Bienvenidos/as a este blog.

Aquí podrán encontrar artículos sobre algunos telescopios de aficionado antiguos o vintage, con arreglos, puestas a punto y restauraciones. También habrá reseñas de libros antiguos sobre telescopios y astronomía. 

Con algunas fotografías interesantes del espacio. Intentaremos ir capturando algunas imágenes de cielo profundo y eventos como conjunciones, cometas y eclipses.

Y por supuesto, el Sol. Con un seguimiento de las  regiones de manchas solares. Desde el final de 2023 y todo el 2024, hemos ido siguiendo la evolución del Sol, al hilo de la celebración por la NASA del "Heliophysics Big Year".
Seguiremos la actividad solar durante todo el año 2025.

En la barra superior pueden elegir a qué sección concreta del Blog desean acceder.

En la barra lateral iremos colocando enlaces de interés, sobre astronomía en general y aparatos para observar el firmamento. Al final del listado aparecen los enlaces a Páginas de organismos oficiales, Observatorios y canales de Youtube que visitamos.

Hemos añadido el "Archivo del blog", donde se pueden consultar las entradas por fecha, además de "Entradas más populares" donde aparecen las entradas más visitadas en la última semana.

Un sincero agradecimiento a todas las personas que de forma anónima han colaborado en la creación de este blog cediendo o prestando material diverso, libros, fotografías, consejos y experiencias.

Esperamos que les sirva de orientación, ayuda y estímulo.

 




 

 

 
 
 
 
  En febrero de 2025, con dos años de existencia, hemos tenido ya más de 2000 visitas, con más de 150 artículos publicados. Para este modesto blog es un gran éxito, y todo gracias a ustedes.
 
Este pequeño equipo de entusiastas de la observación celeste les agradece su visita y les anima a seguir mirando ahí arriba.



Seguimiento de la actividad solar, a 14 de septiembre de 2025

 Nos encontramos con una situación de mínima presencia de regiones de manchas solares en la fotosfera solar y con poca actividad en las mismas. Hay un total de cuatro regiones visibles, más una que no está todavía numerada y va apareciendo por el limbo izquierdo del Sol (ver fotografías ampliadas).
 
NOTA: Unas horas después de escribir este artículo, la región que ha aparecido nueva, ha sido numerada como la AR4217.
 
La región con más actividad es la AR4216, con cinco manchas y un tamaño de 180MH (un poco más grande que el tamaño del planeta Tierra). Es de clase magnética β y clase Z-McI Dai. Hoy ha emitido dos erupciones de clase C.
Las regiones AR4211 y AR4213 ya están muy próximas al limbo derecho y pronto dejarán de ser visibles. La AR4215 también está ya cerca del borde, aunque tardará un poco más en dejar de verse. 
 
Respecto a la cromosfera, vemos algunos filamentos, hay un par próximos a zonas de playa correspondientes a regiones activas. Vemos playas sobre las regiones activas, en especial sobre la AR4216. Hay algunas protuberancias en el borde, destacando la que aparece en la sección superior izquierda, donde vemos unos penachos bastante amplios.
 
Como ya es habitual, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que sean de su agrado. Gracias por vernos.

Imagen de la fotosfera solar, a 14 de septiembre de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Numeración de las regiones activas en la fotosfera solar. Monocromo

Imagen ampliada de la fotosfera destacando la nueva región, indicada por la flecha (AR4217). Monocromo

Combinación de imágenes en Hα de la cromosfera solar y el borde solar. Monocromo

Misma composición en Hα y en falso color

Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Ampliación en Hα de las protuberancias en la sección superior izquierda del borde solar. Falso color

Ampliación del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color

Ampliación del lado derecho de la fotosfera. Falso color


 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 
 

El Cúmulo del Angelote M71, NGC 6838

Presentamos una par de imágenes del Cúmulo del Angelote o Cúmulo Punta de Flecha, catalogado como un cúmulo globular con la referencia M71, NGC 6838, Cr 409 ó Mel 226.
Aunque se clasificó como cúmulo globular, tiene un aspecto bastante abierto y disgregado. Al ampliar la imagen se puede ver el centro del cúmulo más condensado y con la forma de punta de flecha que le da nombre.
Fue descubierto por el físico y astrónomo suizo Jean-Philippe Loys de Chéseaux (1718-1751) en 1746.
El 28 de junio de 1780, Pierre François André Méchain (1744-1804) lo redescubrió y el 4 de octubre siguiente fue incluido en el catálogo que estaba creando Charles Messier (1730-1817).
Parece ser que también fue observado por el astrónomo alemán Johann Gottfried Koehler (1745-1801) desde Dresde en 1775. 
Para encontrarlo hay que buscar en la constelación de Sagitta (Flecha), entre las estrellas γ Sge y δ Sge, ligeramente hacia la constelación del Delfín.
Se encuentra a una distancia de unos 12000 años luz de la Tierra.
La imagen con mayor campo nos ofrece un fondo repleto de estrellas, ya que se sitúa dentro de la zona donde vemos la Vía Láctea. Se encuentra algo oscurecido por el polvo interestelar. Contiene unas 10000 estrellas.

Cúmulo M71 en una imagen de campo amplio

Detalle del Cúmulo M71

 Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.

El Gran Cúmulo de Pegaso M15, NGC 7078

 El Gran Cúmulo de Pegaso, catalogado como M15, NGC 7078 ó Mel 234, es un cúmulo estelar globular. 
Se encuentra entre las constelaciones de Pegaso (a la que pertenece) y Delfín. Concretamente a unos cuatro grados de la estrella doble variable pulsante Enif (ε Peg) en dirección a la estrella doble Al Salib (γ2 Del).
La historia de su descubrimiento es igual a la del Cúmulo M2. Fue descubierto por el astrónomo italiano Jean-Dominique Maraldi en el año 1746 mientras estudiaba el cometa De Chéseaux.
En 1764, Charles Messier lo catalogó como una nebulosa. Ya en 1783 fue definido como cúmulo globular por William Herschel. 
Destacar que en 1928, el astrónomo estadounidense Francis Gladheim Pease (1881-1938) en el Observatorio de Monte Wilson descubrió una nebulosa planetaria en el interior del Cúmulo, conocida como Pease 1 (Küstner 648). En principio, había sido catalogada en 1921 como una estrella por el astrónomo alemán Karl Friedrich Küstner (1856-1936).
 
Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos. 
 
 

 

Cúmulo M2, NGC 7089

Se trata de un cúmulo estelar globular, catalogado como M2, NGC 7089 ó Mel 235.
Charles Messier lo catalogó el 11 de septiembre de 1760 como una nebulosa. Realmente fue descubierto por el astrónomo italiano Jean-Dominique Maraldi en 1746. Ambos astrónomos andaban siguiendo cometas cuando lo observaron. 
Posteriormente, William Herschel fue el primero en ver que se trataba de un cúmulo estelar.
Se encuentra a unos 40000 años luz de distancia. Contiene unas 150000 estrellas.
Para encontrarlo hay que buscar entre las constelaciones de Acuario (a la cual pertenece) y Pegaso. Si trazamos una línea entre β Aqr y ε Peg, aproximadamente a un tercio desde la primera, lo encontraremos. 

 

 Esperamos que les guste. Gracias por visitarnos.
 
 
 

La Galaxia de los Fuegos Artificiales NGC6946

La Galaxia de los Fuegos Artificiales (Fireworks Galaxy), NGC6946, C12, PGC65001, UGC11597, Arp 29.
Recibe su curioso nombre por dos motivos, uno es que se trata de una zona de nacimiento de estrellas, el otro es que en esta galaxia han aparecido ya ocho supernovas (entre 1917 y 2004), siendo la última la SN 2004et.
Fue descubierta por William Herschel el 9 de septiembre de 1798.
Por su interés fue incluida en el Atlas de galaxias peculiares creado por el astrónomo estadounidense Halton Christian "Chip" Arp (1927-2013).
Se encuentra a una distancia de unos 22 millones de años luz de la Tierra. 
Hay que buscarla entre las constelaciones de Cefeo (a la cual pertenece) y el Cisne. Si trazamos una línea entre Alderamín (α Cep) y κ Cyg, la encontraremos a un tercio de la distancia desde la primera, muy cerca del Cúmulo de la Zarza Fantasma.
 
Presentamos unas imágenes con diferentes ajustes de tonalidad para destacar más la nebulosidad o las estrellas más visibles en la galaxia.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
 



 
 
 

M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Una imagen del Cúmulo Medusa M30, NGC7099

 Presentamos una breve captura (10 minutos) del Cúmulo Medusa, M30, NGC7099 ó Mel 237.
Aunque fue descubierto e incluido en su catálogo por Charles Messier (1730-1817) el 3 de agosto de 1764 y se consideró como una nebulosa, William Herschel (1738-1822) lo describió como un cúmulo globular estelar en 1783.
El centro del cúmulo brilla tanto que es prácticamente imposible resolver las estrellas que lo forman. 
Se encuentra a una distancia de unos 26000 años luz de nosotros. Para encontrarlo hay que buscar en el extremo de la constelación de Capricornio (a la cual pertenece), concretamente desde la estrella doble ζCap, en dirección hacia la constelación del Pez Austral. Se encuentra muy cerca de la estrella doble 41Cap.

Esperamos que les guste la imagen. Gracias por visitar el Blog.

 

 

Capturando la Nebulosa de la Hélice NGC7293. "El Ojo de Dios"

 A pesar de la fuerte calima, contaminación lumínica y la Luna casi llena (cuarto menguante), nos hemos atrevido con uno de los objetos de cielo profundo más fotografiados.
Se trata de la Nebulosa de la Hélice, Nebulosa Helix, NGC7293, C63, PGC3517825, PK036-57.1, PN G036.1-57.1, ESO602-22 , también conocida con el espectacular nombre de "El Ojo de Dios". Es una nebulosa planetaria con características similares a nebulosas que ya han aparecido en este Blog como la de Dumbbell o la del Anillo de Lira. 
Para localizarla hay que buscar a medio camino entre las constelaciones de Acuario (a la que pertenece esta nebulosa) y del Pez Austral. Nos podemos servir de la posición de la estrella doble Fomalhaut (α PsA).
Se encuentra a unos 650 años luz de distancia, habiendo sido descubierta por el astrónomo alemán Karl Ludwig Harding (1765-1834) hacia 1824.
Al final ha sido una captura de tan solo 30 minutos, con apilado de 180 fotogramas.
 
Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos. 
 
 

 

Seguimiento de la actividad solar, a 10 de septiembre de 2025

Tras muchos días con mal tiempo, volvemos a visitar a nuestra estrella principal, el Sol. Hoy encontramos seis regiones activas. Tenemos poca actividad eruptiva.
A destacar la AR4213, con trece manchas (subiendo) y un tamaño bastante grande de 230MH (y subiendo). De clase magnética β. Clase Z-McI (Zúrich-McIntosh) Dai, y valor numérico CV (Malde) de 22.
La acompaña la AR4211, con una mancha y un tamaño de 110MH. De clase magnética α. Clase Z-McI Hsx y valor numérico CV (Malde) de 10.*
 
* Para saber más sobre las clasificaciones de las regiones de manchas solares, ver nuestro artículo anterior "Un apunte sobre la clasificación de las regiones de manchas solares".
 
Las regiones AR4206 y AR4207 ya se encuentran próximas al limbo solar y van a dejar de ser visibles. Las regiones AR4211 y AR4213 son las más aparentes y se pueden observar muy bien.
En la parte superior derecha ha aparecido un poro que aún no ha sido numerado, pero sí se puede ver en el HMI Intensitygram de la SDO-NASA. (*)
 
Respecto a la cromosfera, tenemos varios filamentos visibles. Las áreas de playa (más brillantes) coinciden con las zonas más activas y con fáculas de la fotosfera. En el borde se observan varias protuberancias 
Hay un agujero coronal bastante centrado (lado superior izquierdo), no visible con nuestros aparatos.
 
Como ya es habitual, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que sean de su agrado. Gracias por vernos.

Imagen de la fotosfera, a 10 de septiembre de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Regiones activas visibles numeradas. Monocromo

Detalle de la ubicación (líneas rojas) del poro sin numerar. Monocromo

Composición en Hα de la cromosfera y borde solar. Monocromo

Misma imagen en falso color

Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Ampliación del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color

Ampliación del lado derecho de la fotosfera. Falso color

Detalle de AR4213 (izquierda) y AR4211 (la mancha de la derecha). Falso color

NOTA POSTERIOR: Unas horas después de publicar este artículo se numeró el poro encontrado como la AR4215.
 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 
 

Un apunte sobre la clasificación de las regiones de manchas solares

Presentamos un breve apunte orientativo para entender un poco mejor la clasificación de las regiones activas según las características de sus manchas solares. Esperamos que les resulte de interés.
Todos los datos han sido obtenidos de la lectura de los artículos citados al final de este artículo, cuya consulta recomendamos. Los datos biográficos de los autores citados han sido obtenidos principalmente de Wikipedia.

