RESTAURACIÓN DE UN TELESCOPIO DOBSON DE OPTIC'S PEDRET DE 10 PULGADAS (255/1500 F6)

Telescopio construido en los años 1980. Fabricado en España por la empresa Industrias Pedret.
Se trata de una empresa radicada en Parets del Vallès, Barcelona, fundada en 1967.

Existe muy poca información sobre este fabricante y sobre estos telescopios. Al no disponer de instrucciones originales, toda la información ha sido extraída de imágenes de anuncios en portales de compra-venta.

Bueno, este es uno de los “telescopios de garaje” en peor estado que nos hemos encontrado. Al estilo del Vixen 150/1300 que ya restauramos anteriormente. La madera afectada por humedades, revestimiento despegado o roto. El aglomerado de la base en muy mal estado. Espejos muy sucios y con indicios de delaminados y manchas en las capas de aluminización. Y sin embargo, en las primeras pruebas realizadas (sin limpiar) se obtuvo una imagen decente.

Posiblemente fuera fabricado en la primera mitad de los años 1980, por los oculares que lo acompañan. Quizá no se vendieran muchos aparatos de esta apertura (10’), ya que es un telescopio muy voluminoso, pesado y en su día era carísimo. Según algunas páginas consultadas, en 1998 el Dobson de 150/1200 F8 -el modelo más pequeño- costaba alrededor de 50.000 pts (300 euros de entonces).

Como en todos los que comentamos de los años 1980, cabe recordar que muchos fabricantes ofrecieron sus productos al hilo del paso del cometa Halley en 1986.

En muchos foros se habla bastante mal de estos telescopios, por la calidad de los espejos, que si el aluminizado había que restaurarlo cada cinco años, que si los enfocadores helicoidales no van bien, que si los movimientos no son finos… Con un poco de mantenimiento y cuidado se pueden obtener buenos resultados.
 
Por las pruebas realizadas, el fuerte de este aparato es su gran luminosidad, por la inmensa apertura (255 mm) y el enorme secundario (50x70mm). Para la distancia focal que tiene, podemos alcanzar bastantes aumentos con oculares de focal relativamente larga y buena salida de pupila. Por ejemplo, con el 20mm que trae de serie ya se llega a 75x. Y con un 5mm de calidad, con buena imagen a 300x. Lo hemos apretado un poco y en diurno se ha podido subir a 600x con un 2,5mm.

Características según el fabricante
 
Tubo de PVC lacado en blanco (interior en negro mate) de 310x1150 mm.
Araña regulable con 4 flejes atornillados al tubo. 
El fabricante indica 255/1500 F6. Puede que sea más 254/1600 F6,3. 
Espejo primario parabólico y secundario plano de 50x70 mm. 
Portaocular micrométrico desmontable para 1,25’ y con reductor para 0,965’ . Enfoque helicoidal (girando la pieza moleteada exterior).
 
Copia del esquema general del telescopio, a partir de unas instrucciones de la red

Etiquetado del telescopio:
 
Trae en un lateral la etiqueta azul rotulada en blanco, con la marca de Optic’s Pedret, sin margen. Esta etiqueta carece de indicaciones sobre la apertura o la distancia focal, tal como llevan las etiquetas de otros aparatos (¿quizá posteriores?) cuyas fotografías se pueden ver en la red. No se puede saber si esta diferencia se debe al modelo diferente o a la época de construcción del tubo.
 
Detalle de la etiqueta del telescopio
 
Buscador:
 
De gran campo 6x30, con retículo. Enfoque helicoidal del ocular.
Se podría decir que tiene un aspecto muy similar a los catalejos y buscadores de origen soviético de la época.
Llegó con las ópticas sucias y bastantes marcas en la pintura del cuerpo. Se desmontó, se limpiaron las ópticas y se repintó en el exterior con laca blanca brillante y en el interior con pintura negra mate.
El enfoque se produce al girar la pieza del extremo del ocular. Se puede jugar un poco haciendo sobresalir el casquillo del tubo del buscador, pero cuidado porque si se saca mucho el tornillo de fijación no hará la presión correcta (se quedará el ocular torcido o podrá caerse).
 
El buscador, antes y después de la restauración

El portaoculares/enfocador:
 
Se trata de un sistema idéntico al de los telescopios Galaxy (que posiblemente también fueron fabricados por Pedret, aunque no traen marca).
Para hacer foco, se debe extraer el tubo hasta conseguir ver la imagen, después se realiza el enfoque fino girando el mando moleteado con el enfoque helicoidal. Es conveniente tener el roscado del enfocador siempre regulado a la mitad del recorrido.
El tubo del enfocador tiene las mismas dimensiones que el de un Galaxy, con un tubo interior que permite colocar oculares de 1,25’, pudiéndose poner un reductor a 0,965’.Todos estos accesorios se ajustan con un único tornillo lateral de presión situado en la boca de cada una de las piezas.
El enfocador helicoidal es muy similar a los enfocadores de algunos telescopios reflectores de Mizar de la década de 1970.
Cuando llegó, el enfocador helicoidal no se movía, tenía grasa solidificada. Se limpió y lubricó adecuadamente (no hay que pasarse poniendo grasa o vaselina, ya que con el calor puede caer al interior del telescopio). 
El tubo extensor estaba verdoso, fue limpiado y pulido hasta sacarle el color dorado brillante. Todas las piezas se repintaron en el interior con pintura negra mate.
 
A la izquierda, arriba el enfocador cuando llegó, abajo ya limpio. A la derecha, despiece del enfocador antes de limpiarlo y aspecto ya instalado en el tubo.

La base:
 
El aglomerado de la base se encontraba en muy malas condiciones. En los extremos se había hinchado, con el revestimiento despegado y parte del aglomerado deshecho. La alternativa era construir una base nueva.
La base nueva se ha construido con tablas de madera de pino sujetas con un bastidor inferior de listones. Todas las piezas se han encolado y atornillado. La base ha sido lijada y tratada con aceite de linaza. 
En el centro se ha realizado un orificio para el paso del tornillo y en la parte superior se han colocado los tres tacos de teflón para facilitar el rozamiento del soporte con la base.
En la parte inferior se han colocado cuatro ruedas industriales con freno y bloqueo para permitir el movimiento del aparato pero poderlo fijar cuando interese.
Además se ha cortado un taco de madera, con un hueco central, para cubrir el tornillo central, permitiendo el acceso al mismo si hace falta ajustarlo.
 
Sustitución de la base de aglomerado por una de madera e instalación de las cuatro ruedas

Ajuste del tubo a la base:
 
El tubo está ajustado a la base mediante un fleje metálico interno que lo abraza. El fleje metálico está fijado a la base de aglomerado con dos tornillos de cabeza Allen. El tornillo de la parte inferior no es ajustable, pero el superior sirve para poder aflojar el fleje y mover el tubo para ajustar su equilibrio.
Para no tener que recurrir a una llave Allen y poder ajustarlo mejor, se ha sustituido el tornillo superior por una varilla roscada con una pequeña manivela en el exterior.
 
 
Del espejo primario:
 
Espejo de fundición en molde, no cortado de placa de vidrio. Se pueden ver las líneas de la colada y no presenta esmerilado en el lateral o en la base.
Colocación en la celda con tres topes frontales más tres tornillos de ajuste para el centrado del espejo en la celda. Con tres pines inferiores para regular el ajuste del espejo a la celda.
La celda se une a la base metálica con tres tornillos de fijación, con un tornillo de ajuste de profundidad al lado de cada uno.
 
Fijaciones del espejo primario y la celda del mismo

Espejo primario, antes y después de la limpieza. Se ha marcado el centro del espejo para su correcta colimación
 
Del espejo secundario:
 
El espejo secundario de este telescopio es quizá la pieza más deteriorada. Tras la limpieza observamos que existe una zona bastante desaluminizada (se observa como una nubecilla en la superficie del espejo). Es probable que se deba sustituir en un futuro si deseamos obtener buenos resultados.
La araña vino bastante mal ajustada, con uno de los flejes roto y reparado con alguna clase de pegamento, con la pintura desconchada y cayendo sobre el espejo primario. Se desmontó, reparó y pintó adecuadamente.
Los tornillitos Allen de ajuste han sido sustituidos por tornillos un poco más largos y con cabeza, para facilitar su ajuste incluso a mano.
 
Arriba la araña antes y después de restaurarla. Abajo el espejo secundario, antes y después de la limpieza (se observa como una nubecilla en la superficie y cierto delaminado en los bordes)
 
 Aspecto exterior tras la restauración:
 
Una imagen del aparato tras su limpieza y restauración. Aún son visibles algunas zonas rotas en el aglomerado. Nótese la base nueva con las cuatro ruedas bloqueables. Lleva montado un ocular RKE Carton de 28mm y calibre de 1,25 pulgadas.
 
  
 Oculares que llegaron:
 
(Todos de 0,965’, probablemente construidos en la primera mitad de la década de 1980).
- 20 mm de Pedret (idéntico a los de los Galaxy de 25 aumentos). Diseño simétrico con dobletes cementados (Plössl). Sin el típico casquillo exterior ni rosca para colocar filtros. Realmente estaba diseñado para alojarse en los portaoculares cerrados de los Galaxy.
 - HM 12,5 mm, con grabado “Japan”. Igual a los oculares de dotación en telescopios japoneses de la época.
- AH 40 mm, de Mizar. Con etiqueta “Passed” del Instituto de Inspección de Telescopios (1) redonda y amarilla (corresponde a principios de los años 1980). Con su cajita acolchada de plástico.
- OR 5 mm, de Mizar. Con su cajita acolchada de plástico.
- Filtro “Moon” metálico, con un vidrio de color verde.
 
Conjunto de los oculares que acompañaban al telescopio

Detalle del ocular Mizar AH 40mm con su envase. Nótese la etiqueta amarilla en el casquillo del ocular
 
 La colimación:

Este ha sido un apartado en el que hemos trabajado durante varios días. Primero hay que centrar muy bien el espejo secundario, asegurándonos que está en el ángulo correcto entre el enfocador y el tubo. A continuación, con un colimador láser se ha llevado el punto a la marca central del espejo primario y a su vez se ha centrado en el punto que marca el colimador (moviendo los tornillos del espejo primario). Si con aumentos elevados no da distorsiones, está bastante bien colimado. Lo ideal es realizar una prueba de estrella, viendo los anillos de difracción y el disco de Airy en el desenfoque.

Una imagen de prueba: 

 
 
Otros Blogs donde se cuenta cómo han arreglado o modificado aparatos como este son: 
 
Blog de “Entreplanos”:
Restauración de un Dobson Pedret de 206/1200 F6. Año 2018.

http://entreplanos.over-blog.com/2018/05/restauracion-de-un-telescopio-dobson.html

Blog de “El Frikismo ilustrado”:
Modificación y limpieza de un Dobson Pedret 156/1200 F8. Año 2013.

http://elfrikismoilustrado.blogspot.com/2013/06/tuneando-un-dobson-150-de-pedret.html


M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres