Última fotografía de la región de manchas solares 3615

 Bueno, el 30 de marzo de 2024, aún hemos podido capturar a la región 3615 a punto de ocultarse por el borde solar (recordemos que desde el punto de vista terrestre, el Sol gira en sentido antihorario y las manchas que aparecen por el lado izquierdo, desaparecen por el lado derecho). 
Se ha despedido a lo grande, con una llamarada de clase M9,3.
HMIIF
Imagen del diagrama de intensidad HMI, misión SDO de la NASA. De Space Weather Live.
Llamarada solar desde la región 3615. Misión SDO de la NASA. De Space Weather Live.
      
Imagen del sol en monocromo
Detalle del borde solar con las regiones de manchas identificadas. Imagen en falso color.



Ampliación de la región 3615. Imagen en falso color.


 

Comparativa de fotografías solares usando un prisma de Herschel con filtro de banda estrecha y usando una lámina Baader Astrosolar con filtro H-α para nebulosas.

 Muchos usuarios se preguntan si es posible usar un filtro H-α para nebulosas o espacio profundo para fotografiar el Sol. Evidentemente colocando antes del objetivo una lámina Baader Astrosolar como protección.
Hay infinidad de discusiones sobre el tema en diferentes foros sobre astronomía, pero nadie aporta imágenes para comparar.
Indicar que obviamente NO debe usarse un filtro de nebulosas únicamente, ya que corremos el riesgo de sufrir graves quemaduras irreversibles en los ojos.
    La comparación que hemos realizado ha sido usando los siguientes métodos:

- Telescopio refractor 80/560 f7. Prisma de Herschel TS con filtro de banda estrecha de 540nm, con un ancho de banda de 40nm. La misma configuración con una lente de Barlow 2x insertada antes del prisma.
- Telescopio refractor 80/560 f7. Lámina Baader Astrosolar con filtro H-α de 656nm, con un ancho de banda de 12nm. La misma configuración con una lente de Barlow 2x insertada antes de la diagonal.

Los aumentos son prácticamente los mismos en ambos casos y el tratamiento informático de las imágenes ha sido el mismo. Las imágenes originales han sido tomadas en color RGB.

Fotografías del Sol completo. A la izda. con lámina y filtro Hα, dcha. prisma y filtro de banda estrecha.
 
Detalle tomado con la lente de Barlow, con la misma configuración.

Las imágenes anteriores en monocromo.
 
Como se puede apreciar, no existe una mejora en las imágenes al usar el filtro H-α, sino más bien perdemos calidad. 
En las imágenes tomadas con la lente de Barlow 2x, tanto en color como al pasarlas a monocromo, en la del prisma de Herschel se pueden distinguir bien las fáculas, mientras que en la otra fotografía no se aprecian bien.
Los ajustes de ISO y velocidad de obturación usados nos indican que con el prisma de Herschel se ha obtenido más luminosidad y un mejor contraste.

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Prisma de Herschel de TS (Teleskop Service) de Telescopiomanía

Hemos adquirido un prisma de Herschel en la tienda de Telescopiomanía (enlace). Algunas fotografías tomadas con este prisma ya se han publicado en el blog.
Un prisma de Herschel (enlace) nos permite visualizar la fotosfera del Sol.
Se trata del prisma solar de TS, de 1,25 pulgadas, con filtro de interferencia de banda estrecha y filtro polarizador. 
En este caso, el filtro de densidad neutra ND que suele usarse en estos prismas ha sido sustituido por el filtro de interferencia de banda estrecha.
Se indica que el filtro de banda estrecha tiene su pico en los 540nm, con un ancho de banda de 40nm. 
Está indicado para telescopios refractores, no para newtonianos o catadióptricos.  
El prisma viene en un embalaje acompañado por los dos filtros. En la publicidad se indica que el filtro de interferencia viene integrado ya en el prisma, pero lo cierto es que viene en su caja aparte.

Para instalar el filtro de interferencia hay que llevar cuidado, ya que se instala enroscándolo en el interior de la pieza portaoculares del prisma, con la parte oscura del filtro hacia el ocular y la parte reflectante dirigida hacia el prisma.

Consultado el distribuidor, esta es la forma correcta de colocar el filtro.

Para visual, insertar también el filtro polarizador (roscado en el ocular que vaya a utilizarse). Al girar el polarizador (solidario con el ocular) se obtiene más o menos oscurecimiento de la imagen.
Para fotografía, al poder regular la velocidad del obturador, no hará falta usar el polarizador.
Sí es interesante colocar siempre un filtro UV/IR Cut, pues mejora el contraste y el enfoque.
OJO: No mirar nunca sin los filtros instalados!!!
Una vez instalado el prisma, no será necesario el uso de una lámina Baader Astrosolar previa al objetivo del telescopio. 

MONTAJE DEL PRISMA DE HERSCHEL EN UN TELESCOPIO
En el montaje que mostramos, aparece el prisma instalado en un refractor de 80/560 f7. El buscador óptico del telescopio ha sido sustituido por un buscador solar (ver en este blog el artículo de cómo construirlo).

Sobre el prisma ha sido instalado un adaptador fotográfico Vixen modelo 3911, con ocular intermedio. Al adaptador va unida una cámara DSLR Canon, con su disparador por cable y un visor Siwivi S6 para mejorar la visualización de la pantalla.

ATENCIÓN: No se debe mirar nuca hacia el sol o cerca de él con ningún instrumento óptico sin las debidas precauciones. Usar siempre filtros homologados y adecuados.

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Restauración de un Carton Comet de la época del cometa Halley

 Se trata de un pequeño telescopio refractor de 60mm de apertura y 420mm de distancia focal, con f= 7. Diseñado para ser muy transportable y poder colocarlo sobre cualquier trípode fotográfico.
Con un doblete acromático separado por aire.
Buscador de 6 aumentos, con objetivo doblete cementado de 32mm y ocular Ramsden de 22mm. Lleva una cruceta metálica en el interior.
Con diagonal de prisma roscada en el extremo del tubo enfocador.
Tapas de plástico para todos los extremos
Oculares:
- Kellner 28mm (*)
- Plössl 15mm
- Plössl 8mm
Lente de Barlow 2,5x
Capuchón de goma para evitar luces laterales que se puede colocar en cualquiera de los oculares.
Zapata inferior que permite el roscado de trípodes estándar.
Portaoculares 1,25’’.
Tubos de extensión del portaoculares.
Adaptador tipo T para colocar una cámara fotográfica réflex (SLR).
Prisma de Porro para su uso como telescopio terrestre.

Posiblemente fue construido en los años 80, previo al paso del cometa Halley (1986), temporada de producción masiva de telescopios por parte de todos los fabricantes. Sin embargo, no se trata de una pieza barata, ya que la calidad de los materiales y el conjunto completo indican que se trataba de un artículo de gama alta. Comparándolo con otros tubos fabricados por la marca japonesa Carton, presenta muchas mejoras (elaboración muy cuidada, tornillería y arandelas mejoradas, mandos sobredimensionados, uso de oculares de 1,25’’).
En un lateral presentaba una pegatina muy rota con el nombre “Comet” y el logotipo de “General Óptica”, una cadena de ópticas muy afamada en la época que mencionamos (años 80). Probablemente la cadena de ópticas lo importaba desde Japón, a la espera del éxito de ventas debido al paso del cometa Halley.
La pintura blanca exterior se encontraba muy deteriorada.Pintura interior también en mal estado.
Placa del enfocador (que cubre y fija el mando sobre la cremallera del tubo) rota.
Lentes para limpiar, pero sorprendentemente intactas.

En el exterior, lo hemos dejado con el metal a la vista, salvo en las partes pintadas de azul.
Lo hemos limpiado y repintado el interior con pintura negra mate no reflectante.
La plaquita del enfocador ha sido diseñada y fabricada en plástico con una impresora 3D.
El doblete objetivo ha sido limpiado convenientemente.
Se han ajustado las lentes del buscador, montado y colimado. También se ha repintado en el interior.
Los oculares han sido desmontados, limpiados y montados correctamente.

Ha sido probado con éxito hasta los 131,25 aumentos (ocular de 8mm y lente de Barlow 2,5x). No se ha observado cromatismo marcado o distorsión en las imágenes.
Es poco habitual encontrar un telescopio de formato tan pequeño con tan alta calidad y con el conjunto de accesorios completo.
Al usarlo se descubre que -efectivamente- se trata de un auténtico “cazador de cometas”.


*.- Este ocular es un RKE (Rank, Kaspereit, Erfle, de 1975), como un Kellner (1849) del revés o un diseño similar al Köenig 2+1 (1915). Parece ser que la exclusividad en Estados Unidos la tuvo Edmund Optics, que vendió este ocular con su telescopio “Astroscan Scientific”. Presenta un campo de visión de 45º. Como se viene indicando en diversos foros, al usarlo hay una sensación de que el propio ocular desaparece.

Gracias por ver este artículo.



Despedida de la Región de manchas 3615

 Nos vamos despidiendo de la región 3615 de manchas solares, que ya se aproxima al borde del Sol visible desde la Tierra.
Se trata de una región que hemos ido siguiendo durante la segunda mitad del mes de marzo. Se ha caracterizado por sus enormes dimensiones, comenzando con unas 53 manchas juntas y acabando con unas 34.
Mientras ha estado visible ha emitido varias erupciones de clase M y X, con las perturbaciones geomagnéticas correspondientes. Ha habido avisos de tormentas geomagnéticas severas (G4) por parte del NOAA y diversos apagones de radio en HF (blackout).
Presentamos las fotografías obtenidas el 29 de marzo y una comparativa entre estas y las obtenidas el 22 de marzo.
Imagen completa del Sol, el 29 de marzo de 2024
Detalle de algunas regiones de manchas el 29 de marzo de 2024
Detalle de la región 3615 el 29 de marzo de 2024
Comparación entre las fotografías del 22 y del 29 de marzo de 2024
 
 
ATENCIÓN: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o cerca con ningún instrumento óptico (telescopio o cámara) sin la debida protección. Usar siempre filtros homologados.