En estos días de verano, observando el cielo en lugares poco contaminados lumínicamente, podremos observar una banda blanquecina, de aspecto nuboso, que cruza sobre nosotros. Se trata de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
Esta región del cielo, desde la Edad Media, también se llamó en la Península Ibérica “el Camino de Santiago”. Si seguimos la línea que traza en el cielo, coincide más o menos con la dirección a seguir por los peregrinos desde el sur de Francia hacia Santiago de Compostela (Galicia, España).
La denominación de Vía Láctea procede de la mitología griega. En la antigua Grecia asociaron la banda nubosa y brillante que vemos en el cielo con la leche derramada por la diosa Hera.
Ya en 1610, Galileo Galilei descubrió que no se trataba de una banda nubosa, sino de millones de estrellas juntas. La primera determinación realista de la forma y el tamaño de nuestra galaxia fue realizada por el astrónomo americano H. Shapley entre 1915 y 1919.
En 1932 Karl Jansky descubrió las ondas de radio que llegaban del espacio exterior, las más intensas procedían del centro de la Vía Láctea.
El Centro Galáctico se encuentra en la constelación de Sagitario, ligeramente hacia la constelación de Escorpio. Concretamente entre el Cúmulo de la Mariposa (M6) y la estrella doble variable pulsante 2Sgr, en el extremo de la constelación y muy cerca de la Gran Nube Estelar de Sagitario.
En la misma zona podemos encontrar varios cúmulos estelares.
En medio de todo esto se encuentra Sagitario A, una zona de unos 30 años luz de diámetro.
Si observamos los mapas que adjuntamos a continuación, podemos guiarnos con la localización de 2Sgr y la presencia de la estrella doble SHY 729.
No es fácil encontrarlo para capturar una imagen de la región, ya que no es algo visible ni se puede asociar a algún objeto conocido próximo. Hemos tomado un mosaico de 2880 segundos con el Seestar S50 y casi lo tenemos en el borde de la imagen.
Por otra parte, hay que esperar a altas horas de la noche para que la constelación de Sagitario asome sobre la orografía. Al encontrarse hacia el sur celeste, se eleva bastante poco (visto desde el sureste de la Península Ibérica).
Como vemos, no es detectable con los telescopios ópticos, sólo se puede estudiar con radiotelescopios, telescopios infrarrojos, detectores de rayos X y de rayos gamma.
Sagitario A sería un objeto muy masivo, que emite radiación infrarroja y ondas de radio. En conclusión, un agujero negro en el centro de nuestra galaxia (como ocurre en las llamadas galaxias activas).
Capturas de pantalla de Stellarium, con la localización de Sagitario A:
Mosaico de 2880 segundos (48 minutos) de exposición. Imagen original tal como se tomó. La estrella más brillante en la parte superior es 2Sgr:
Reorientación de la imagen para que coincida con la posición correcta en el cielo, aproximadamente a las 2:25 hora oficial peninsular (00:25 UTC), se indica la posición de 2Sgr y la estrella doble SHY 729 como referencia. Las dos líneas indican la posición de Sagitario A :
Recorte de la imagen anterior. Se indica la posición de 2Sgr y la estrella doble SHY 729 como referencia. Las dos líneas indican la posición de Sagitario A:
Con mayor ampliación y detalle, las dos líneas indican la posición de Sagitario A, el centro galáctico de la Vía Láctea: