Hemos realizado unas nuevas pruebas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400 en Hα.
Las pruebas han sido realizadas el 27 de abril de 2025.
Las fotografías han sido tomadas colocando la cámara a foco libre acoplada a la diagonal del telescopio (en realidad al filtro de bloqueo). Se ha usado ISO100, en monocromo con alto contraste.
Son imágenes a un sólo disparo (sin apilado) y han sido manipuladas con el programa gratuito GIMP.
Existen muchas imágenes en la red de grandísima calidad, con apilado de
muchas fotografías y tratamientos muy exhaustivos. Pero lo que nos
interesa es la fidelidad del estado de la cromosfera en el momento de la
captura de la imagen.
Aunque ni de lejos se van a parecer, por la calidad de los aparatos y del personal que los maneja, hemos realizado una comparación con las imágenes de algunos observatorios solares del Programa GONG.
¿Qué es el GONG?
Desplegado
desde el año 1995, GONG consiste en un conjunto de seis observatorios
solares repartidos por toda la Tierra, incluyendo:
El Observatorio Solar Big Bear, California.
El Observatorio Solar Mauna Loa, Hawai.
El Observatorio Solar Learmonth, Australia.
El Observatorio Solar Udaipur, India.
El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, Chile.
Y el Observatorio del Teide, Islas Canarias, España.
Va
tomando imágenes completas del Sol en la longitud de onda de la línea
espectral del Hidrógeno-α (656,3nm) cada 20 segundos. Se puede observar
la cromosfera y las erupciones en el limbo solar.
Resultados tras un primer tratamiento de las imágenes:
 |
Imagen para destacar las estructuras de la cromosfera |
 |
Imagen para destacar las espículas en el limbo |
Resultados tras el ajuste en paso alto (desviación y contraste):
 |
Imagen para destacar las estructuras de la cromosfera |
 |
Imagen para destacar las espículas en el limbo |
Imagen con la superposición de ambas, al estilo de GONG :
Comparación de las imágenes del Programa GONG con las obtenidas:
 |
Comparación de la imagen del Observatorio de El Teide (España) con la nuestra |
 |
Comparación de la imagen del Observatorio de Cerro Tololo (Chile) con la nuestra |
Créditos de las imágenes de los Observatorios: Los datos fueron adquiridos por instrumentos GONG operados por NISP/NSO/AURA/NSF con contribución de NOAA. Con nuestro agradecimiento.
Gracias por visitar este Blog.
ADVERTENCIA:
Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún
aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida
protección. Usen siempre filtros homologados.