Bienvenidos/as a este blog.

Aquí podrán encontrar artículos sobre algunos telescopios de aficionado antiguos o vintage, con arreglos, puestas a punto y restauraciones.

También habrá reseñas de libros antiguos sobre telescopios y astronomía. 

Con algunas fotografías interesantes del espacio. Intentaremos ir capturando algunas imágenes de cielo profundo y eventos como conjunciones, cometas y eclipses.

Y por supuesto, el Sol. Con un seguimiento de las  regiones de manchas solares. Desde el final de 2023 y todo el 2024, hemos ido siguiendo la evolución del Sol, al hilo de la celebración por la NASA del "Heliophysics Big Year".
Seguiremos la actividad solar durante todo el año 2025.

En la barra lateral iremos colocando enlaces de interés, sobre astronomía en general y aparatos para observar el firmamento.

En la barra superior pueden elegir a qué sección del Blog desean acceder.

Un sincero agradecimiento a todas las personas que de forma anónima han colaborado en la creación de este blog cediendo o prestando material diverso, libros, fotografías, consejos y experiencias.

Esperamos que les sirva de orientación, ayuda y estímulo.

 




 

 

 
 
 
 
  En febrero de 2025, con dos años de existencia, hemos tenido ya más de 2000 visitas, con más de 150 artículos publicados. Para este modesto blog es un gran éxito, y todo gracias a ustedes.
 
Este pequeño equipo de entusiastas de la observación celeste les agradece su visita y les anima a seguir mirando ahí arriba.



Comparando el telescopio Tasco-Vixen Bird-Jones con uno de focal doblada Praktiscope-Tanzutsu.

 Como sigue existiendo algo de confusión y de polémica, vamos a intentar aclarar algunos conceptos. Existen aún en el mercado masivo y de segunda mano, unos telescopios que llamamos cariñosamente “de focal doblada”.
Se trata de telescopios catadióptricos, ya que usan espejos y lentes combinados.
Pero cuidado, porque no son del diseño Bird-Jones o Jones-Bird original. Se trata de aparatos que llevan una lente tipo Barlow fija en su enfocador, consiguiendo el doble de la distancia focal física del tubo.
 
No tienen el porqué ser malos, pero si su construcción y control de calidad no han sido muy buenos, darán bastantes problemas. Además son muy difíciles de colimar correctamente.
Para nuestro experimento vamos a comparar uno de estos telescopios de focal doblada con un auténtico Bird-Jones. Sólo compararemos los tubos, no las monturas u otros accesorios.
Aspecto general de ambos tubos

El telescopio con la focal doblada que vamos a usar se vendió bajo las marcas de Alstar, Zeus, Towa, Tasco, Konus, Bresser, Paktiscope… Pero todos eran el mismo aparato, fabricado por la empresa japonesa Tanzutsu. Actualmente aún se fabrican modelos similares bajo diversas marcas.

El Tasco-Vixen es un tubo de mediados de los años 1980, mientras que el Praktiscope-Tanzutsu es de los años 1990. A pesar de ello, el Vixen presenta un enfocador intercambiable que permite usar materiales de 1,25 pulgadas, mientras que en el Tanzutsu hay que usar siempre material de 0,965 pulgadas o ponerle un adaptador.
La construcción de ambos es muy buena, con materiales adecuados y resistentes. Una vez ajustados y bien colimados, los dos tubos funcionan muy bien.
En visual, el Praktiscope-Tanzutsu alcanza bien unos 150 aumentos, mientras que el Tasco-Vixen se puede estirar hasta unos 250, dependiendo de la calidad de los oculares y las combinaciones de oculares y lentes de Barlow que se usen. A altos aumentos no se obtienen resultados mejores que con otros telescopios refractores o reflectores.

Detalle de las frontales de los telescopios. Las ventanas ópticas son muy similares. El enfocador del Tasco es de 1,25 pulgadas, mientras el del Praktiscope es de 0,965 pulgadas. El buscador del Tasco es clásico de 6x30, mientras el Praktiscope lleva uno tipo "Sky Radar"
 
Comparativa:


Praktiscope - Tanzutsu

Tasco - Vixen

Apertura

114 mm

125 mm

Distancia focal

1000 mm

1000 mm

Relación F

8,77

8

Longitud del tubo

390 mm

445 mm

Diámetro del tubo

140 mm

140 mm

Diámetro del enfocador

0,965 pulgadas

1,25 pulgadas

Recorrido del tubo enfocador

37 mm

65 mm

Mecanismo de enfoque

Piñón y cremallera

Piñón y cremallera

Embrague o freno del enfocador

No tiene

Tornillo sobre 
el enfocador

Fijación del enfocador

Dos tornillos

Cuatro tornillos

Tipo de buscador

Sky Radar, con ocular de 5x (5x24)

Clásico de 6x30

 
Prueba fotográfica: 

Los tubos se han colocado sobre una montura EQ5 usando unas anillas del mismo tamaño, ya que el diámetro exterior de ambos coincide.
La cámara DSLR ha sido la misma en ambos casos.
Se ha usado una imagen a ISO 100 y disparada a 1/50 segundos. No se ha usado ningún filtro.
En ambos telescopios ha habido que colocar una lente de Barlow 2x entre el tubo y la cámara para poder hacer foco (la misma lente en ambos casos). En el caso del Praktiscope hemos usado un adaptador de 0,965 a 1,25 que estira un poco la focal y por ello presenta una imagen ligeramente más grande.
Por resumir, son dos tubos de 1000mm nominales, con lo que hemos usado los aparatos como teleobjetivos de unos 2000mm.
 
Comparación de las fotografías tomadas con ambos telescopios
 
El motivo de la fotografía es una antena próxima a nuestro observatorio, con las varillas lo suficientemente definidas como para evaluar el resultado de la imagen.
Cabe destacar que en visión directa con el ocular se obtiene mejor imagen que en las fotografías.
La imagen del Vixen tiene más profundidad de campo, con mejor definición de los elementos. La del Tanzutsu presenta una coloración azulada en toda la imagen, que enmascara bastante el verde de la vegetación posterior, además se nota bastante más oscura.
En ambos casos, los reflejos de las piezas metálicas molestan bastante.
En resumen, ambos telescopios se comportan muy bien con pocos aumentos, pero al subir de aumentos destaca mucho la calidad del Bird-Jones auténtico sobre el de focal doblada.
 
No recomendamos estos tubos de focal doblada, a no ser que se conozca bien lo que se está usando (y se haya comprobado su buena calidad). Los tubos de focal doblada de bajo precio suelen tener unos controles de calidad no muy elevados, con lo cual hay que tener cuidado. Para saber si un tubo es de focal doblada, simplemente miren la longitud física del tubo que no coincidirá con la longitud focal indicada en el aparato.
Los Bird-Jones auténticos sí se pueden recomendar, pero conociendo bien sus características y la complejidad de sus ajustes (especialmente en la colimación).

Para saber un poco más recomendamos releer la entrada en este Blog titulada  "TELESCOPIO TASCO 8V, EL VIXEN BIRD-JONES", que publicamos en septiembre de 2024.

M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Localización del cometa 3I/ATLAS (C/2025 N1). Un nuevo objeto interestelar.

 El pasado día 1 de julio de 2025, fue descubierto por el sistema ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides), concretamente con el observatorio de Río Hurtado (Chile), el tercer objeto con posible origen interestelar que se aproxima a la Tierra.
Se trata del tercer objeto encontrado de origen interestelar tras el 1I/'Oumuamua (2017) y el cometa 2I/Borisov (2019). 
Ojo, que no se trata de un NEO ni de ninguna amenaza potencial para la Tierra. Se trata de un cometa que nos llega desde el centro de la galaxia, siguiendo el plano medio de la misma. Tiene una trayectoria hiperbólica, con lo cual no se puede conocer su origen más allá de que viene de muy lejos.
Pasará entre las órbitas de Marte y la Tierra (más cerca del primero), a una velocidad de unos 68km/s. Se analiza si su tamaño puede oscilar entre los 5 y los 30 km de diámetro. 
En un primer momento se le clasificó como A11pl3Z, para posteriormente darle la clasificación de 3I/ATLAS (Tercer objeto interestelar descubierto en este caso por el sistema ATLAS) o como C/2025 N1 (ATLAS) (ya que se ha confirmado que es un cometa).
Para más información recomendamos la página del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), cuyo enlace dejamos al final de este artículo. 
 
Si desean seguirlo con el programa Stellarium, es necesario descargar la información en línea correspondiente desde el MPC (Minor Planet Center).
Actualmente nos indica que se encuentra entre las constelaciones de Sagitario y Ofiuco, muy cerca del cúmulo estelar abierto M23. Además se encuentra al oeste de la estrella HD163245 (la estrella grande que se ve junto a M23), que también nos puede servir de referencia.
Su brillo es muy bajo, entre las magnitudes 18 y 21.
 
Capturas modificadas de Stellarium para la primera semana de julio:
 

  
 
Para saber más:
 
 
 
 
 
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Seguimiento de la actividad solar, a 6 de julio de 2025

 Tenemos a la vista cinco regiones activas en la fotosfera solar.
Los grupos de manchas no son muy grandes ni muy vistosos.
La AR4125 presenta una única mancha y un tamaño de 50MH (sube).
La AR4127 tiene ocho manchas (sube) y un tamaño de 40MH (baja).
La AR4129 presenta tres manchas (baja) y un tamaño de 40MH (baja).
La AR4130 tiene dos manchas (baja) y un tamaño de 30MH (sube).
Y la AR4134 tiene tres manchas y un tamaño de 50MH.
Parece ser que las regiones más activas son la AR4127 y la AR4129. 
Respecto a la cromosfera, podemos ver varios filamentos y unas zonas con más brillo que corresponden a las regiones AR4127, AR4129, AR4130 y AR4134. En el borde se pueden observar varias zonas con protuberancias, en especial dos bastante grandes en el lado derecho.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha usado un filtro UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que les gusten. Gracias por la visita.
 
Imagen de la fotosfera solar, a 6 de julio de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Numeración de las regiones activas visibles. Monocromo

Imagen de la cromosfera en Hα. Monocromo

 
Imagen de la cromosfera en Hα y falso color

 
Imagen de las protuberancias en el borde solar, en Hα. Monocromo

 
Ampliación del lado izquierdo. Falso color
 
Ampliación del lado derecho. Falso color
 
Detalle de la AR4127. Falso color

 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 
 
 
 

Seguimiento de la actividad solar, a 3 de julio de 2025

 Presentamos unas imágenes tomadas con la interposición de unas nubes altas. Las nubes son muy visibles como franjas oscuras en las fotografías de la cromosfera en Hα y han reducido notablemente la visibilidad de las manchas de la fotosfera.
Tenemos ocho regiones activas presentes. La mayoría con poca actividad y poco visibles.
A destacar la región AR4127, con 10 manchas y un tamaño de 80MH (subiendo), con una probabilidad de erupciones de clase C del 50%, de clase M del 10% y de clase X del 1%.
En la cromosfera apreciamos varios filamentos bastante largos, más iluminadas las zonas de mayor actividad y algunas protuberancias visibles en el borde solar.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel, a foco libre y usando un filtro UV/IR Cut. 
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
 
 
Imagen de la fotosfera solar, a 3 de julio de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Numeración de las regiones activas. Monocromo  

Imagen de la cromosfera solar en Hα. Monocromo

Misma imagen en Hα en falso color

Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 
 

La Luna vista con telescopios refractores antiguos de focal larga

 Ya que tenemos una bonita Luna, hemos tomado unas capturas de la misma colocando la cámara a foco primario en dos tubos refractores "de focal larga".
Se trata de dos tubos refractores antiguos. Uno es el Royal Astro de 76/1200mm  f15,79, el otro es el Alstar OKT-142 (fabricado por Kenko) de 76,2/1250mm f16,4.
Ambos tubos se colocaron sobre una montura ecuatorial EQ5 con una cola de milano y anillas adecuadas.
El Royal Astro es de la década de 1970, mientras que el Alstar corresponde más a la década de 1980. La ventaja del Alstar es que no tiene tubo extensor lo cual facilita el enfoque.
En ambos casos la fotografía se realizó colocando la cámara a foco primario (sin oculares intermedios) y sin ningún filtro. La imagen es única, sin apilado. Sólo se ha tratado un poco con el programa GIMP y pasado a monocromo.
Las dos imágenes se tomaron a ISO400 y 1/100 segundos de obturación. 
Observamos como la imagen del Alstar es ligeramente más oscura y aunque la del Royal Astro tiene mejor definición al aumentar la imagen, ambas presentan una calidad muy buena.
  
Imagen tomada con el Alstar OKT-142 (Kenko)

 
Imagen tomada con el Royal Astro

Esperamos que les gusten las imágenes. Gracias por ver el Blog.

M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres