Presentamos los resultados de un pequeño experimento.
A todas las modificaciones que hemos realizado a nuestro telescopio reflector 114/910, le hemos añadido un filtro verde (de los de uso en astronomía planetaria).
Si comparamos las imágenes que obtenemos con el filtro de lámina Astrosolar Baader con las obtenidas al usar el prisma de Herschel con filtro de banda estrecha (de TS Optics), notamos que la definición de manchas, fáculas y granulosidad de la fotosfera suelen ser mejores. Hay que tener en cuenta que lo usamos en telescopios diferentes, uno es un reflector de 114/910 y el otro es un refractor de 80/1200.
Todos los filtros de banda estrecha para observar la fotosfera presentan el pico del espectro en los 540nm. De lo restrictivo que sea el filtro (de 40nm a 7,5nm) dependerá la calidad de la imagen y también el precio del filtro (que no son nada baratos).
Leyendo algunos artículos de los foros de Cloudy nights (https://www.cloudynights.com), algunas personas han usado simples filtros verdes para mejorar las imágenes obtenidas con la lámina Astrosolar.
Tiene su lógica, ya que el color verde presenta un espectro entre los 495nm y los 570nm. Si bajamos nos iremos al cian y si subimos al amarillo. El punto medio serían unos 532,5nm.
Parece ser que el ojo humano es más sensible a los 535nm, con una mejora en la definición y por tanto en el contraste de la imagen.
Los filtros verdes de Kodak Wratten nº58 parecen tener el pico entre unos 520 y 540 nm.
También hay que tener en cuenta el estado de la atmósfera en cada momento, ya que la combinación de filtros puede ser más o menos adecuada. Incluso el procesado de las imágenes influye.
Bueno, después de la teoría, las características de las imágenes tomadas:
Telescopio reflector 114/910 (f7,98).
Filtro de lámina Astrosolar Baader, con reducción de la abertura a 80mm (f11,37)
Oculares intermedios tipo Plössl de 40mm y 26mm
Filtros apilados: primero el filtro verde (hacia el telescopio), después el UV/IR Cut. Montados sobre la rosca de los oculares.
Las imágenes del Sol completo:
 |
El Sol, a 17 de abril de 2025. Con filtro verde. Falso color |
 |
Imagen original en monocromo, también con el filtro verde insertado |
Si comparamos las obtenidas sin filtro verde (izquierda) y con el filtro (derecha):
Detalle del lado izquierdo del Sol, con el filtro verde:
Comparativa de ampliaciones de detalle de la zona donde se encuentran las regiones AR4064 (arriba) y AR4062 (abajo), a la izquierda sin el filtro, a la derecha con el filtro:
Como conclusión, el apilado del filtro verde con el UV/IR Cut mejora mucho las imágenes. Habrá que hacer más pruebas, ya que al tener unas condiciones atmosféricas algo complicadas pueden haber producido diferencias extra.
Si siguen saliendo bien las fotografías, el filtro verde es una alternativa muy económica respecto a los filtros de banda estrecha dedicados y los resultados parecen muy buenos.
Recordamos que todas estas pruebas de filtros se realizan combinándose con otros sistemas homologados que reducen la energía que llega del Sol para una observación segura y sin peligro de daño para los ojos o los aparatos.
Esperamos que los resultados sean de su interés. Gracias por vernos.
ADVERTENCIA:
Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún
aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida
protección. Usen siempre filtros homologados.