Bienvenidos/as a este blog.

ATENCIÓN: En las etiquetas de arriba pueden ir directamente a los artículos sobre 3I/ATLAS, o ver las imágenes de los últimos cometas pulsando en "Cometa" 

Aquí podrán encontrar artículos sobre algunos telescopios de aficionado antiguos o vintage, con arreglos, puestas a punto y restauraciones. También habrá reseñas de libros antiguos sobre telescopios y astronomía. 

Con algunas fotografías interesantes del espacio. Intentaremos ir capturando algunas imágenes de cielo profundo y eventos como conjunciones, cometas y eclipses.

Y por supuesto, el Sol. Con un seguimiento de las  regiones de manchas solares. Desde el final de 2023 y todo el 2024, hemos ido siguiendo la evolución del Sol, al hilo de la celebración por la NASA del "Heliophysics Big Year".
Seguiremos la actividad solar durante todo el año 2025.

En la barra superior pueden elegir a qué sección concreta del Blog desean acceder.

Hemos añadido una etiqueta con el "LISTADO DE OBJETOS DE ESPACIO PROFUNDO", donde podrán elegir qué galaxia, nebulosa o cúmulo estelar ver de los que hemos podido fotografiar.

En la barra lateral iremos colocando enlaces de interés, sobre astronomía en general y aparatos para observar el firmamento. Al final del listado aparecen los enlaces a Páginas de organismos oficiales, Observatorios y canales de Youtube que visitamos.

Hemos añadido el "Archivo del blog", donde se pueden consultar las entradas por fecha, además de "Entradas más populares" donde aparecen las entradas más visitadas en la última semana.

Un sincero agradecimiento a todas las personas que de forma anónima han colaborado en la creación de este blog cediendo o prestando material diverso, libros, fotografías, consejos y experiencias.

Esperamos que les sirva de orientación, ayuda y estímulo.

 




 

 

 
 
 
 
  En febrero de 2025, con dos años de existencia, hemos tenido ya más de 2000 visitas, con más de 150 artículos publicados. Para este modesto blog es un gran éxito, y todo gracias a ustedes.
 
Este pequeño equipo de entusiastas de la observación celeste les agradece su visita y les anima a seguir mirando ahí arriba.



Cúmulo estelar abierto M 103

Este cúmulo estelar abierto fue descubierto por el astrónomo francés Pierre François André Méchain (1744-1804). Se incluyó como uno de los últimos aportes al Catálogo creado por Charles Messier (1730-1817).
Se encuentra a una distancia entre 8000 y 9000 años luz.
Está clasificado como M103, NGC 581, Cr 14 ó Mel 8. 
En el centro del cúmulo se aprecia una estrella gigante roja. En el extremo del cúmulo (arriba a la izquierda en la fotografía) se encuentra una estrella binaria, FLE 2, Struve 131, HIP 7232 B, SAO 11822, HD 9311, WDS J01332+6041. 
 
Se localiza entre otros cúmulos en la parte de abajo de la W de la Constelación de Casiopea, mirando hacia la Constelación de Andrómeda. 
Si seguimos la línea entre las estrellas de Casiopea Segin (εCas) y Ksora (δCas), a medio camino y hacia Andrómeda encontraremos junto a M103 a varios cúmulos como NGC 654, el Cúmulo Lawnmower (NGC 663) o el pequeño Cúmulo denominado Yin-Yang (NGC 659). 
 

 Gracias por vernos.
 
 

Cúmulo estelar abierto NGC 654 ("Mariposa")

Presentamos una imagen de este cúmulo estelar abierto. Se localiza entre otros cúmulos en la parte de abajo de la W de la Constelación de Casiopea, mirando hacia la Constelación de Andrómeda. 
Si seguimos la línea entre las estrellas de Casiopea Segin (εCas) y Ksora (δCas), a medio camino y hacia Andrómeda encontraremos varios cúmulos junto a NGC 654 como M103, el Cúmulo Lawnmower (NGC 663) o el pequeño Cúmulo denominado Yin-Yang (NGC 659). 
En el programa Stellarium se identifica como "Cúmulo de la Mariposa", pero no se debe confundir con el cúmulo de la Mariposa que se encuentra en la Constelación de Escorpio, indentificado como M6 ó NGC 6405.
Su descubrimiento se debe al astrónomo William Herschel (1738-1822), en 1787.
La estrella más brillante es una supergigante naranja-roja de tipo espectral F5Ia, con un brillo de magnitud 7.


Esperamos que sea de su interés. Gracias por ver el Blog.
 
