Bienvenidos/as a este blog.

Aquí podrán encontrar artículos sobre algunos telescopios de aficionado antiguos o vintage, con arreglos, puestas a punto y restauraciones.

También habrá reseñas de libros antiguos sobre telescopios y astronomía. 

Con algunas fotografías interesantes del espacio. Intentaremos ir capturando algunas imágenes de cielo profundo y eventos como conjunciones, cometas y eclipses.

Y por supuesto, el Sol. Con un seguimiento de las  regiones de manchas solares. Desde el final de 2023 y todo el 2024, hemos ido siguiendo la evolución del Sol, al hilo de la celebración por la NASA del "Heliophysics Big Year".
Seguiremos la actividad solar durante el año 2025, cuando se supone que se llegará al momento del máximo solar. 

En la barra lateral iremos colocando enlaces de interés, sobre astronomía en general y aparatos para observar el firmamento.

En la barra superior pueden elegir a qué sección del Blog desean acceder.

Un sincero agradecimiento a todas las personas que de forma anónima han colaborado en la creación de este blog cediendo o prestando material diverso, libros, fotografías, consejos y experiencias.

Esperamos que les sirva de orientación, ayuda y estímulo.

 




 

 

 
 
 
  En febrero de 2025, con dos años de existencia, hemos tenido ya más de 2000 visitas, con más de 150 artículos publicados. Para este modesto blog es un gran éxito, y todo gracias a ustedes.
 
Este pequeño equipo de entusiastas de la observación celeste les agradece su visita y les anima a seguir mirando ahí arriba.



Seguimiento de la actividad solar, a 6 de abril de 2025

 Seguimos vigilando las regiones activas del Sol, en especial la AR4048 que sigue cambiando de aspecto y dimensiones.
A destacar la AR4044, que sigue teniendo una sola mancha y se ha reducido un poco su tamaño a 200MH.
Por supuesto, la AR4048, que presenta ahora 22 manchas, con una extensión reducida a 480MH. Sigue siendo la región más activa y con mayor probabilidad de erupciones importantes.
Las AR4044 y AR4051 ya no son visibles por haber alcanzado el limbo derecho.
Las AR4045 y AR4052 no llegan a verse ni siquiera en las ampliaciones, ya que son muy tenues. Sí se distingue una zona con fáculas bien marcadas.
Se empieza a ver, junto al limbo izquierdo la AR4056, observable en la fotografía de detalle.
 
 Como en las entradas anteriores, las fotografías han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se ha usado un filtro UV/IR Cut.
 
Esperamos que les gusten. Gracias por ver el Blog.

El Sol, a 6 de abril de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Numeración de las zonas activas más visibles. Monocromo


Ampliación del lado izquierdo del Sol. Falso color

Ampliación de la sección superior derecha del Sol. Falso color

Ampliación del lado derecho del Sol. Falso color

Detalle ampliado de las AR4054 (izquierda) y AR4048 (derecha). Falso color


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de la actividad solar, a 5 de abril de 2025

 Seguimos vigilando las tres regiones activas que destacábamos en la última entrada.
Tenemos ocho regiones visibles. La AR4043 ya no es visible.
La AR4044 ha llegado ya a la zona del limbo y desaparecerá en breve. Presenta cuatro manchas y un tamaño de 130MH (ha bajado en ambos parámetros).
La AR4046 ha subido de tamaño, hasta los 230MH y sigue con una sola mancha.
La AR4048 ha bajado a 28 manchas y un tamaño de 500MH. Sigue siendo la zona más activa y con mayor probabilidad de erupciones (de clase C del 90%, de clase M del 45% y de clase X del 10%).
 
 Las fotografías han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se ha usado un filtro UV/IR Cut.
 
Esperamos que les gusten. Gracias por ver el Blog.

El Sol, a 5 de abril de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Numeración de las regiones activas visibles. Monocromo

Detalle del lado derecho del Sol. Falso color

Detalle de la zona central del Sol, con las principales regiones activas. Falso color

Ampliación de AR4044. Falso color

Ampliación de AR4048. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


Seguimiento de la actividad solar, a 4 de abril de 2025

 Tenemos hoy una situación con siete regiones activas visibles en el Sol. Una ya se encuentra en el limbo, la AR4043. Mientras tanto, la AR4048 sigue cambiando y creciendo en tamaño.
Destacamos las siguientes regiones:
La AR4044, con cinco manchas y un tamaño de 150MH. Subiendo en número de manchas y tamaño. Acercándose también al limbo solar.
La AR4046, que ha pasado ha tener una sola mancha (la que era más grande), con una extensión de 160MH. Esta ha bajado en número de manchas y tamaño.
Y la AR4048, que pasa a tener 32 manchas, con un tamaño de 530MH. Ha subido en número de manchas y en tamaño. Presenta una probabilidad de erupciones de clase C del 90%, de clase M del 45% y de clase X del 10%. Parece haberse dividido en dos partes, una con la mancha más grande y otra con un largo enjambre de pequeñas manchas.
 
 Las fotografías han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se ha usado un filtro UV/IR Cut.
 
En la imagen general se puede observar la sombra de alguna nube interpuesta, especialmente en el borde del Sol.
 
Esperamos que les gusten. Gracias por ver el Blog.
 
El Sol, a 4 de abril de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo (color original)

Numeración de las regiones activas (AR) visibles. Monocromo
 
Ampliación del lado izquierdo del Sol. Falso color

Ampliación de la zona central del Sol. Falso color

Ampliación de la sección superior derecha del Sol. Falso color

Detalle de la AR4044, próxima ya al limbo solar. Falso color

Detalle de la AR4046, con su única mancha. Falso color

Detalle de la AR4048, con los dos grupos de manchas. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


Seguimiento de la actividad solar, a 31 de marzo de 2025. Detalle de las regiones AR4046 y AR4048

 Hemos aprovechado el buen tiempo para conseguir unas nuevas capturas del Sol.
Tenemos siete regiones activas, las seis de ayer más la AR4049, algo tenue todavía.
A destacar las mismas tres regiones que ayer:
La AR4043, con 15 manchas y un tamaño de 100MH.
La AR4046, con 9 manchas y un tamaño de 270MH.
La AR4048, con 20 manchas y un tamaño de 310MH.
Presentamos unas imágenes tomadas con un refractor 80/1200 modificado, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que las de detalle han sido tomadas intercalando un ocular Plössl de 26mm. Todas las fotografías han sido tomadas usando un filtro UV/IR Cut.
 
Esperamos que les gusten. Gracias por vernos.
 
El Sol, a 31 de marzo de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones activas numeradas. Monocromo

Detalle del lado izquierdo del Sol, con AR4646, AR4048 y AR4049 (de arriba a abajo). Falso color

Detalle de la sección superior derecha, con AR4044, AR4043 y AR4047 (de izquierda a derecha). Falso color

Detalle de la AR4046. Falso color

Detalle de la AR4048. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

 

Seguimiento de la actividad solar, a 30 de marzo de 2025

 Día después del eclipse. Volvemos a tomar fotografías de las manchas solares.
Hoy tenemos seis regiones con manchas, cinco de las cuales son bastante vistosas y concretamente dos muy interesantes.
A destacar las siguientes regiones:
La AR4043, con 10 manchas y una extensión de 60MH, que ha bajado de cantidad de manchas y de tamaño, pero tiene una probabilidad de emitir erupciones de clase X del 5%. Sigue teniendo una forma deshilachada con multitud de pequeñas manchas.
La AR4046, con 6 manchas y un tamaño grande de 270MH. Ha subido en el número de manchas. Con una zona central ovalada donde se distinguen muy bien las áreas de umbra y penumbra.
La AR4048, con 10 manchas y una gran extensión de 300MH. Ha subido en número de manchas y en tamaño. Tiene una probabilidad de emitir erupciones de clase X del 5%. Todavía muy cerca del limbo solar, con al menos dos grandes regiones ovaladas donde se distinguen bien la umbra y la penumbra.

Las fotografías han sido tomadas con un reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader instalada a la entrada del telescopio. La imagen general se tomó insertando un ocular Plössl de 40mm, mientras que las de detalle fueron tomadas insertando un ocular Plössl de 26mm. En todos los casos se ha usado un filtro UV/IR Cut.
 
Esperamos que les gusten. Gracias por ver este Blog.
 
El Sol, a 30 de marzo de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones activas visibles numeradas. Monocromo

 
Lado izquierdo, donde se pueden ver (de arriba a abajo) las AR4044, AR4046, AR4045 y AR4048. Falso color
 
Sección superior derecha, donde se observan (de izquierda a derecha) las AR4048, AR4044 y AR4043. Falso color

Sección inferior derecha, donde se puede observar la AR4047. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


Eclipse solar parcial, a 29 de marzo de 2025

 En esta entrada al Blog publicamos las imágenes del eclipse solar parcial completo acaecido ayer entre las 10:53 y las 12:28 hora oficial de España.
 
Se ha realizado un montaje con tres de las fotografías de detalle, con el inicio, el máximo y el final del eclipse (de izquierda a derecha en el montaje). Se puede observar cómo la Luna va cruzando desde la zona más a la derecha del Sol hacia arriba.
Estas imágenes han sido tomadas con con un telescopio refractor modificado 80/1200, con buscador solar y prisma de Herschel, con filtro de banda estrecha y filtro UV/IR Cut. Con la cámara DSLR instalada a foco primario dotada de disparador remoto y un visor Swivi S6 en la pantalla para facilitar el enfoque y el encuadre.
Las imágenes originales han sido tomada a ISO 800 y con una velocidad de obturación de 1/200 segundos, en modo monocromo y balance de blancos ajustado a luz fluorescente blanca (4000 K). La imagen ha sido rotada (para situar el norte del Sol arriba) y coloreada en falso color usando el programa GIMP v 2.10.18.

Composición con el inicio (izquierda), el máximo y el final (derecha) del eclipse. Imágenes tratadas en falso color

Detalle al inicio del eclipse. Falso color

Detalle durante la máxima ocultación (14%). Falso color

Detalle al finalizar el eclipse. Falso color
A continuación, la serie completa con 24 fotografías que ilustra el desarrollo completo del eclipse (aproximadamente 1 hora y 35 minutos), tomadas antes del eclipse, durante cada cinco minutos y al finalizar.
Las imágenes de esta serie han sido tomadas con un telescopio reflector 114/910 modificado, con buscador solar, con lámina Astrosolar Baader en la entrada de luz y filtro UV/IR Cut. Con la cámara DSLR instalada con un ocular intermedio Plössl de 40mm, dotada de disparador remoto y un visor Sevenoak SK-VF PRO2 en la pantalla para facilitar el enfoque y el encuadre.
Las imágenes originales han sido tomada a ISO 100 y con una velocidad de obturación de 1/200 segundos, en modo monocromo y balance de blancos ajustado a luz fluorescente blanca (4000 K). Las imágenes han sido rotadas (para situar el norte del Sol arriba) y coloreadas en falso color usando el programa GIMP v 2.10.18.
 
Secuencia completa del eclipse. Falso color

Instalación de los dos telescopios usados para obtener las fotografías, cada uno con sus filtros y cámaras correspondientes

Gracias a Raquel por su inestimable colaboración en la toma de las fotografías.

Esperamos que las imágenes sean de su interés. Muchas gracias por vernos.

 

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 



Primera imagen del eclipse solar parcial del 29 de marzo de 2025

Presentamos la primera fotografía del eclipse solar parcial. Tomada el 29 de marzo de 2025, a las 11:40 hora oficial, desde el sureste de la Península Ibérica.
La imagen recoge el momento de máxima ocultación del Sol por parte de la Luna (un 14%).
 
A la izquierda del Sol se puede observar la región activa AR4046, cerca del limbo solar, un poco más abajo y más tenue la AR4045. Cerca ya del terminador de la ocultación (justo debajo) podemos ver, de izquierda a derecha, las regiones AR4044, AR4043 y AR4041.
 
La captura ha sido tomada con un telescopio refractor modificado 80/1200, con buscador solar y prisma de Herschel, con filtro de banda estrecha y filtro UV/IR Cut. Con la cámara DSLR instalada a foco primario dotada de disparador remoto y un visor Swivi S6 en la pantalla para facilitar el enfoque y el encuadre.
 
La imagen original ha sido tomada a ISO 800 y con una velocidad de obturación de 1/200 segundos, en modo monocromo y balance de blancos ajustado a luz fluorescente blanca (4000 K). La imagen ha sido rotada (para situar el norte del Sol arriba) y coloreada en falso color usando el programa GIMP v 2.10.18.
 
En breve pondremos en el Blog la secuencia completa de fotografías del eclipse, desde su inicio (10:50 hora oficial de España) hasta su finalización (12:28 hora oficial de España).
 
Esperamos que sea de su interés. Gracias por ver este Blog.
 
 

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 

Seguimiento de la actividad solar, a 28 de marzo de 2025

 Estamos preparando ya la sesión para poder observar el eclipse de mañana. Si el tiempo lo permite.
Hoy tenemos la presencia de cinco regiones activas, después de las imágenes del día 26 con tan sólo dos regiones.
Destacamos las siguientes regiones (las que se ven):
La AR4041, con una mancha y 10MH de extensión. Muy tenue.
La AR4043, con nueve manchas y un tamaño de 100MH. Baja en número de manchas y en tamaño, sin embargo sigue siendo la más activa.
La AR4044, con tres manchas y un tamaño de 20MH. Subiendo en número de manchas y tamaño.
La AR4045, con una mancha y un tamaño de 30MH. Bastante tenue.
La AR4046, con 3 manchas y una extensión de 270MH. Muy cerca todavía del limbo solar. Puede dar alguna sorpresa, ya que se le asigna una probabilidad de erupción de clase M del 50% y de clase X del 20%. Hoy mismo ha producido una erupción de clase X 1,1.
 
Las fotografías han sido tomadas con un reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader instalada a la entrada del telescopio. La imagen general se tomó insertando un ocular Plössl de 40mm, mientras que las de detalle fueron tomadas insertando un ocular Plössl de 26mm. En todos los casos se ha usado un filtro UV/IR Cut.
 
Gracias por vernos.Esperamos que les gusten las imágenes.
 
Imagen del Sol, a 28 de marzo de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones activas en el Sol, con su numeración. Monocromo

Detalle de la sección superior izquierda, con la AR4046 cerca del limbo, la AR40444, más arriba a la izquierda y la AR4043, más a la derecha. Falso color

Detalle del limbo izquierdo, con la AR4046. Debajo se aprecia, más tenue, la AR4045. Falso color
 
Detalle de la sección superior derecha. Falso color

Detalle de la sección inferior del Sol. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.