Morfología general de las manchas solares:

En la fotosfera (vista en luz blanca y con un filtro adecuado o por proyección) encontramos las llamadas manchas solares, que aparecen agrupadas en las denominadas regiones activas (AR por las siglas en inglés). Normalmente a cada región se le asigna un número de orden secuencial tal y como se van registrando.
En cada mancha solar podemos destacar dos zonas bien diferenciadas, la parte más oscura o umbra y una especie de halo más claro llamado penumbra. 
En algunas manchas no se puede observar una penumbra bien definida. En otras, en la penumbra se pueden ver unas líneas o filamentos radiales que siguen las líneas del campo magnético.
Las áreas de umbra se encuentran a unas temperaturas de 4000K (3727ºC), las de penumbra a 5600K (5327ºC), mientras que la superficie de la fotosfera está a 5800K (5527ºC). Las fáculas visibles como zonas más brillantes en la fotosfera solar se encuentran a 6000K (5727ºC).
El ver zonas más oscuras y más brillantes se debe a la conocida como ley de Stefan-Boltzmann.

La ley de Stefan-Boltzmann establece que un cuerpo negro emite radiación térmica con una potencia proporcional a la cuarta potencia de su temperatura. 
La ley fue deducida en 1879 por el físico austriaco Jožef Stefan (1835-1893) basándose en las mediciones experimentales realizadas por el físico irlandés John Tyndall (1820-1893). La ley fue derivada en 1884 por Ludwig Boltzmann (1844-1906).

Las manchas solares pueden tener formas muy diversas y durar desde unas pocas horas hasta varias semanas. Durante el máximo del ciclo solar (cada once años aproximadamente) hay regiones de manchas que reaparecen y se numeran nuevamente, aunque se conoce (y se cita) su origen en manchas preexistentes. La duración depende del campo magnético, el equilibrio con el plasma circundante y el tamaño y complejidad de las propias manchas. 
 
Imagen de la AR3590, el 23 de febrero de 2024
 
El tamaño de las regiones de manchas solares:

El tamaño de los grupos de manchas solares se mide en "millonésimas de hemisferio solar" (MH), es decir una unidad es una parte de un millón, siendo el millón el tamaño del hemisferio solar. 
Como ejemplo, un grupo de manchas solares que mida 2000MH corresponde a un 0,2% del hemisferio solar. Por ponerlo en unidades más comprensibles, unos 10 MH equivalen a 30 millones de km². El tamaño del planeta Tierra equivaldría unos 170MH
Una de las regiones de manchas más grandes que hemos podido observar fue la región AR3664 (ó AR13664), que tuvo el 10 de mayo de 2024 un tamaño de 2400MH. Fue comparada con la región observada por Richard Carrington en 1859. 
 
Imagen de la fotosfera solar, a 10 de mayo de 2024.
 
Ampliación de la AR3664. Falso color
 
El Número de Wolf, cantidad de manchas solares:

Fue ideado por el astrónomo suizo Johann Rudolf Wolf (1816-1893) en 1848. Tambien se cita como el International Sunspot Number (ISN) o Número de Zúrich.
Se trata de dar una cifra correspondiente a la cantidad de manchas solares observables. Se pueden tomar registros diarios para conocer la evolución de la cantidad de manchas. Con este dato se pudo calcular que el máximo de manchas solares se produce cada once años aproximadamente (en realidad 10,4883 años).
 
Se calcula mediante la fórmula siguiente:
R=k(10g+s)
Donde
R representa el número de manchas solares relativo, número de Wolf o ISN.
s representa el número de focos de manchas individuales (cada poro y cada umbra cuenta como un foco distinto), se asigna un valor de 1 por cada uno.
g representa el número de grupos de manchas solares (cada AR), se asigna un valor de 10 por cada una.
k representa un factor de corrección del observatorio (tipo de instrumentación, condiciones, etc.). Se puede asignar un valor de 1 por defecto.

undefined
Número de Wolf desde 1750. De Wikipedia 
 
Clasificación de las manchas solares:

El observatorio Mount Wilson en California (EE. UU.) estableció una serie de reglas para que cada región de manchas solares tuviese una clasificación magnética. Esta clasificación fue ideada por el astrofísico solar George Ellery Hale (1868-1938) en 1919.

α

Alfa

Un grupo de manchas solares unipolares.

β

Beta

Un grupo de manchas solares que tiene una polaridad positiva y negativa (o bipolar) con una división simple entre las polaridades.

γ

Gamma

Una región compleja en la que las polaridades positivas y negativas están distribuidas de manera tan irregular que no se pueden clasificar como un grupo de manchas solares bipolares.

β-γ

Beta-Gamma

Un grupo de manchas solares bipolares pero lo suficientemente complejo como para que no se pueda trazar una línea entre puntos de polaridad opuesta.

δ

Delta

Las sombras de polaridad opuesta en una sola penumbra.

β-δ

Beta-Delta

Un grupo de manchas solares con una configuración beta magnética general pero contiene una (o más) manchas solares delta.

β-γ-δ

Beta-Gamma-Delta

Un grupo de manchas solares con una configuración magnética beta-gamma pero que contiene una (o más) manchas solares delta.

γ-δ

Gamma-Delta

Un grupo de manchas solares con una configuración gamma magnética pero que contiene una (o más) manchas solares delta.

Las regiones de clase δ son las más interesantes, ya que pueden producir mayor actividad. Suelen ser muy grandes y presentar formas complejas. Además suelen tener filamentos asociados, con lo cual sus erupciones son candidatas a producir eyecciones de masa coronal.

Aunque seguimos usando esta clasificación, existen clasificaciones posteriores más adecuadas a la descriptiva de las regiones de manchas solares.
Una de ellas es la clasificación de Zúrich, desarrollada por el astrónomo suizo Max Waldmeier (1912-2000) en 1938, a partir de la modificación de una clasificación anterior del astrónomo jesuita británico Aloysius Laurence Cortie (1859-1925).

La más utilizada ahora mismo por la mayoría de observatorios solares es la clasificación de McIntosh, establecida por el astrónomo estadounidense Patrick S. McIntosh (1940-2016), presentada en 1966. Se trata de una actualización de la clasificación de Zúrich y se la representa como Z-McI.

En esta clasificación se utilizan tres letras para describir cómo es la región de manchas. La primera letra indica el tipo de grupo (A, B, C, D, E, H), la segunda letra describe la penumbra de la mancha principal (x, r, s, a, h) y tercera letra describe la distribución de las manchas (x, o, i, c). 

Clasificación de McIntosh

Primera letra
(mayúscula)
Segunda letra
(minúscula)
Tercera letra
(minúscula)

A

Un simple poro o grupo de poros sin configuración bipolar

x

Sin penumbra (es decir, solo un poro)

x

Mancha individual (sin otras manchas en el grupo)

B

Grupo de poros con una configuración bipolar

r

Penumbra rudimentaria o irregular, a menudo brillante

o

Distribución abierta (manchas separadas)

C

Grupo bipolar en el que una de las manchas posee penumbra

s

Penumbra simétrica, casi circular, con filamentos radiales

i

Distribución intermedia

D

Grupo bipolar cuyas dos manchas principales poseen penumbra. Al menos una de ellas tiene una estructura simple. Generalmente, la longitud del grupo es <10º

a

Penumbra asimétrica o compleja

c

Distribución compacta (manchas juntas)

E

Gran grupo bipolar cuyas dos manchas principales poseen penumbra y, generalmente, una estructura compleja. Numerosas manchas más pequeñas se sitúan entre ellas

h

Penumbra de tipo s pero de gran diámetro



H

Mancha unipolar con penumbra






Recomendamos el artículo “La clasificación de McIntosh de las Manchas Solares. Un análisis en profundidad.” de David González, del Grupo Astronómico Silos. Dejamos el enlace al final de este artículo.
 
Por ejemplo, una AR clasificada como Hsx nos indica que tenemos sólo una mancha individual, unipolar con una penumbra simétrica con filamentos radiales.

Otra clasificación más reciente es el llamado índice de clasificación de Malde (propuesto por el astrónomo noruego Dr. Kjell Inge Malde, fundador del  Worldwide Solar Observing Network – CV Helios Network).
También se le conoce como clasificación CV-Helios. Asigna unos valores numéricos a las diferentes combinaciones de McIntosh, los cuales se usan para describir los cambios y evolución de cada región de manchas. Hay 60 números CV para las 60 combinaciones de tres letras posibles.
Dejamos al final del artículo el enlace a  CV Helios Network.

En este último caso y siguiendo con el ejemplo anterior, a una región Hsx (sólo una mancha individual, unipolar con una penumbra simétrica con filamentos radiales) se le asigna un número CV de 10.

A partir de esta última clasificación, se han venido recogiendo los datos conjuntos en las tablas de características de las regiones activas (AR) presentadas por Space Weather Live. También dejamos el enlace al final.
Una captura de pantalla de Space Weather Live, con la correspondencia y descripción:
 
 
 
Algunos enlaces para saber más: