Seguimiento de la actividad solar, a 14 de noviembre de 2025

 Tras unos días sin poder fotografiar al Sol, por las nubes y la calima, presentamos unas imágenes de nuestra estrella.
Destaca la región AR4274, con trece manchas (baja) y un tamaño de 700MH (baja). Con clasificación magnética β-γ-δ y clasificación Z-McI Ekc. Clasificación de Malde con CV 56.
La descripción según la clasificación Zurich-McIntosh queda como un gran grupo bipolar cuyas dos manchas principales poseen penumbra y, generalmente, una estructura compleja. Con numerosas manchas más pequeñas que se sitúan entre ellas. Forma grande y asimétrica. La misma estructura que el tipo 'a', pero con diámetro norte-sur superior a 2,5 grados. Distribución compacta (manchas juntas).
La región ha llegado a tener 35 manchas y un tamaño de 1100MH (día 11 de noviembre).
Emisión de llamaradas: El día 4 se produjo una de clase X 1,8. El día 10 se produjo una de clase X 1,2. El día 11 se produjeron dos, una de clase X 1,7 y otra de clase X 5,1. Hoy mismo se ha producido una de clase X 4,0.
También ha producido diversas llamaradas de clase M y C.
Como vemos una de las regiones más activas en los últimos tiempos. En nuestra observación anterior, del día 8 de noviembre, ya destacábamos el interés de esta región de manchas solares.
Aunque está alcanzando el limbo derecho y desparecerá en breve, sigue teniendo una probabilidad de erupciones de clase C del 95%, de clase M del 65% y de clase X del 30%.
Parece ser que se han producido diversas auroras en latitudes muy bajas debidas a la actividad de esta región solar.
 
En las imágenes de la cromosfera se pueden apreciar algunos filamentos (uno bastante grande cerca de AR4274). Se ven playas sobre las zonas más activas, destacando las de AR4274 y AR4275. En el momento de tomar las fotografías no aparecen protuberancias destacables en el borde solar. 
 
Como ya es habitual, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco primario, mientras que en las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que sean de su interés. Gracias por visitar el Blog.

Imagen de la fotosfera, a 14 de noviembre de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Numeración de las regiones activas. Monocromo

Imagen en Hα de la cromosfera. Monocromo

Imagen en Hα destacando las protuberancias del borde solar. Monocromo

Apilado de las imágenes en Hα con la cromosfera y el borde solar. Monocromo

Misma imagen, en Hα y falso color

Ampliación del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color

Ampliación del lado derecho de la fotosfera. Falso color

Detalle de las regiones AR4274 (arriba) y AR4275 (abajo). Falso color

   
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres