Bienvenidos/as a este blog.

ATENCIÓN: En las etiquetas de arriba pueden ir directamente a los artículos sobre 3I/ATLAS, o ver las imágenes de los últimos cometas pulsando en "Cometa" 

Aquí podrán encontrar artículos sobre algunos telescopios de aficionado antiguos o vintage, con arreglos, puestas a punto y restauraciones. También habrá reseñas de libros antiguos sobre telescopios y astronomía. 

Con algunas fotografías interesantes del espacio. Intentaremos ir capturando algunas imágenes de cielo profundo y eventos como conjunciones, cometas y eclipses.

Y por supuesto, el Sol. Con un seguimiento de las  regiones de manchas solares. Desde el final de 2023 y todo el 2024, hemos ido siguiendo la evolución del Sol, al hilo de la celebración por la NASA del "Heliophysics Big Year".
Seguiremos la actividad solar durante todo el año 2025.

En la barra superior pueden elegir a qué sección concreta del Blog desean acceder.

Hemos añadido una etiqueta con el "LISTADO DE OBJETOS DE ESPACIO PROFUNDO", donde podrán elegir qué galaxia, nebulosa o cúmulo estelar ver de los que hemos podido fotografiar.

En la barra lateral iremos colocando enlaces de interés, sobre astronomía en general y aparatos para observar el firmamento. Al final del listado aparecen los enlaces a Páginas de organismos oficiales, Observatorios y canales de Youtube que visitamos.

Hemos añadido el "Archivo del blog", donde se pueden consultar las entradas por fecha, además de "Entradas más populares" donde aparecen las entradas más visitadas en la última semana.

Un sincero agradecimiento a todas las personas que de forma anónima han colaborado en la creación de este blog cediendo o prestando material diverso, libros, fotografías, consejos y experiencias.

Esperamos que les sirva de orientación, ayuda y estímulo.

 




 

 

 
 
 
 
  En febrero de 2025, con dos años de existencia, hemos tenido ya más de 2000 visitas, con más de 150 artículos publicados. Para este modesto blog es un gran éxito, y todo gracias a ustedes.
 
Este pequeño equipo de entusiastas de la observación celeste les agradece su visita y les anima a seguir mirando ahí arriba.



Fotografía de la Galaxia NGC 2903

Presentamos una imagen de la galaxia NGC 2903, PGC 27077 ó UGC 5079. 
Se trata de una galaxia espiral barrada, descubierta en 1784 por William Herschel (1738-1822). 
 
La podemos localizar en la constelación de Leo, muy cerca de la "cabeza del León". Aproximadamente a unos tres grados de la estrella Algenubi ó εLeo (HD 84441) en dirección a la estrella doble Asellus Australis ó δCnc (HD 74442) de la constelación de Cáncer. Además, se encuentra a apenas 1,5 grados al sur de la estrella Alterf ó λ Leo (HD 82308)
Se encuentra a 20,5 millones de años luz de la Tierra. Presenta un brillo de magnitud 9,7. 
 

 
M
T
G
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Captura de la Galaxia NGC 7640

Presentamos la captura de la galaxia NGC 7640, PGC 71220 ó UGC 12554.
Se trata de una galaxia espiral barrada (aunque desde la Tierra la vemos de lado). Fue descubierta el 17 de octubre de 1786 por el astrónomo inglés William Herschel (1738-1822).
 
Se encuentra a unos 30 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Andrómeda. Presenta un brillo de magnitud 11,73.
Su ubicación aproximada es a medio camino entre dos estrellas dobles variables pulsantes, una es Funda ó βPeg (HD 17906) en la constelación de Pegaso y la otra es Caph ó βCas (HD 432) en Casiopea. Está muy cerca de la Bola de nieve azul (C22, NGC 7662) y de la galaxia NGC 7636. 
 

 Esperamos que la imagen sea de su agrado. Gracias por su visita.

Nueva captura del Cometa C/2025 T1 (ATLAS), a 20 de noviembre de 2025

 
 Presentamos una nueva captura del cometa C/2025 T1 (ATLAS), tomada el día 20 de noviembre de 2025, a las 19:25 hora oficial peninsular española (18:25 UTC).
Con un brillo de magnitud 9, según The Sky Live (dato procedente del COBS).
 
Encontramos al cometa entre las constelaciones de Lira y Hércules. Concretamente entre la estrella doble LUH 13 (HIP 88972, SAO 66700 ó HD 166620) de magnitud 6,35 y la estrella de magnitud 8 identificada como HIP 88674, SAO 66631 ó HD 165801.


Capturas modificadas de Stellarium:



Imagen con la identificación de las estrellas de referencia:

Recorte de la imagen anterior:
 
 
Imagen de detalle del cometa:
 

 Gracias por ver este Blog.

Seguimiento de la actividad solar, a 22 de noviembre de 2025

 Presentamos unas imágenes del Sol, tomadas con cierta cantidad de nubes que han estropeado las fotografías de detalle.
Tras una situación de elevada actividad, hemos pasado a una calma relativa, ya que por el limbo izquierdo llegan unas nuevas regiones activas. Tenemos seis regiones activas visibles en la fotosfera, destacando las siguientes:
AR4288, con una mancha, tamaño de 120 MH, clase magnética β y clase Z-McI Cso. 
AR4290, con tres manchas, tamaño de 120 MH, clase magnética β y clase Z-McI Cao.
Y la AR4288, con seis manchas, tamaño de 120 MH, clase magnética β y clase Z-McI Dao.
 
En la cromosfera podemos observar que la actividad se concentra en la sección superior izquierda. Distinguimos una concentración de filamentos cortos en la zona. Playas más brillantes asociadas a AR4288, al grupo AR4287-AR4289, al grupo AR4290-AR4291 y aún algo visible la de AR4284 (que va desapareciendo por el borde derecho). A destacar las protuberancias visibles en el borde solar, especialmente unos arcos bastante potentes en la mencionada sección superior izquierda. 
 
Como ya es habitual, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco primario, mientras que en las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que sean de su interés. Gracias por visitar el Blog.

Imagen de la fotosfera, a 21 de noviembre de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Regiones activas visibles con su numeración. Monocromo

Imagen de la cromosfera en Hα. Monocromo

Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Apilado de las imágenes anteriores en Hα y monocromo

Apilado de las imágenes anteriores en Hα y falso color

Ampliación del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color

Ampliación del lado derecho de la fotosfera. Falso color

Ampliación en Hα de la protuberancias en el borde solar, sección superior izquierda. Falso color

   
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


Capturando al Cometa 24P/Schaumasse, a 21 de noviembre de 2025

Hemos realizado unas capturas del cometa 24P/Schaumasse, a las 4:26 hora oficial peninsular española (3:26 UTC) del 21 de noviembre de 2025.
Localizado entre las Constelaciones de Leo y Cáncer. Concretamente lo hemos encontrado junto a dos estrellas muy visibles, una es la estrella doble Σ 1364, HJ 466, HIP 46781 A, SAO 80890, HD 82372 ó WDS J09320+2003; la otra, más próxima es la brillante (magnitud 7,35) HIP 46751, SAO 80886 ó HD 82309.
El brillo del cometa es de magnitud 12,8 (datos de COBS). A pesar de su poca magnitud podemos observar el núcleo y una ligera coma verdosa a su alrededor.
 
El cometa 24P/Schaumasse es un cometa periódico descubierto por el astrónomo Alexandre Schaumasse (1882–1958) desde el Observatorio de Niza (Francia) el 1 de diciembre de 1911.
Alcanzará su próximo perihelio el 8 de enero de 2026 y puede que alcance un brillo de magnitud 9. Su período se ha calculado en 8,25 años y su última aproximación al Sol se produjo el 16 de Noviembre de 2017.
Su máxima aproximación a la Tierra será el 4 de enero de 2026.
 
