Seguimiento de la actividad solar, a 18 de abril de 2025

 Con la serie de fotografías de hoy hemos podido probar el uso del filtro verde en unas condiciones atmosféricas bastante lamentables. Las nubes altas han actuado como un filtro que no nos ha permitido tomar unas buenas imágenes, sin embargo parece ser que el filtro verde nos ha permitido destacar con bastante nitidez las manchas solares visibles. Se puede observar la granulación de la fotosfera, aunque por lo complicado de la atmósfera no se ven bien las fáculas presentes.

A destacar las siguientes regiones del Sol:
La AR4060, con cinco manchas y un tamaño de 80MH.
La AR4062, con más actividad, con 11 manchas y un tamaño de 260MH.
La AR4064, con 9 manchas y una extensión de 180MH.
Y la AR4066, con 7 manchas y un tamaño de 30MH.
 
Las fotografías han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde (nº58) y un filtro UV/IR Cut.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por seguirnos.
 
El Sol, a 18 de abril de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones activas numeradas. Monocromo

Ampliación del lado izquierdo. Falso color
 
Ampliación del lado derecho. Falso color
 
Detalle de la zona superior izquierda, con las AR4064 (arriba), AR4067 (abajo) y AR4062 (abajo derecha). Falso color
 
Detalle de la zona superior derecha, con la AR4060. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 

 


M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Seguimiento detallado de la región AR4048, entre el 30 de marzo y el 8 de abril de 2025

 Presentamos el seguimiento de la región AR4048.
 Ha sido una región muy activa y que hemos podido seguir desde su aparición en el limbo izquierdo del Sol, hasta su desaparición en el limbo derecho.
Según los datos de Space Weather Live, en los días de observación, ha llegado a alcanzar un tamaño de 530MH y a tener un número de 34 manchas dispersas al final de su ciclo.
 
Hemos realizado un montaje con las fotografías de cada uno de los seis días de observación. Las imágenes han sido orientadas con el polo norte solar hacia arriba y están todas a la misma escala, para poder comparar la evolución de la región.
Se observa bien cómo ha ido cambiando y cómo la rotación solar, levógira, la ha llevado del lado oeste al lado este del Sol.
 
Evolución de la región AR4048, entre el 30 de marzo y el 8 de abril de 2025. Falso color
 
Misma secuencia de AR4048, con los recortes originales en monocromo

Seguimiento de AR4048

Del 30 de marzo al 8 de abril de 2025



mes


día

Número de manchas

Extensión

(MH)

marzo

30

10

300

marzo

31

32

440

abril

4

32

530

abril

5

28

500

abril

6

22

480

abril

8

34

320

* Datos de Space Weather Live.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Fotografiando el Sol añadiendo un filtro verde

 Presentamos los resultados de un pequeño experimento.
A todas las modificaciones que hemos realizado a nuestro telescopio reflector 114/910, le hemos añadido un filtro verde (de los de uso en astronomía planetaria).
Si comparamos las imágenes que obtenemos con el filtro de lámina Astrosolar Baader con las obtenidas al usar el prisma de Herschel con filtro de banda estrecha (de TS Optics), notamos que la definición de manchas, fáculas y granulosidad de la fotosfera suelen ser mejores. Hay que tener en cuenta que lo usamos en telescopios diferentes, uno es un reflector de 114/910 y el otro es un refractor de 80/1200.
Todos los filtros de banda estrecha para observar la fotosfera presentan el pico del espectro en los 540nm. De lo restrictivo que sea el filtro (de 40nm a 7,5nm) dependerá la calidad de la imagen y también el precio del filtro (que no son nada baratos).
Leyendo algunos artículos de los foros de Cloudy nights (https://www.cloudynights.com), algunas personas han usado simples filtros verdes para mejorar las imágenes obtenidas con la lámina Astrosolar.
Tiene su lógica, ya que el color verde presenta un espectro entre los 495nm y los 570nm. Si bajamos nos iremos al cian y si subimos al amarillo. El punto medio serían unos 532,5nm.
Parece ser que el ojo humano es más sensible a los 535nm, con una mejora en la definición y por tanto en el contraste de la imagen.
Los filtros verdes de Kodak Wratten nº58 parecen tener el pico entre unos 520 y 540 nm.
También hay que tener en cuenta el estado de la atmósfera en cada momento, ya que la combinación de filtros puede ser más o menos adecuada. Incluso el procesado de las imágenes influye.
 
Bueno, después de la teoría, las características de las imágenes tomadas:
Telescopio reflector 114/910 (f7,98).
Filtro de lámina Astrosolar Baader, con reducción de la abertura a 80mm (f11,37)
Oculares intermedios tipo Plössl de 40mm y 26mm
Filtros apilados: primero el filtro verde (hacia el telescopio), después el UV/IR Cut. Montados sobre la rosca de los oculares.
 
