Aquí podrán encontrar artículos sobre algunos telescopios de aficionado antiguos o vintage, con arreglos, puestas a punto y restauraciones. También habrá reseñas de libros antiguos sobre telescopios y astronomía.
Con algunas fotografías interesantes del espacio. Intentaremos ir capturando algunas imágenes de cielo profundo y eventos como conjunciones, cometas y eclipses.
Y por supuesto, el Sol. Con un seguimiento de las regiones de manchas solares. Desde el final de 2023 y todo el 2024, hemos ido siguiendo la evolución del Sol, al hilo de la celebración por la NASA del "Heliophysics Big Year".
Seguiremos la actividad solar durante todo el año 2025.
En la barra superior pueden elegir a qué sección concreta del Blog desean acceder.
Hemos añadido una etiqueta con el "LISTADO DE OBJETOS DE ESPACIO PROFUNDO", donde podrán elegir qué galaxia, nebulosa o cúmulo estelar ver de los que hemos podido fotografiar.
En la barra lateral iremos colocando enlaces de interés, sobre astronomía en general y aparatos para observar el firmamento. Al final del listado aparecen los enlaces a Páginas de organismos oficiales, Observatorios y canales de Youtube que visitamos.
Hemos añadido el "Archivo del blog", donde se pueden consultar las entradas por fecha, además de "Entradas más populares" donde aparecen las entradas más visitadas en la última semana.
Un sincero agradecimiento a todas las personas que de forma anónima han colaborado en la creación de este blog cediendo o prestando material diverso, libros, fotografías, consejos y experiencias.
Esperamos que les sirva de orientación, ayuda y estímulo.
En febrero de 2025, con dos años de existencia, hemos tenido ya más de 2000 visitas, con más de 150 artículos publicados. Para este modesto blog es un gran éxito, y todo gracias a ustedes.
Este pequeño equipo de entusiastas de la observación celeste les agradece su visita y les anima a seguir mirando ahí arriba.
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
Presentamos una nueva captura del cometa C/2024 E1, descubierto el 3 de marzo de 2024 por el astrónomo polaco Kacper
Wierzchoś.
Lo hemos localizado a unos 255 grados Oeste. Elevación de unos 25 grados a las 19:00 hora oficial peninsular española (18:00 UTC). Según la página The Sky Live presenta un brillo de magnitud entre 12,4 y 12,2.
Recordemos que en las primeras imágenes obtenidas (18-10-25), enlace aquí, presentaba una magnitud de 12,9
Ahora
mismo se le puede localizar ya dentro del polígono definido por la Constelación de Ophiuco, concretamente a unos cinco grados de la estrella κOph en
dirección al cúmulo estelar M10.
Seguimos con interés la región AR4274, responsable de las últimas erupciones de importancia. Ha habido además una importante emisión de material coronal (EMC) con las consiguientes tormentas geomagnéticas (han llegado a G3). Se junta la actividad de las regiones activas con un agujero coronal.
Destacamos a:
AR4274, que presenta 20 manchas (baja) y un tamaño de 790 MH (sube). Con clasificación magnética β-γ-δ y clase Z-McI Ekc. Con una probabilidad de erupciones de clase C del 80%, de clase M del 40% y de clase X del 10%. Hoy ha emitido varias erupciones de clase C. Sigue siendo la región más activa.
AR4275, con dos manchas (baja) y un tamaño de 70MH (baja), de clase magnética β-γ y clase Z-McI Cso.
AR4276, con siete manchas y un tamaño de 180MH, clase magnética β-γ y clase Z-McI Dai. Hoy ha producido al menos una erupción de clase C.
Y la AR4277, con seis manchas (baja) y un tamaño de 110MH (baja), de clase magnética β y clase Z-McI Dai.
En la cromosfera podemos observar varios filamentos grandes. También vemos unas playas en las zonas de las regiones más activas (conjunto de AR4274 y AR4272; conjunto de AR4278 y AR4275; conjunto de AR4276 y AR4277; así como en AR4273). Se observa la playa más brillante y compleja en AR4274, con varios filamentos asociados a la región (podrían producir EMC). A destacar las protuberancias visibles en el borde derecho del Sol, con alguna que parece soltar material al espacio (ver ampliación).
Como en las observaciones anteriores, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un
telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y
filtro de banda estrecha. La cámara ha sido acoplada a foco primario, añadiendo un filtro UV/IR Cut entre la misma y el tubo. Las
fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio
Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de
20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
Nuevamente, hemos tenido problemas con la abundante nubosidad.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por visitar el Blog.
Imagen de la cromosfera en Hα. Monocromo
Misma imagen en Hα y falso color
Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo
Composición en Hα con la cromosfera y las protuberancias en el borde solar. Monocromo
Misma imagen en falso color
Ampliación de la región AR4274. Falso color
Ampliación de las protuberancias en el lado derecho. Imagen en Hα y falso color
ADVERTENCIA:
Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún
aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida
protección. Usen siempre filtros homologados.
La misión Apollo 11 fue la primera en lograr alunizar. Era la quinta misión tripulada del programa Apollo.
Partió de la Tierra (desde Cabo Cañaveral, Florida, USA) el 16 de julio de 1969, llegando a la Luna el 20 de julio siguiente.
A bordo del módulo de alunizaje (el Eagle) viajaban los astronautas Neil A. Armstrong y Edwin E. Aldrin Jr., mientras les aguardaba en el módulo de mando su compañero Michael Collins.
Se buscó una zona lo más llana posible para el alunizaje, que al final acabó siendo la ubicación de las coordenadas 0,67° norte y 23,47°este.
Aproximadamente en la parte sur del Mar de la Tranquilidad.
Reproducimos una imagen de la Luna llena con una marca en rojo que indica aproximadamente el lugar del alunizaje:
Una ampliación de la zona del Mar de la Tranquilidad:
Esperamos que haya sido de su interés. Gracias por su visita.
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
Aprovechando las fotografías obtenidas de la Luna en su momento de súper Luna (Luna llena y perigeo), cuando es un poco mayor su tamaño aparente y un poco más elevado su brillo, hemos probado a identificar algunos accidentes notables del relieve lunar.
En una primera imagen hemos anotado lo mejor posible los nombres de los principales mares visibles. En la segunda imagen hemos intentado identificar los principales cráteres visibles. Hay muchos mapas y mejores imágenes en internet, pero este es un ejercicio interesante ya que nos permite ir aprendiendo a identificar el relieve lunar sobre la imagen real.
La imagen base ha sido tomada con el antiguo telescopio Royal Astro R-74, de 76/1200 (f 15,8) y retocada con el programa GIMP, con el añadido de los rótulos.
Esperamos que sean de su interés. Muchas gracias por ver el Blog.
IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS MARES EN LA LUNA:
IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS CRÁTERES PRINCIPALES EN LA LUNA:
Tomamos unas imágenes del estado del Sol, ya que -después de unos días de mínima actividad- ha aparecido recientemente una región muy activa (AR4274).
Destacamos:
AR4272, una región muy cambiante que el día 3 de noviembre era de clase magnética β, clase Z-McI Cso, con cuatro manchas y un tamaño de 90MH. Hoy ha bajado a 2 manchas y un tamaño de 60MH, pasando a clase magnética α y clase Z-McI Hsx.
AR4273, con cuatro manchas (baja) y un tamaño de 40MH (baja), de clase magnética β y clase Z-McI Cso.
AR4274, con 17 manchas (baja) y un tamaño de 670MH (subiendo). De clase magnética β-γ-δ y clase Z-McI Ekc. Con una probabilidad de erupciones de clase C del 99%, clase M del 80% y clase X del 35%. El día 4 de noviembre emitió una llamarada de clase X1,8. Evidentemente la más activa del momento, que hoy ha producido varias llamaradas de clase C.
AR4275, con siete manchas (baja) y un tamaño de 180MH (baja), de clasificación magnética β y clase Z-McI Cao.
Y la AR4276, apareciendo por el limbo solar izquierdo, con ocho manchas y un tamaño de 40MH, de clase magnética β y clase Z-McI Dai. Con una probabilidad de erupciones de clase C del 65%, de clase M del 25% y de clase X del 5%. Hoy ha producido una llamarada de clase M1,1.
Respecto a la cromosfera, se observa bastante actividad con muchos filamentos, algunos próximos a las regiones más activas. Se observan playas de gran tamaño y brillo en AR4274 junto a AR4272 y en AR4275, en las AR4273 y AR4276 las playas son más discretas. En el borde se observan algunas protuberancias de pequeño tamaño, más abundantes en el limbo derecho.
