La constelación del Cisne (Cygnus, Cyg) es visible durante el verano en el hemisferio norte. La gran mancha de la Vía Láctea llega a atravesar esta constelación.
Las cinco estrellas principales de la constelación del Cisne son: Deneb (α Cyg), Albireo (β Cyg), Sadir (γ Cyg), Aljanah (ε Cyg), y Fawaris (δ Cyg).
Estas estrellas forman la denominada "Cruz del Norte". En el centro de la cruz encontramos a la estrella Sadir.
La región al rededor de la estrella Sadir (o Sadr, γ Cyg) es una región HII que ocupa un campo muy grande (tendría unos 100 años luz de diámetro). En realidad la nebulosa está detrás de la estrella, a unos 4000 años luz de distancia, mientras que la estrella está a unos 1500 años luz de nosotros.
De momento hemos capturado sólo algunas secciones de la región.
La Nebulosa γ
Cyg (IC 1318, LBN245 ó Ced176c) fue descubierta en 1893 por el astrónomo estadounidense Edward Barnard.
Se divide en tres nebulosas (a, b y c), que juntas dan la impresión de ser una sola y se llama también la "Nebulosa de la Mariposa".
La banda oscura que separa las secciones de la Nebulosa IC 1318 tiene su propia designación como LDN 889 y forma parte de la llamada Gran Grieta (también conocida
como Grieta Oscura o Río Oscuro). Se trata de la presencia de material
oscuro (polvo y gases) que oculta lo que hay detrás desde nuestro punto
de vista.
Esta formación oscura estaría situada entre nosotros (en el borde interior del Brazo de Orión ) y el siguiente brazo de la galaxia hacia el interior de la misma, que es el Brazo de Sagitario.
Imagen de una sección de la Nebulosa γ
Cyg, concretamente IC 1318a. En una captura de 1210 segundos.
Una imagen del Cúmulo del Gusano NGC6910 ó Cr420 (a la izquierda), mientras vemos a la derecha la estrella supergigante amarilla Sadir (γ
Cyg). NGC
6910 es un cúmulo estelar abierto que fue descubierto en 1786 por
William Herschel y nuevamente observado por su hijo John Herschel en
1828. Captura de 900 segundos.
NGC6914, LBN280 ó Ced176c es un complejo de nebulosas, con nebulosas azules de reflexión,
nebulosas rojizas de emisión y nebulosas oscuras. Parece ser que la
catalogación se refiere concretamente a las nebulosas de reflexión (que
en la imagen se ven bastante tenues). Captura de 910 segundos.
Esperamos que les gusten estas imágenes. Gracias por vernos.