Las imágenes del Sol completo:
 
El Sol, a 17 de abril de 2025. Con filtro verde. Falso color

Imagen original en monocromo, también con el filtro verde insertado
 
Si comparamos las obtenidas sin filtro verde (izquierda) y con el filtro (derecha):
 
 
Detalle del lado izquierdo del Sol, con el filtro verde:


Comparativa de ampliaciones de detalle de la zona donde se encuentran las regiones AR4064 (arriba) y AR4062 (abajo), a la izquierda sin el filtro, a la derecha con el filtro:


Como conclusión, el apilado del filtro verde con el UV/IR Cut mejora mucho las imágenes. Habrá que hacer más pruebas, ya que al tener unas condiciones atmosféricas algo complicadas pueden haber producido diferencias extra. 
Si siguen saliendo bien las fotografías, el filtro verde es una alternativa muy económica respecto a los filtros de banda estrecha dedicados y los resultados parecen muy buenos.
 
Recordamos que todas estas pruebas de filtros se realizan combinándose con otros sistemas homologados que reducen la energía que llega del Sol para una observación segura y sin peligro de daño para los ojos o los aparatos.

Esperamos que los resultados sean de su interés. Gracias por vernos.
 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.




 
 

Seguimiento de la actividad solar, a 17 de abril de 2025

 Como ya comentábamos en la entrada anterior, hemos estado una semana sin poder realizar fotografías del Sol, debido a las tormentas.
Hoy, con bastante nubosidad, ha aparecido el Sol el tiempo suficiente como para tomar unas imágenes.
Nos hemos perdido el desarrollo de la región AR4055, que como ya comentamos el pasado día 10 prometía gran actividad y así ha sido. Además, el pasado día 15, mientras las regiones AR4055 y AR4058 llegaban al limbo derecho, pasamos una situación de mínimo de regiones activas visibles, con tan solo tres regiones.
Hoy destacamos tres regiones, de las cinco visibles:
La AR4060, con 6 manchas y 100MH. Bajando en número de manchas y extensión.
La AR4062, con 11 manchas y 280MH. Subiendo en número de manchas y en tamaño.
Y la AR4064, con dos manchas (ha perdido una) y subiendo a un tamaño de 120MH.
 
Las fotografías han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se ha usado un filtro UV/IR Cut.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por seguirnos.
 
El Sol, a 17 de abril de 2025. Falso color 

Misma imagen en moncromo

Numeración de las regiones activas visibles. Monocromo

Ampliación de la sección superior del Sol. Falso color
 
Ampliación de la sección inferior del Sol. Falso color

Detalle del lado izquierdo del Sol. Falso color

Detalle de las regiones AR4064 (arriba) y AR4062 (abajo). Falso color

 ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.



Seguimiento de la actividad solar, a 10 de abril de 2025

 Justo antes de que se nublase y llegaran las tormentas, hemos podido realizar algunas fotografías del Sol. Desgraciadamente no vamos a poder subir imágenes en unos cuantos días.
En la fotografía que presentamos y sus ampliaciones aparecen muchas nubes ocultando la fotosfera solar. Hemos ajustado el enfoque y el tratamiento en falso color para poder ver lo mejor posible las manchas visibles. 
Las regiones que estábamos siguiendo ya han llegado al limbo derecho, desapareciendo. Mientras tanto, nuevas regiones van apareciendo y algunas asomando por el limbo izquierdo.
Una región que se ha desarrollado muy rápidamente es la AR4055. Con 14 manchas y un tamaño de 120MH (y subiendo). 

 Como en las entradas anteriores, las fotografías han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, usando un filtro UV/IR Cut. Las imágenes han sido tratadas con el programa GIMP 2.10.18.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por ver el Blog.
 
El Sol, a 10 de abril de 2025. Falso color
 
Misma imagen en monocromo
 
Imagen con las regiones activas numeradas
 
Misma imagen en falso color 2

Misma imagen en falso color 3

Ampliación del lado izquierdo, con AR4060 (arriba izquierda) y AR4056 (abajo derecha). Arriba del todo se puede observar a AR4059 (muy tenue). Falso color

Ampliación del lado derecho, con AR4055 (arriba) y AR4054 (abajo). Falso color

 ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.
 

Seguimiento de la actividad solar, a 8 de abril de 2025

Nos encontramos hoy con siete regiones activas visibles. Varias de las presentes en días anteriores han alcanzado el limbo derecho y ya no se pueden ver.
De las regiones destacadas, la AR4046 alcanzará pronto el limbo y dejará de verse. La AR4048 tardará un poco más, pero también está cerca.
Destacamos las siguientes regiones:
La AR4046, que permanece con una sola mancha y un tamaño de 200MH que no ha cambiado.
La AR4048, que ha seguido cambiando de forma, con 32 manchas (ha aumentado) y una extensión de 460MH (ha bajado un poco).
Y la AR4054, una región que ha ido cambiando, creciendo y destacando. Presenta 19 manchas y un tamaño de 240MH.
Cerca del limbo izquierdo ha aparecido la región AR4056, con una sola mancha y un tamaño de 70MH.

 Como en las entradas anteriores, las fotografías han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se ha usado un filtro UV/IR Cut.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por ver el Blog.

El Sol, a 8 de abril de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Numeración de las regiones activas visibles. Monocromo

Ampliación del lado izquierdo del Sol. Falso color

Ampliación del lado derecho del Sol. Falso color

Detalle de la región AR4046. Falso color

Detalle de la región AR4048. Falso color

Detalle de la región AR4054. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres