Bienvenidos/as a este blog.

Aquí podrán encontrar artículos sobre algunos telescopios de aficionado antiguos o vintage, con arreglos, puestas a punto y restauraciones. También habrá reseñas de libros antiguos sobre telescopios y astronomía. 

Con algunas fotografías interesantes del espacio. Intentaremos ir capturando algunas imágenes de cielo profundo y eventos como conjunciones, cometas y eclipses.

Y por supuesto, el Sol. Con un seguimiento de las  regiones de manchas solares. Desde el final de 2023 y todo el 2024, hemos ido siguiendo la evolución del Sol, al hilo de la celebración por la NASA del "Heliophysics Big Year".
Seguiremos la actividad solar durante todo el año 2025.

En la barra superior pueden elegir a qué sección concreta del Blog desean acceder.

Hemos añadido una etiqueta con el "LISTADO DE OBJETOS DE ESPACIO PROFUNDO", donde podrán elegir qué galaxia, nebulosa o cúmulo estelar ver de los que hemos podido fotografiar.

En la barra lateral iremos colocando enlaces de interés, sobre astronomía en general y aparatos para observar el firmamento. Al final del listado aparecen los enlaces a Páginas de organismos oficiales, Observatorios y canales de Youtube que visitamos.

Hemos añadido el "Archivo del blog", donde se pueden consultar las entradas por fecha, además de "Entradas más populares" donde aparecen las entradas más visitadas en la última semana.

Un sincero agradecimiento a todas las personas que de forma anónima han colaborado en la creación de este blog cediendo o prestando material diverso, libros, fotografías, consejos y experiencias.

Esperamos que les sirva de orientación, ayuda y estímulo.

 




 

 

 
 
 
 
  En febrero de 2025, con dos años de existencia, hemos tenido ya más de 2000 visitas, con más de 150 artículos publicados. Para este modesto blog es un gran éxito, y todo gracias a ustedes.
 
Este pequeño equipo de entusiastas de la observación celeste les agradece su visita y les anima a seguir mirando ahí arriba.



M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Telescopio Scope 2555. Refractor acromático 60/900 f15 (Towa).


Presentamos la restauración de otro tubo de la marca Scope. En este caso es el "Astronomical Telescope Coated" de 60mm de abertura y una distancia focal de 900mm, con f 15.
Fue fabricado por la empresa japonesa Towa entre 1965 y 1967. Parece que fue distribuido por la marca Scope y por la cadena de venta por catálogo Sears, ambas empresas estadounidenses.
Prestaciones similares a los Towa de otros distribuidores, pero con la calidad y los detalles de la marca Scope. 
Llegó embalado en su caja de madera en bastante buen estado.
Como accesorios de serie trae su diagonal, una lente de Barlow 2x y un ocular de focal variable de 7,5 a 22,5 mm.
El ocular de focal variable, del que ya hemos hablado en el artículo del Scope 2552, viene marcado con un círculo con una C y una K en su interior. No hemos encontrado datos sobre su fabricante, salvo que se trata de un artículo hecho en Japón. Parece que el diseño óptico es de tipo ortoscópico, similar a un Plössl moderno con la focal variable. La calidad de la imagen con este ocular es muy buena, pero algo oscura y con un campo de visión bastante reducido.
Los aumentos, con el ocular variable, van de 40 a 120, el doble si se usa la Barlow 2x, aunque los aumentos máximos recomendados, en las mejores condiciones, estaría en los 150 aumentos.

Detalle del ocular CK de focal variable:


 Detalle de las marcas en el ocular variable:


Aunque trae el ya mencionado ocular tipo zoom, se puede usar cualquier tipo de ocular de 0,965 pulgadas. Lleva un enfocador por piñón y cremallera, con un recorrido corto de 40mm y un tubo extensor de hasta 140mm.
El objetivo es un doblete acromático, con sus lentes separadas por aire gracias a un fino anillo de material plástico. La celda, la corona y el parasol son metálicos. 
El buscador es de 6x30mm acodado con una diagonal. Con un doblete cementado como objetivo y un ocular con cruceta tipo Huygens o Ramsden, con el tubo del casquillo bastante largo para poder moverlo sobre la diagonal y realizar un enfoque preciso. La diagonal es de espejo (que vino despegado de la base). Va sujeto al tubo principal con un soporte metálico con sus tres tornillos de ajuste para la colimación.
 
Detalle del buscador y el enfocador del telescopio:
 
  
El telescopio llegó bastante sucio y necesitando algunas reparaciones.
Tras desmontarlo completamente, ha sido limpiado y repintado en su interior con pintura negra mate. Los deflectores son correctos y no producen viñeteo.
Hemos tenido que reparar la diagonal original, cuyo prisma venía suelto, su lente de Barlow original, que venía también con la lente rota y el ocular zoom o de focal variable, donde se encontraba rota la primera lente del montaje tipo Plössl y ha sido sustituida por una nueva que funciona muy bien.
El trípode es de tubo metálico, bastante estable, con la típica lamparita de la marca Towa en la bandeja de accesorios. La montura es ecuatorial, de tipo EQ1, con una abrazadera para fijar tubos de 60mm. Ambos llegaron en buen estado y es un montaje suficientemente sólido como para dar estabilidad al tubo durante su uso.

Una imagen del telescopio ya restaurado:
 

 
Gracias por vernos. 


Algunos cometas visibles en octubre de 2025. (Lemmon, Swan y Wierzchoś)

 Presentamos unas capturas de los cometas visibles ahora mismo.
Realmente han sido fotografías de oportunidad, ya que hace muchos días que las nubes no dejan ver el cielo y tampoco sabemos si la meteorología variable nos permitirá realizar nuevas capturas.
Tampoco estaba el cielo limpio del todo, con algunas nubes altas y algo de calima. 
Según las páginas especializadas, se pueden llegar a observar hasta cuatro cometas, si se incuye el 3I/Atlas.
 
Cometa C/2025 A6 Lemmon 
 
Se trata de un comenta no periódico. Fue descubierto el 3 de enero de 2025 en el Mount Lemmon Survey (MLS). Este observatorio forma parte del Catalina Sky Survey, ubicado en Santa Catalina, al noreste de Tucson, Arizona (USA).
Ahora mismo se le puede localizar entre las constelaciones de Boyero y Canes Venatici (Perros de Caza), concretamente a unos cuatro grados al oeste de esta estrella y en dirección hacia Arturo (α2 Boo). Rumbo aproximado de 305º NO y a unos 13º de elevación sobre el horizonte.
Según la página de Pepe Chambó (Cometografía) presenta un brillo de magnitud 4,7. 

El Cometa C/2025 A6 Lemmon fotografiado el 17 de octubre de 2025:
 
 
Cometa C/2025 R2 Swan
 
Se trata de un cometa no periódico. Fue descubierto por el astronómo aficionado Vladimir Bezugly usando imágenes del instrumento SWAN del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) el 11 de septiembre de 2025.
Ahora mismo se le puede localizar entre las constelaciones del Escudo y Sagitario, un poco hacia el oeste desde la zona de las Nebulosas del Águila (M16) y Omega (M17). Con rumbo 215º SO, con una elevación de unos 52º sobre la línea del horizonte.
Según la página de Pepe Chambó (Cometografía) presenta un brillo de magnitud 6,2.
 
Fotografía del Cometa C/2025 R2 Swan, tomada el 17 de octubre de 2025: 
 
 
Cometa C/2024 E1 Wierzchoś

Se trata de un cometa hiperbólico procedente de la nube de Oort. Fue descubierto el 3 de marzo de 2024 por el astrónomo polaco Kacper Wierzchoś.
Ahora mismo se le puede localizar entre las constelaciones de Ophiuco y Hércules, concretamente a unos cuatro grados de la estrella γHer en dirección a Ophiuco. Con un rumbo de 260º Oeste y una elevación de unos 36º. 
Según la página The Sky Live presenta un brillo de magnitud 12,9.
 
Fotografía de localización del Cometa C/2024 E1 Wierzchoś. Las dos líneas blancas indican la posición del cometa: 
 
 
Ampliación donde se observa el Cometa C/2024 E1 Wierzchoś:
 

 Gracias por visitar el Blog.
 
 

Seguimiento de la actividad solar, a 17 de octubre de 2025

Tras dos semanas sin poder realizar fotografías del Sol, presentamos una observación que hemos podido realizar entre un frente nuboso y otro.
Tenemos siete regiones activas visibles. Las grandes regiones de estos últimos días ya han llegado al limbo derecho y van desapareciendo, aunque siguen teniendo bastante actividad.
Destacamos las regiones siguientes:
AR4246, con 16 manchas (baja) y una extensión de 700MH (baja), de clasificación magnética β-γ-δ, con clasificación Z-McI Ekc. Con una probabilidad de erupciones de clase C del 80%, M del 35% y X del 5%. Hoy mismo ha producido varias erupciones de clase C y M.
AR4248, con diez manchas (baja) y un tamaño de 380MH (sube),   de clasificación magnética β-γ, con clasificación Z-McI Eic. Con una probabilidad de erupciones de clase C del 65%, M del 20% y X del 5%.
AR4250, con una mancha y un tamaño de 10MH,  de clasificación magnética α, con clasificación Z-McI Axx.
Y AR4252, con tres manchas (baja) y un tamaño de 100MH (baja),  de clasificación magnética β, con clasificación Z-McI Cso.
 
Respecto a la cromosfera, se observan playas bastante brillantes en las áreas de las regiones más activas, especialmente en AR4246, AR4248 y AR4252, con varios filamentos cortos pero bastante densos en todo el perímetro. Se pueden observar varias zonas de protuberancias en el borde, destacando las de la sección derecha.
 
Como siempre, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
 
Imagen de la fotosfera solar, a 17 de octubre de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Regiones activas visibles en la fotosfera debidamente numeradas. Monocromo

Imagen de la cromosfera solar en Hα. Monocromo

Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Apilado de las imágenes anteriores en Hα. Monocromo

Misma imagen en falso color

Ampliación de la sección izquierda de la fotosfera. Falso color

Ampliación de la sección derecha de la fotosfera. Falso color

Ampliación de las protuberancias visibles (Hα) en el borde derecho del Sol. Falso color

   
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 
 

Nuevas imágenes de la Súper Luna

Presentamos unas nuevas imágenes de la Súper Luna tomadas el día 6 de octubre de 2025. 
En este caso se ha reducido la saturación del color y se ha incrementado ligeramente el contraste. 
Añadimos unas ampliaciones de detalle de la misma captura.
Quedan bastante bien.
Esperamos que les gusten. Gracias por ver el Blog.
 




 

Súper Luna, a 6 de octubre de 2025

Presentamos una imagen de la súper Luna de octubre.
Se trata de la denominada -no oficialmente- Luna de la Cosecha, la Luna llena más próxima al equinoccio de otoño (el pasado 22 de septiembre). El nombre parece proceder de que, al iluminar los campos, podían alargarse las labores de la recogida de la cosecha. 
Este año, además esta Luna es una súper Luna. Esto se debe a que la Luna se encuentra en la posición de perigeo, su punto más cercano a la Tierra (que se habrá producido a las 3:48 GMT del 7 de octubre)
Por su proximidad a la Tierra, la Luna parece un 14% más grande y hasta un 30% más brillante que una Luna llena normal.

La imagen ha sido obtenida con un telescopio refractor Royal Astro R-74 de 76/1200 (F 15,8) fabricado entre 1965 y 1969. Con una cámara Sony A58 colocada a foco libre y sin ningún filtro intermedio.
 
Esperamos que les guste la imagen. Gracias por visitarnos.
 

 

Detalles de la AR4232, del 4 de octubre de 2025

Nos fijamos brevemente en la región AR 4232, con una gran mancha solar muy bien definida. Esta región se encuentra ya a punto de desparecer de nuestra vista por el borde solar derecho (6 de octubre).
El día 28 de septiembre emitió una erupción de clase M6,4.
El día 2 de octubre llegó a ser de clase magnética β-γ-δ.
 