 

Seguimiento de la actividad solar, a 14 de noviembre de 2025

 Tras unos días sin poder fotografiar al Sol, por las nubes y la calima, presentamos unas imágenes de nuestra estrella.
Destaca la región AR4274, con trece manchas (baja) y un tamaño de 700MH (baja). Con clasificación magnética β-γ-δ y clasificación Z-McI Ekc. Clasificación de Malde con CV 56.
La descripción según la clasificación Zurich-McIntosh queda como un gran grupo bipolar cuyas dos manchas principales poseen penumbra y, generalmente, una estructura compleja. Con numerosas manchas más pequeñas que se sitúan entre ellas. Forma grande y asimétrica. La misma estructura que el tipo 'a', pero con diámetro norte-sur superior a 2,5 grados. Distribución compacta (manchas juntas).
La región ha llegado a tener 35 manchas y un tamaño de 1100MH (día 11 de noviembre).
Emisión de llamaradas: El día 4 se produjo una de clase X 1,8. El día 10 se produjo una de clase X 1,2. El día 11 se produjeron dos, una de clase X 1,7 y otra de clase X 5,1. Hoy mismo se ha producido una de clase X 4,0.
También ha producido diversas llamaradas de clase M y C.
Como vemos una de las regiones más activas en los últimos tiempos. En nuestra observación anterior, del día 8 de noviembre, ya destacábamos el interés de esta región de manchas solares.
Aunque está alcanzando el limbo derecho y desparecerá en breve, sigue teniendo una probabilidad de erupciones de clase C del 95%, de clase M del 65% y de clase X del 30%.
Parece ser que se han producido diversas auroras en latitudes muy bajas debidas a la actividad de esta región solar.
 
En las imágenes de la cromosfera se pueden apreciar algunos filamentos (uno bastante grande cerca de AR4274). Se ven playas sobre las zonas más activas, destacando las de AR4274 y AR4275. En el momento de tomar las fotografías no aparecen protuberancias destacables en el borde solar. 
 
Como ya es habitual, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco primario, mientras que en las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que sean de su interés. Gracias por visitar el Blog.

Imagen de la fotosfera, a 14 de noviembre de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Numeración de las regiones activas. Monocromo

Imagen en Hα de la cromosfera. Monocromo

Imagen en Hα destacando las protuberancias del borde solar. Monocromo

Apilado de las imágenes en Hα con la cromosfera y el borde solar. Monocromo

Misma imagen, en Hα y falso color

Ampliación del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color

Ampliación del lado derecho de la fotosfera. Falso color

Detalle de las regiones AR4274 (arriba) y AR4275 (abajo). Falso color

   
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

El Cúmulo Doble en Perseo (C14)

Este enjambre de estrellas se ha clasificado, en su conjunto, en el catálogo Caldwell como C14.
Por separado incluye al cúmulo estelar abierto hPersei (NGC 869, Cr24 ó Mel 13) (arriba en la imagen de detalle) y al cúmulo estelar abierto χPersei (NGC 884, Cr25 ó Mel 14) (abajo en la imagen de detalle).
Es muy fácil encontrar el Cúmulo Doble, ya que en cielos oscuros es visible a simple vista como una pequeña manchita blanca y se puede distinguir muy bien con unos binoculares.
Se encuentra entre las constelaciones de Casiopea y Perseo (a la que pertenece), muy cerca de las nebulosas Alma y Corazón.
Parece ser que ya fue descrito por Hiparco de Nicea (190 a.C.-120 a.C.) en el año 130 a. C.
En 1603, Johann Bayer (1572-1625) incluyó a ambos cúmulos por separado en su Uranometria y los catalogó como hPersei y χPersei, pero los describió como nebulosidades. 
Finalmente, John Herschel (1792-1871) los identificaría como dos grupos de estrellas separados.

Vista de conjunto de la zona del Cúmulo Doble. Destaca el bucle de estrellas que se observa arriba a la izquierda (que es muy visible con binoculares o un pequeño telescopio), conteniendo entre otras a las estrellas 8Per y la estrella doble χPer ("Misam al Thurayya I"):
 

Detalle del Cúmulo Doble:
 

 Esperamos que sean de su interés. Gracias por ver el Blog.
 
 
 

Pequeña nebulosidad en Casiopea.

 Rebuscando alrededor de la Constelación de Casiopea, hacia el lado de abajo de la W y hacia las constelaciones de Andrómeda y Perseo, encontramos una gran cantidad de cúmulos estelares y algunas nebulosas interesantes.
Si tomamos como referencia la estrella doble variable Ksora ó Rucbar (δCas - 37Cas) que forma parte del asterismo de la W y nos desplazamos hacia la brillante estrella Nembus (51 And, υPer) que ya forma parte de la Constelación de Perseo; justo entre la zona limitada por la brillante estrella ΧCas (39 Cas, HIP 7294, SAO 22397) y la estrella doble MCA 3 (HIP 7251, SAO 22389), yendo hacia la estrella doble TOK 455 (Σ 115, HIP 6486, SAO 22230) encontramos una pequeña nebulosidad sin nombre ni referencia.
Se encuentra además junto a la estrella HIP 6985 (SAO 22328).
Es posible que sea una pequeña nebulosa de emisión, ya que presenta un tono rojizo.
Hemos realizado una captura de 1200 segundos, usando el filtro de doble banda del Seestar S50 (OIII+Hα).
Presentamos una imagen general, indicando dos estrellas como referencia y un recorte destacando la Pequeña Nebulosa.
Esperamos que les gusten. Gracias por visitar el Blog.




 

El Cometa interestelar 3I/ATLAS. Morfología del cometa según las imágenes obtenidas el 9 de noviembre de 2025.

Sin desear entrar en ninguna polémica, este artículo es un pequeño análisis de la morfología observada en nuestras fotografías, tomadas el 9 de noviembre de 2025, a las 6:00 horas (5:00 UTC) con un equipo Seestar S50.
La red está llena -ahora mismo- de noticias falsas sobre este cometa, imágenes alteradas o que son de otros cometas, incluso hay tergiversaciones de artículos científicos o de las opiniones de profesionales de la astrofísica.
También hay muchas imágenes auténticas y análisis de profesionales mucho más cualificados. Esto es sólo nuestra humilde aportación.
Del pequeño análisis realizado, con muy pocos medios, haciendo algunos ajustes en la paleta de color (falso color) y la saturación de la imagen, se puede decir que 3I/Atlas presenta una morfología compatible con un cometa y no con cualquier otra cosa imaginable (aunque podríamos estar equivocados, quizá todo sea un efecto de la luz al travesar la atmósfera y no sea esta la morfología real del cometa).
Este es un tipo de análisis similar al que ya hemos realizado con anterioridad con las imágenes de algunos cometas con el fin de visualizar su morfología, por ejemplo con el cometa C/2020 F3 NEOWISE (enlace), o más recientemente con el cometa C/2025 A6 Lemmon (enlace).
 
Con la transformación de la imagen en monocromo y el aumento de la luminosidad, ya podemos observar un núcleo y una coma bien definidos, intuyéndose una anticola y una cierta cola tenue. 
Al cambiar la paleta de colores descubrimos que al núcleo del cometa (zona central más brillante en la cabeza) le rodea una nube formando lo que llamamos la coma. 
Por delante (en dirección hacia el Sol) veremos lo que parece una pequeña anticola, característica especial de este cometa. Por la parte de atrás (en la dirección opuesta al Sol) parece apreciarse una tenue y corta cola (comparada con otros cometas).
La pequeña esfera integrada en la coma del cometa (a la derecha del núcleo), que puede verse en las imágenes, es una estrella que visualmente se encontraba cerca en el momento de la captura (sin relación con el cometa). 
 
Imagen de partida, con 300 segundos de exposición. Están indicados los objetos de referencia: 

 
Ampliación con el detalle del cometa 3I/ATLAS (cerca y a su derecha visualmente se encuentra una estrella de magnitud 13):

Recorte, en monocromo, con aumento de luminosidad:

Recorte y ampliación, con cambio de la paleta de colores y aumento de la saturación (primera):

 
Segundo recorte y ampliación con ajuste, a partir de la imagen original:
 
 
Indicaciones con las partes de la morfología del cometa, sobre la imagen anterior:
 

 Gracias por vernos.
 

Nuevas fotografías del cometa interestelar 3I/ATLAS, a 9 de noviembre de 2025

Por fin podemos presentar unas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS. 
Para tomarlas hemos tenido que salir a una ubicación en la montaña, con el horizonte este despejado y a las 5 AM (hora oficial peninsular española).
Para ser imágenes tomadas con el Seestar S50, han quedado bastante bien.
Presentamos varias imágenes de campo amplio y de detalle para poder localizar la posición del cometa y poder observar sus detalles.
Datos de la localización de 3I/ATLAS:
 Rumbo aproximado 104-105 grados Este-Este Sureste (E-ESE).
Elevación sobre el horizonte de 9 a 10 grados.
Constelación de Virgo. 
Cerca de la Galaxia NGC 4941. 
Aproximadamente a medio camino entre la estrella doble PX Vir y la estrella variable eruptiva IS Vir, un poco por encima (según nuestra posición) de la estrella HIP 63929.
Brillo, según la página The Sky Live, de magnitud 9,4.
Junto al cometa se aprecia una estrella con brillo de magnitud 13.
 
Localización con Stellarium (captura de pantalla modificada):
 
 
 
Imagen obtenida con campo amplio, con la localización del cometa y los objetos de referencia (exposición de 300 segundos): 
 

 La imagen original, sin rótulos (exposición de 300 segundos):
 
 
Detalle del cometa (exposición de 300 segundos):

 
Misma imagen pero con saturación del color (exposición de 300 segundos): 
 
 
Otra captura, con 600 segundos de exposición (el cometa ya se ve como una línea, pero se aprecian mejor la coma y la cola):
 

 Esperamos que este artículo sea de su interés. Gracias por vernos.
 

Nueva imagen del cometa C/2024 E1 Wierzchoś

Presentamos una nueva captura del cometa C/2024 E1, descubierto el 3 de marzo de 2024 por el astrónomo polaco Kacper Wierzchoś.
Lo hemos localizado a unos 255 grados Oeste. Elevación de unos 25 grados a las 19:00 hora oficial peninsular española (18:00 UTC). Según la página The Sky Live presenta un brillo de magnitud entre 12,4 y 12,2.
Recordemos que en las primeras imágenes obtenidas (18-10-25), enlace aquí, presentaba una magnitud de 12,9
 
 Ahora mismo se le puede localizar ya dentro del polígono definido por la Constelación de Ophiuco, concretamente a unos cinco grados de la estrella κOph en dirección al cúmulo estelar M10.

Detalle del cometa:
 
 
Localización del cometa:
 

Esperamos que sea de su interés. Saludos. 

Seguimiento de la actividad solar, a 8 de noviembre de 2025

 Seguimos con interés la región AR4274, responsable de las últimas erupciones de importancia. Ha habido además una importante emisión de material coronal (EMC) con las consiguientes tormentas geomagnéticas (han llegado a G3). Se junta la actividad de las regiones activas con un agujero coronal.
Destacamos a:
AR4274, que presenta 20 manchas (baja) y un tamaño de 790 MH (sube). Con clasificación magnética β-γ-δ y clase Z-McI Ekc. Con una probabilidad de erupciones de clase C del 80%, de clase M del 40% y de clase X del 10%. Hoy ha emitido varias erupciones de clase C. Sigue siendo la región más activa.
AR4275, con dos manchas (baja) y un tamaño de 70MH (baja), de clase magnética β-γ y clase Z-McI Cso.
AR4276, con siete manchas y un tamaño de 180MH, clase magnética β-γ y clase Z-McI Dai. Hoy ha producido al menos una erupción de clase C.
Y la AR4277, con seis manchas (baja) y un tamaño de 110MH (baja), de clase magnética β y clase Z-McI Dai.
En la cromosfera podemos observar varios filamentos grandes. También vemos unas playas en las zonas de las regiones más activas (conjunto de AR4274 y AR4272; conjunto de AR4278 y AR4275; conjunto de AR4276 y AR4277; así como en AR4273). Se observa la playa más brillante y compleja en AR4274, con varios filamentos asociados a la región (podrían producir EMC). A destacar las protuberancias visibles en el borde derecho del Sol, con alguna que parece soltar material al espacio (ver ampliación).
 
 
Como en las observaciones anteriores, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La cámara ha sido acoplada a foco primario, añadiendo un filtro UV/IR Cut entre la misma y el tubo.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
Nuevamente, hemos tenido problemas con la abundante nubosidad.

Esperamos que sean de su interés. Gracias por visitar el Blog.
 


 
Imagen de la cromosfera en Hα. Monocromo

Misma imagen en Hα y falso color

Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Composición en Hα con la cromosfera y las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Misma imagen en falso color
 
Ampliación de la región AR4274. Falso color

Ampliación de las protuberancias en el lado derecho. Imagen en Hα y falso color

   
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


Localizando la zona del primer alunizaje, la misión del Apollo 11 (1969)

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Apollo_11_insignia.png
(NASA, Public domain, via Wikimedia Commons)
 La misión Apollo 11 fue la primera en lograr alunizar. Era la quinta misión tripulada del programa Apollo.
Partió de la Tierra (desde Cabo Cañaveral, Florida, USA) el 16 de julio de 1969, llegando a la Luna el 20 de julio siguiente.
A bordo del módulo de alunizaje (el Eagle) viajaban los astronautas Neil A. Armstrong y Edwin E. Aldrin Jr., mientras les aguardaba en el módulo de mando su compañero Michael Collins.
Se buscó una zona lo más llana posible para el alunizaje, que al final acabó siendo la ubicación de las coordenadas 0,67° norte y 23,47°este.
Aproximadamente en la parte sur del Mar de la Tranquilidad.
 
 
Reproducimos una imagen de la Luna llena con una marca en rojo que indica aproximadamente el lugar del alunizaje:


Una ampliación de la zona del Mar de la Tranquilidad:
 

Esperamos que haya sido de su interés. Gracias por su visita. 
 
 
 
 
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres