![]() |
Imagen del diagrama de intensidad HMI, misión SDO de la NASA. De Space Weather Live. |
Blog sobre telescopios, astronomía, observación del cielo, astrofotografía, manchas solares, cometas, eclipses.
Última fotografía de la región de manchas solares 3615
Comparativa de fotografías solares usando un prisma de Herschel con filtro de banda estrecha y usando una lámina Baader Astrosolar con filtro H-α para nebulosas.
Hay infinidad de discusiones sobre el tema en diferentes foros sobre astronomía, pero nadie aporta imágenes para comparar.
Indicar que obviamente NO debe usarse un filtro de nebulosas únicamente, ya que corremos el riesgo de sufrir graves quemaduras irreversibles en los ojos.
La comparación que hemos realizado ha sido usando los siguientes métodos:
- Telescopio refractor 80/560 f7. Prisma de Herschel TS con filtro de banda estrecha de 540nm, con un ancho de banda de 40nm. La misma configuración con una lente de Barlow 2x insertada antes del prisma.
- Telescopio refractor 80/560 f7. Lámina Baader Astrosolar con filtro H-α de 656nm, con un ancho de banda de 12nm. La misma configuración con una lente de Barlow 2x insertada antes de la diagonal.
Los aumentos son prácticamente los mismos en ambos casos y el tratamiento informático de las imágenes ha sido el mismo. Las imágenes originales han sido tomadas en color RGB.
![]() |
Fotografías del Sol completo. A la izda. con lámina y filtro Hα, dcha. prisma y filtro de banda estrecha. |
![]() |
Detalle tomado con la lente de Barlow, con la misma configuración. |
![]() |
Las imágenes anteriores en monocromo. |
Los ajustes de ISO y velocidad de obturación usados nos indican que con el prisma de Herschel se ha obtenido más luminosidad y un mejor contraste.
Prisma de Herschel de TS (Teleskop Service) de Telescopiomanía
Para instalar el filtro de interferencia hay que llevar cuidado, ya que se instala enroscándolo en el interior de la pieza portaoculares del prisma, con la parte oscura del filtro hacia el ocular y la parte reflectante dirigida hacia el prisma.
Consultado el distribuidor, esta es la forma correcta de colocar el filtro.
Sobre el prisma ha sido instalado un adaptador fotográfico Vixen modelo 3911, con ocular intermedio. Al adaptador va unida una cámara DSLR Canon, con su disparador por cable y un visor Siwivi S6 para mejorar la visualización de la pantalla.
ATENCIÓN: No se debe mirar nuca hacia el sol o cerca de él con ningún instrumento óptico sin las debidas precauciones. Usar siempre filtros homologados y adecuados.
Restauración de un Carton Comet de la época del cometa Halley
Buscador de 6 aumentos, con objetivo doblete cementado de 32mm y ocular Ramsden de 22mm. Lleva una cruceta metálica en el interior.
Con diagonal de prisma roscada en el extremo del tubo enfocador.
Tapas de plástico para todos los extremos
Oculares:
- Kellner 28mm (*)
- Plössl 15mm
- Plössl 8mm
Zapata inferior que permite el roscado de trípodes estándar.
Portaoculares 1,25’’.
Tubos de extensión del portaoculares.
Adaptador tipo T para colocar una cámara fotográfica réflex (SLR).
Prisma de Porro para su uso como telescopio terrestre.
En un lateral presentaba una pegatina muy rota con el nombre “Comet” y el logotipo de “General Óptica”, una cadena de ópticas muy afamada en la época que mencionamos (años 80). Probablemente la cadena de ópticas lo importaba desde Japón, a la espera del éxito de ventas debido al paso del cometa Halley.
La pintura blanca exterior se encontraba muy deteriorada.Pintura interior también en mal estado.
Placa del enfocador (que cubre y fija el mando sobre la cremallera del tubo) rota.
Al usarlo se descubre que -efectivamente- se trata de un auténtico “cazador de cometas”.
*.- Este ocular es un RKE (Rank, Kaspereit, Erfle, de 1975), como un Kellner (1849) del revés o un diseño similar al Köenig 2+1 (1915). Parece ser que la exclusividad en Estados Unidos la tuvo Edmund Optics, que vendió este ocular con su telescopio “Astroscan Scientific”. Presenta un campo de visión de 45º. Como se viene indicando en diversos foros, al usarlo hay una sensación de que el propio ocular desaparece.
Gracias por ver este artículo.
Despedida de la Región de manchas 3615
Imagen completa del Sol, el 29 de marzo de 2024 |
Detalle de algunas regiones de manchas el 29 de marzo de 2024 |
Detalle de la región 3615 el 29 de marzo de 2024 |
![]() |
Comparación entre las fotografías del 22 y del 29 de marzo de 2024 |