy cuidada, tornillería y arandelas mejoradas, mandos sobredimensionados, uso de oculares de 1,25’’).
En un lateral presentaba una pegatina muy rota con el nombre “Comet” y el logotipo de “General Óptica”, una cadena de ópticas muy afamada en la época que mencionamos (años 80). Probablemente la cadena de ópticas lo importaba desde Japón, a la espera del éxito de ventas debido al paso del cometa Halley.
La pintura blanca exterior se encontraba muy deteriorada.Pintura interior también en mal estado.
Placa del enfocador (que cubre y fija el mando sobre la cremallera del tubo) rota.
Lentes para limpiar, pero sorprendentemente intactas.

En el exterior, lo hemos dejado con el metal a la vista, salvo en las partes pintadas de azul.
Lo hemos limpiado y repintado el interior con pintura negra mate no reflectante.
La plaquita del enfocador ha sido diseñada y fabricada en plástico con una impresora 3D.
El doblete objetivo ha sido limpiado convenientemente.
Se han ajustado las lentes del buscador, montado y colimado. También se ha repintado en el interior.
Los oculares han sido desmontados, limpiados y montados correctamente.

Ha sido probado con éxito hasta los 131,25 aumentos (ocular de 8mm y lente de Barlow 2,5x). No se ha observado cromatismo marcado o distorsión en las imágenes.
Es poco habitual encontrar un telescopio de formato tan pequeño con tan alta calidad y con el conjunto de accesorios completo.
Al usarlo se descubre que -efectivamente- se trata de un auténtico “cazador de cometas”.


*.- Este ocular es un RKE (Rank, Kaspereit, Erfle, de 1975), como un Kellner (1849) del revés o un diseño similar al Köenig 2+1 (1915). Parece ser que la exclusividad en Estados Unidos la tuvo Edmund Optics, que vendió este ocular con su telescopio “Astroscan Scientific”. Presenta un campo de visión de 45º. Como se viene indicando en diversos foros, al usarlo hay una sensación de que el propio ocular desaparece.

Gracias por ver este artículo.



Algunos consejos para la limpieza de lentes y espejos de telescopios

Nos han solicitado unas notas o apuntes sobre la limpieza de las piezas más delicadas de nuestros telescopios, las lentes y los espejos. Si tiene dudas o el problema es muy grave, acuda a un comercio especializado y asesórese por profesionales cualificados.

Leer bien todas las notas, ya que algunas recomendaciones interfieren con otras.
Estos consejos son fruto de mucha lectura y la experiencia de varios años, con algunos errores por el camino. Antes de empezar, consulte más fuentes y contraste tutoriales diversos para hacerse una idea más adecuada. Declinamos cualquier responsabilidad.

Si no es necesaria una limpieza exhaustiva, no vale la pena correr riesgos, limpiar con un pincel muy suave y soplar las superficies de las lentes o espejos (soplado con una perilla de aire o usando un compresor muy suave).
Si no se siente capacitado, no lo haga. Tome todas las precauciones necesarias de cuidado, uso de herramientas y demás materiales. Algunas sustancias pueden ser tóxicas o nocivas, tome también las debidas precauciones.


OBJETIVOS DE LENTES. Telescopios refractores.

- Si se puede, desmontar la corona entera y no sacar las lentes del interior. Si hay que sacar las lentes de la corona, marcarlas para colocarlas igual (se pueden usar rotuladores permanentes o pedacitos de cinta adhesiva). Puede realizar fotografías del proceso como orientación.

- Si se han desmontado las lentes de la corona, tomar nota de la posición y colocación correctas. Limpiar los anillos de la corona aparte con producto de limpieza y, en su caso, poner un poco de grasa o vaselina en las roscas para facilitar su fricción.

Pasos de la limpieza:

- Primero pasar un pincel muy suave y soplar las superficies. Esto evitará que al frotar se puedan rayar.

- Segundo, pasar suavemente un algodón bien empapado en alcohol isopropílico. Limpiar haciendo radios desde el centro de la lente hacia el borde. Nunca en círculos. Dejar secar. Repetir la operación las veces que sea necesario.

- Al final, pasar un papel especial para limpieza de lentes para acabar con las posibles manchas e hilillos dejados por el algodón. Ocasionalmente se puede usar papel de fumar.

- Si se trata de un doblete no pegado, marcar la posición de las dos lentes para poder montarlas igual.

- Llevar cuidado para que no se despeguen los separadores adhesivos. Si los separadores son anillos de material plástico, limpiarlos aparte y recordar su colocación correcta.

- Si es un doblete cementado, llevar cuidado de que no llegue a entrar ningún líquido en el espacio entre las lentes, porque podría afectar al adhesivo y crear manchas o reflejos indeseados.

- Para objetivos de una lente simple (algunos buscadores), lentes de Barlow o algunas otras, se puede pintar el borde de negro con un rotulador de tinta permanente. Este oscurecimiento de los bordes puede llegar a evitar algunos reflejos.

- Si han aparecido manchas u hongos superficiales, lavar con agua destilada y lavavajillas.

- Si han aparecido hongos entre las lentes cementadas, poner a la luz del sol directa durante unas horas, esto parece que reduce su proliferación. Quizá haya que repetir el tratamiento varias veces.

- Para los oculares: Proceder igual. Con especial atención a colocar las lentes y los separadores correctamente. Para comprobar si las lentes vienen bien montadas o no, consultar siempre el diseño de cada ocular.

- Lentes, cristales o plásticos serigrafiados o grabados: Pincel suave y soplado. No aplicar ningún producto.

- Filtros de vidrio: Proceder igual que con las lentes. Mucho cuidado porque algunos recubrimientos son muy blanditos y se pueden rayar o delaminar con facilidad.

ESPEJOS. Telescopios reflectores.

- No limpiar nunca si no es imprescindible, no hacerlo si no hay una seguridad en el procedimiento. Simplemente soplar la superficie o pasar un pincel suave, siempre con sumo cuidado para no rayar.

- Desmontaje: Desmontar el espejo (primario o secundario) de su soporte, limpiar el resto de piezas por separado.
Marcar las piezas para colocarlas igual. Puede realizar fotografías del proceso como orientación.

- No usar nunca ningún producto de limpieza, ya que pueden alterar los acabados e incluso delaminar el aluminizado del espejo.
 

Pasos de la limpieza :

- Pasar el pincel y soplar la superficie del espejo. Mucho cuidado con no rayar la superficie. Se retira lo más grueso, telarañas incluidas.

- Sumergir con cuidado en agua destilada y desionizada. No frotar, sólo sumergir. Dejar unos instantes.

- Sumergir en agua destilada con unas gotas de detergente lavavajillas suave (si puede ser con autosecado).
Dejar unos instantes y remover un poco.

- Enjuagar con abundante agua destilada.

- Colocar el espejo de lado para que vaya resbalando el agua. Enjuagar las veces que sea necesario.

- Dejar secar y comprobar que no queden rastros ni manchas. Si es necesario, repetir la operación.

Bueno, paciencia y mucha suerte.
Gracias por visitarnos.