Consejos para poner en estación una montura ecuatorial. Tercera parte.

Con unos meses de retraso, retomamos el tema de poner en estación nuestra montura ecuatorial.
Una vez nivelados el trípode y la montura, pasaremos a equilibrar el telescopio.
Para ello, montamos todo el equipo incluyendo la cámara a la distancia de enfoque que usaremos, así como todo el cableado.
Normalmente se suele recomendar poner en estación antes de equilibrar el equipo y sin colocar todos los aparatos. El peso de los aparatos puede desviar los ajustes de la puesta en estación previa.
Nivelamos el telescopio sobre la montura llevándolo hacia delante o hacia atrás según convenga. A continuación nivelamos el tubo respecto al eje moviendo el contrapeso, poniendo el eje en horizontal y comprobando que se mantiene sin moverse.
Antes de proceder a alinear al polo norte celeste, deberemos poner en marcha los motores, para que el seguimiento comience a funcionar. Con otras técnicas de alineado se aconseja no ponerlos.
Para alinear al polo norte celeste (sólo en el hemisferio norte), procedemos del siguiente modo:
1) Comprobamos que hemos alineado el telescopio hacia el polo norte y que vemos la estrella polar a través del introscopio o buscador de la polar de la montura.
2) Miramos la HA en una aplicación fiable. En este ejemplo usaremos Polar Clock.
3) Veremos la hora HA junto a un reloj (18:55 en este ejemplo), así como la localización de la polar respecto al polo norte celeste (cruceta central):
 
4) Primero soltaremos el tornillo que fija el dial de las horas de la montura (según el modelo tendrá o no tornillo).
 
 
5) Liberamos el eje AR y giramos hasta poner la hora en el indicador. Puede ser que el dial siga el sentido de las agujas del reloj (sentido horario), con lo cual colocaremos la hora indicada (las 18:55 en este caso).
 

En caso de que el dial siga el sentido contrario (sentido antihorario), hay que calcular la hora simétrica respecto a las cero horas (las 5:05 en nuestro ejemplo).

 
6) Comprobar el ángulo que muestra el introscopio comparándolo con la imagen que ofrece la aplicación Polar Clock.
 
7) A continuación, usando los mandos de acimut y altitud situaremos la estrella polar en el interior del círculo. Para algunos introscopios más antiguos, consultar el posible ajuste aproximándonos un poco más hacia la cruceta central.
 
Con estas acciones y mucha paciencia se pueden conseguir seguimientos bastante buenos, que nos van a permitir obtener fotografías de varios minutos. 
Hay muchos factores a tener en cuenta y muchos ajustes que de no ser precisos harán menos efectivo el seguimiento. Ánimo y a probar.



 
 
 
 
 


Análisis de las fotografías de la Nebulosa de Marian (M43) realizadas en diciembre de 2023

La nebulosa de Marian recibe su nombre de su descubridor, el científico francés  Jean-Jacques Dortous de Marian (1678-1771). Se trata de una región HII asociada a la nebulosa de Orión propiamente dicha (M42).
Charles Messier (1730-1817) le asignó el número 43 de su catálogo en 1769.
 
 Fotografías tomadas con un telescopio reflector 203/800 f3,9. Cámara Sony A58. Día 30 de diciembre de 2023.
 




G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Análisis de las fotografías de la Nebulosa de Orión (M42) realizadas en diciembre de 2023

 Fotografías tomadas con un telescopio reflector 203/800 f3,9. Cámara Sony A58. Día 30 de diciembre de 2023.
 
Con filtrado de temperatura de color, a 2500K y modificada con Gimp v2.10.18.
 
 
Con luz diurna y modificadas con Gimp v2.10.18.
Fotografía original







G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Feliz año 2024

 Para despedir el año, una imagen de la Nebulosa de Orión.


La imagen fue tomada el 30 de diciembre de 2023, a las 22:53 hora oficial peninsular. Se usó un tubo Bresser (GSO) 203/800 f3,9. Sobre montura Exos2 con seguimiento. Cámara Sony A58, con ISO 800 y 122 segundos de exposición. Se retocó ligeramente con el programa GIMP 2.10.18.

Feliz año 2024.