Como ya es habitual, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que en las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut. Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
Hemos tenido abundante nubosidad pasando y un viento fuerte que han dificultado las fotografías.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por visitar el Blog.
Imagen de la fotosfera, a 6 de noviembre de 2025. Falso color
Misma imagen de la fotosfera en el monocromo original
Regiones activas visibles en la fotosfera con su numeración. Monocromo
Imagen en Hα de la cromosfera. Monocromo
Misma imagen en Hα y falso color
Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo
Composición en Hα de la cromosfera y las protuberancias del borde solar. Monocromo
Misma imagen tratada en falso color
Ampliación de la sección superior izquierda de la fotosfera. Falso color
Ampliación de la AR 4274. Falso color
ADVERTENCIA:
Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún
aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida
protección. Usen siempre filtros homologados.
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
Siguiendo la serie de superlunas que se están produciendo a finales del año 2025 y enero del 2026, presentamos la imagen de la segunda superluna.
Tenemos un artículo sobre la secuencia de superlunas pulsando aquí.
A esta Luna llena se la ha denominado la Luna del Cazador (nombre no oficial).
Recordemos que se trata de una superluna porque se produce la fase de llena en el momento del perigeo (máxima aproximación de la Luna a la Tierra).
Con la previsión de nubes para el día 5, la fotografía ha sido tomada la noche del día 4 de noviembre (99 % de iluminación).
Esta vez la imagen ha sido obtenida con otro telescopio de focal larga, el tubo refractor acromático ALSTAR OKT-142, fabricado en Japón por la marca Kenko, con 76,2mm de apertura y una distancia focal de 1250mm (f16,4).
Tenemos un artículo sobre la restauración de este telescopio pinchando aquí.
La cámara usada fue la Sony A58, montada a foco primario y sin filtros intermedios.
Esperamos que les guste la imagen. Gracias por visitarnos.
Después de muchos días de espera y con la esperanza de que la mañana del domingo día 9 de noviembre esté el cielo despejado, vamos a intentar localizar y capturar al esquivo cometa 3I/Atlas.
Para ello dependemos de la meteorología y de poder desplazarnos a una ubicación con el rumbo este despejado y poca contaminación lumínica. Esperemos que la luna en cuarto menguante, casi llena, no moleste demasiado.
Se ha previsto que su mejor visualización (por la elevación y la proximidad a la Tierra) sea para el 19 de diciembre, pero el brillo se irá reduciendo bastante y el tiempo en nuestra zona amenaza con tormentas para esa fecha.
Recordemos que ya le hicimos unas fotografías antes de su aproximación al Sol (en julio y en agosto de 2025). Realmente no se aprecia muy bien donde está el cometa, pero se ve algún puntito muy tenue que podría corresponder al mismo. Tenía un brillo de magnitud entre 18 y 20.
Para seguir al cometa 3I/ATLAS con el programa Stellarium, es conveniente ir actualizando los datos desde el MPC.
A continuación ofrecemos la localización más exacta posible para el día que pretendemos realizar la nueva observación.
La localización para el día 9 de noviembre, a las 6:00 AM hora oficial peninsular española (UTC 5:00 horas), es:
Rumbo aproximado 105 grados Este-Sureste.
Elevación sobre el horizonte de unos 10 grados.
Se encontrará en la Constelación de Virgo. Cerca de la Galaxia NGC 4941. Aproximadamente a medio camino entre la estrella doble PX Vir y la estrella variable eruptiva IS Vir, un poco por encima (según nuestra posición) de la estrella HIP 63929, bastante por encima de la brillante estrella doble θ Vir.
Para localizarla con el Seestar S50 tendremos que apuntar a la galaxia NGC 4941 y desplazar un poco el encuadre hacia IS Vir, con la intención de que el cometa quede en el campo de la fotografía.
Aun siendo un objeto de brillo muy débil , debería poder verse algo con pocos segundos de exposición. Según Stellarium estará en una magnitud de 14 a 15, pero según la página de Pepe Chambó, ya sobre el día 15 de noviembre tendrá un brillo de 10,4.
Captura modificada de Stellarium:
NOTA: En la publicación original de este artículo (5-11-25) había un pequeño error en la imagen anterior, que ya ha sido subsanado.