Localización del cometa 24P/Schaumasse, en capturas del programa Stellarium:



Identificación de la posición del cometa 24P/Schaumasse sobre la fotografía:
 
 
Captura del 24P/Schaumasse junto a la brillante estrella HD 82309:
 

Una ampliación de detalle del cometa 24P/Schaumasse:
 
 
 Gracias por visitar el Blog.
 
 
 

Fragmentación del Cometa C/2025 K1 (ATLAS)

Hemos realizado nuevas capturas del cometa C/2025 K1 (ATLAS) con el fin de comprobar y documentar la fragmentación del núcleo en varios trozos.
Presentamos unas imágenes tomadas los días 16 y 21 de noviembre de 2025, donde se puede observar la fragmentación del núcleo del cometa. En los análisis de imagen realizados se destacan varias zonas de mayor intensidad de brillo y una estructura del núcleo muy irregular, todo ello debido a los varios fragmentos juntos del núcleo cometario en descomposición. 

Las primeras observaciones de la fragmentación de C/2025 K1 (ATLAS) se deben al telescopio Copernicus, un telescopio reflector con un espejo primario de 182 cm. Este aparato está ubicado en el Monte Ekar (Asiago, Italia). Es operado por el Observatorio Astronómico de Padua, perteneciente al Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF).
La astrónoma Dra. Elena Mazzotta Epifani (investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, INAF) confirmó que se habían formado dos fragmentos principales de tamaño similar, distantes aproximadamente 2.000 kilómetros, con un tercer fragmento más pequeño y débil sospechado.
Gianluca Masi del Virtual Telescope Project también registró imágenes de este evento los días 12 y 13 de noviembre, mostrando una amplia sección del núcleo desprendiéndose de la parte principal. 
Información obtenida de la página de Techno-Science.net, en el enlace:
 
Imagen obtenida el día 16 de noviembre, con una exposición de 300 segundos. El núcleo aparece como una línea, pero no se debe al movimiento del cometa, sino a que ya aparece fragmentado:
 

 Análisis de la imagen anterior, donde se puede ver el núcleo con una forma alargada, con una parte más brillante delante:
 

 Fotografía obtenida el día 21 de noviembre, con una exposición corta de 60 segundos. El núcleo aparece doble:
 

Ampliación de la imagen anterior:
 

 Fotografía obtenida el 21 de noviembre, con una exposición de 120 segundos. El núcleo aparece con una estructura más compleja:
 

 Ampliación de la imagen anterior:
 

 Análisis de la cabeza del cometa, procedente de la imagen anterior, donde se puede observar un núcleo irregular, con aparentes fragmentos:
 

 
 Gracias por visitar el Blog.
 

Capturando al nuevo cometa C/2025 V1 Borisov, a 20 de noviembre de 2025

 
Este cometa fue descubierto el 2 de noviembre de 2025 por el astrónomo aficionado Guennadi Borisov desde su observatorio en Naúchnyi (Crimea).
Todavía no hay muchos datos ni imágenes en la red. 
Se encuentra actualmente en la constelación de Ophiuco, a una distancia de unos 125 mil millones de kilómetros. Parece ser que procede de la nube de Oort. 
Este cometa alcanzó su perihelio el 11 de noviembre de 2025, pasando a 103 millones de kilómetros de la Tierra.
La imagen que presentamos fue tomada a las 19 horas (hora oficial peninsular española), las 18:00 UTC, momentos después del oscurecimiento del cielo.
Presenta un brillo de magnitud entre 12,68 y 12,79.
Para su identificación hemos descargado los datos del MPC en el programa Stellarium, pudiendo localizar el cometa cerca de la estrella HD 146760.
Hemos realizado una comparación de brillo, ya que cerca del cometa aparecen unas estrellas de brillo inferior, apenas visibles en la imagen y que pueden dar lugar a cierta confusión.
La estrella presente a la derecha del cometa es de magnitud 14,3, la que hay debajo de HD 146760 es de magnitud 12,1. 

Localización en una captura del programa Stellarium:


Localización más detallada:


Fotografía de campo amplio del cometa cerca de HD 146760:


Identificación con los objetos celestes de la imagen:


Detalle del cometa, la estrella más brillante es HD 146760:


Detalle con cambio en la luminosidad de la imagen para poder comparar las magnitudes del brillo del cometa y las estrellas vecinas:


Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos. 
 
 
 

Cometa C/2025 T1 ATLAS. Primeras imágenes del nuevo cometa, a 16 de noviembre de 2025.

 El cometa C/2025 T1 fue descubierto por el sistema ATLAS en octubre de 2025. Parece ser que procede de la Nube de Oort.
Aún no hay muchos datos ni imágenes en la red sobre este cometa.
En el momento de la captura se encontraba en la Constelación de Hércules. Situado entre la estrella variable pulsante doble ιHer (85Her, beta 1459, BLA 5, HIP 8614, SAO 46872, HD 160762), del asterismo de la Constelación (arriba desde nuestra ubicación), y el Cúmulo Estelar M92 (abajo desde nuestra ubicación).
Concretamente entre un grupo de galaxias casi invisibles formado por IC 1262, IC 1263 y IC 1264 (arriba desde nuestra ubicación) y la estrella HIP 85736, SAO 46771 ó HD 159206 (abajo desde nuestra ubicación).
Con un brillo de magnitud 9,6 según The Sky Live (dato procedente del COBS).
A una distancia aproximada de 154 millones de kilómetros de la Tierra.
Su máxima aproximación a la Tierra tuvo lugar el 14 de noviembre de 2025.
Su perihelio ha sido calculado para el día 2 de diciembre de 2025.
Se puede distinguir el núcleo y una coma de color verde que lo envuelve. 
 
Localización según Stellarium:
 
 
Fotografía con los objetos de referencia:

 
Imagen ampliada del cometa:
 

 
Gracias por ver el Blog. 
 
 

Cometa C/2025 K1 ATLAS, a 16 de noviembre de 2025

 Presentamos unas imágenes del cometa C/2025 K1 (ATLAS), tomadas el 16 de noviembre de 2025, a las 6:50 hora oficial peninsular española (5:50 UTC).
Localizado justo debajo de la pequeña constelación de Leo Menor, entre las constelaciones de la Osa Mayor y Leo. Desde nuestra posición, aproximadamente en un rumbo de unos 100 grados Este y a una elevación de unos 70 grados.
Fotografía tomada con cielo despejado, después de haber estado muy nublado y con una fina lluvia momentos antes. Con la Luna menguante baja en el horizonte.
En el momento de la captura se encontraba a una distancia de la Tierra de unos 72 millones de kilómetros. Con un brillo de magnitud de 9,7.
El cometa C/2025 K1 (ATLAS) fue descubierto el 24 de mayo de 2025 gracias al Sistema de Alerta Final de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) situado en Río Hurtado (Chile). Su paso próximo al Sol (perihelio) se produjo el 8 de octubre. Procede de la Nube de Oort y es su primer acercamiento al interior del Sistema Solar.
Se esperaba incluso que no superase la fase de perihelio y se destruyera en su aproximación al Sol (a tan solo 0,33 UA de distancia).
Parece ser que entre los días 11 y 12 de noviembre su núcleo se ha fragmentado en dos o tres trozos.
Estábamos esperando para fotografiarlo a su máximo acercamiento a la Tierra, el 25 de noviembre, cuando esté a 0.4 UA, unos 60 millones de kilómetros de distancia. Pero tras el inicio de la fragmentación, había que capturarlo lo antes posible.

Localización del cometa, con las estrellas de referencia:
 
 
Imagen original:
 
 
Imagen con mayor saturación del color:
 
 
Esperamos que las imágenes sean de su interés. Gracias por vernos.