Se ha mantenido con la clasificación Zurich-McIntosh Dhi. Con una clasificación CV número 52.
La región presenta un grupo bipolar, cuyas dos manchas principales poseen penumbra. Al menos una de ellas tiene una estructura simple. Generalmente, la longitud del grupo es <10°. 
La penumbra es de tipo s (simétrica, casi circular, con filamentos radiales) pero de gran diámetro, por ello pasa a tipo h. La distribución de las manchas es de tipo intermedio.
Las fotografías han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y un filtro de banda estrecha, insertando un ocular Plössl de 20mm y un filtro extra UV/IR Cut.

La AR 4232 fotografiada el día 30 de septiembre de 2025. En falso color. Captura tomada con muchas nubes:
 

 La AR 4232 fotografiada el día 4 de octubre de 2025. En falso color:
 
 

 Ampliación de la gran mancha oval, nótese su penumbra con filamentos radiales. Primera imagen en monocromo, segunda imagen en falso color:
 


Gracias por visitar el Blog.
 
  
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 

Seguimiento de la actividad solar, a 4 de octubre de 2025

 Tras varios días con tormentas geomagnéticas, fruto de la actividad solar, pasamos a un estado de más tranquilidad.
Hoy podemos observar siete regiones de manchas bien definidas, con tres de menor tamaño y cuatro bastante grandes y con cierta actividad. A destacar:
AR 4232, con 18 manchas y un tamaño de 310MH, tipo magnético β-γ, de clase Z-McI Dhi. 
AR 4236, con diez manchas y un tamaño de 320MH, tipo magnético β-γ, de clase Z-McI Dhc. Ha bajado en el número de manchas y en su actividad.
AR 4241, con ocho manchas (bajando) y un tamaño de 30MH, tipo magnético β, de clase Z-McI Dao.
Y AR 4242 con tres manchas y un tamaño de 30MH (subiendo), tipo magnético β, de clase Z-McI Dro.
Respecto a la cromosfera, observamos algunos pequeños filamentos y destaca la gran playa asociada a la zona de las regiones AR4232 y AR4236. También podemos ver algunas protuberancias en el borde solar, especialmente en la sección superior izquierda e inferior derecha.
Como siempre, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.

Imagen de la fotosfera, a 4 de octubre de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Numeración de las regiones activas. Monocromo

Imagen de la cromosfera en Hα. Monocromo

Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Composición de imágenes en Hα con la cromosfera y el borde solar. Monocromo

Misma imagen en Hα y falso color

Ampliación del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color

Ampliación del lado derecho de la fotosfera. Falso color

Detalle de la zona de AR4232 y AR4236. Falso color

  
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 
 


Restauración del telescopio Scope 2552 60/700 F11.66 (Towa)

 
 Este telescopio es muy especial, ya que perteneció a nuestro compañero Paco, ya fallecido. Paco fue un gran amigo, siempre muy interesado en el mundo de la astronomía y de los relatos de ciencia-ficción. Este telescopio fue adquirido en su juventud, allá por los años 70.
El telescopio en cuestión es un Scope modelo 2552. Es un refractor acromático, con un doblete espaciado por aire (con separador por anillo de material plástico), de 60mm de apertura y 700mm de longitud focal (con una f11,66). Sobre una montura altazimutal y un trípode metálico (de poca estabilidad). El fabricante era la empresa japonesa Towa.
 
Por lo leído en diversos foros, parece ser que las mejores configuraciones ópticas se encontraban en estos tubitos de 60/700 y 60/710.
El aparato nos llegó con muchos problemas, ya que hacía más de cuarenta años que no se había usado. Ha sufrido el paso del tiempo e innumerables avatares que hacían pensar que ya no sería recuperable.
Han hecho falta muchas horas de limpieza y, entre otras cuestiones: arreglos de golpes en el tubo, reparación del control acimutal, reparación del buscador (lentes y espejo), reparación del enfocador (totalmente bloqueado), repintado del interior del tubo y del tubo del enfocador y diversos arreglos en el trípode.

El tubo antes de su restauración:
 
 
Despiece del tubo antes de la restauración:
 

Detalle del enfocador y el buscador tras la restauración:

 
Aspecto general tras la restauración: 
 
 
El resultado estético no es nada malo. La óptica principal (objetivo) se encuentra en muy buen estado, sin rayas ni golpes, ofreciendo muy buenas imágenes. El uso en su trípode es bastante inestable, pero mejora al colocarlo sobre la montura ecuatorial del Scope 2555 (o cualquier montura ecuatorial de la época compatible -como Kenko o Carton-).
Hay que comentar que la pieza que sujeta el tubo a la montura es desmontable de manera muy sencilla con dos tornillos, dejándolo libre para colocarlo en las monturas con anillas.
El telescopio venía, de serie, con un ocular de focal variable de 7.5mm a 22.5mm, marcado con un círculo con una C y una K en su interior. No hemos podido saber nada sobre el fabricante, salvo que se trata de un artículo hecho en Japón. Parece que el diseño óptico es ortoscópico, similar a un Plössl moderno con la focal variable. La calidad de la imagen es muy buena, pero algo oscura y con un campo bastante reducido.
A este ocular le acompaña un tubo erector de imagen, para usarse como telescopio terrestre. El tubo se rosca al ocular y se coloca directamente en el telescopio. No sirve para otros oculares. La imagen es buena pero distorsiona bastante en los bordes.
También venía una lente de Barlow de 2x, montada en un tubo de dos secciones, con una calidad bastante aceptable. Esta es la única lente de Barlow que se puede colocar en este telescopio (entre el tubo y la diagonal) ya que las típicas de tres secciones tropiezan con el alojamiento de la cremallera dentro del tubo enfocador.
El buscador es acodado con una diagonal de espejo, de 5x24mm. Con un ocular probablemente Huyghens o Ramsden, con cruceta, junto a un objetivo de menisco. Venía con el espejo despegado y una cantidad innecesaria de pegamento en las piezas del ocular (que no han permitido su reparación). El objetivo también traía varias fracturas en los bordes de la lente.
Una vez pegado en su lugar el espejo, sustituidos tanto el ocular como el menisco por otros en mejor estado (de un buscador recto típico Towa de 5x24mm reciclado, cuyas piezas son compatibles) y colocado bien el deflector interno, obtenemos una imagen de calidad.
 
El buscador, antes y después de la restauración: 

  
A destacar la presencia de la lamparita clásica de los Towa en la bandeja porta accesorios, aunque ha habido que reconstruirla parcialmente.

Probado en diurno, llega a 140 aumentos muy bien. A los 186,66 aumentos -que sería su máximo aumento con la Barlow 2x y el ocular variable ajustado a 7.5mm- comienza a oscurecerse la imagen, aunque se sigue viendo definida.
Tenemos que pensar que, para una apertura de 60mm, su tope de aumentos estaría entre los 120 y los 150.
Al sustituir su ocular variable por otros de focal fija, se obtiene una imagen con mayor campo y más luminosa. No se obtienen buenas imágenes a más aumentos de los ya indicados.
 
El telescopio, ya restaurado, sobre su trípode y montura originales: 


 
El telescopio sobre la montura ecuatorial: 
 
 
 
Estos telescopios eran fabricados en Japón por la marca Towa, como ya se ha comentado. La marca distribuidora era Scope Instrument Corporation, con sede en Harrison (New York, USA). Por los datos que hemos podido recopilar, la marca estuvo en activo entre 1960 y 1975. Muchos modelos eran iguales a los distribuidos por Tasco, Swift, Sears, etc., pero con unos colores azules característicos y un buen cuidado de los detalles como los buscadores, la presencia de las lamparitas, oculares dedicados, etc.
 
Una imagen de la Luna para comprobar la buena calidad de este telescopio: 

 
Otro aparato antiguo rescatado y un recuerdo de su antiguo propietario.
 
Gracias por vernos.