Conjunción planetaria Venus-Júpiter, marzo de 2023

 

Fotografía de la conjunción planetaria entre Venus (esquina superior derecha) y Júpiter (esquina inferior izquierda). Tomada con un telescopio reflector Vixen 150/750 F5, con la cámara Sony SLT-A58 colocada en foco libre.

Sensibilidad ISO 3200. Tiempo de exposición 1/5 segundos. Sin sistema de seguimiento. Día 2 de marzo, hora aproximada 21:15.

 


 

Modificaciones en las patas de un trípode de madera.

     Algunos trípodes de madera presentan movimientos indeseados, que se traducen en posibles vibraciones en el telescopio.

Es evidente que estando nuevos y con poca carga no debería pasar nada, pero en trípodes que ya hemos usado bastantes años y con algo más de carga, así como para astrofotografía, cabe considerar este tipo de errores.
Reforzar con un extra de tornillería la fijación de las partes extensibles puede ser parte de la solución. Así se evita cierto alabeo de esta sección de las patas.
Pero también hay que evitar las posibles torsiones de los largueros superiores de las patas. Algunos modelos antiguos presentan unas anillas metálicas que contribuyen a evitar estas torsiones. Cuando no hay tales aditamentos, habrá que intentar introducir alguna modificación que lo minimice.
En la primera imagen vemos en el círculo pequeño que ya hemos puesto doble tornillo en la fijación de las piezas extensibles. En el círculo grande, la zona donde se observa la posible torsión de las maderas.
Como consejos previos generales: Si no tenéis clara la modificación, no la hagáis. Antes de cortar o perforar, medid todo dos o tres veces. A la hora de usar herramientas, tomad todas las precauciones debidas.
En este caso son las patas de madera del trípode de la montura Vixen. Hemos visto estas modificaciones en trípodes de otros usuarios (hay muchos artículos en Cloudynights) , así como de origen para otros modelos (por ejemplo en algunas Super Polaris).
 
 
Se trata de colocar unos tacos de madera cortados a la medida y unos tornillos con palomillas sujetándolos. Sugerimos también el uso de arandelas a ambos lados de los tornillos, con el fin de mejorar el ajuste y proteger la madera.
Aunque hagamos unos agujeros en la madera original no se debilita la estructura, además los tacos se pueden retirar fácilmente para plegar al máximo las patas.
Hemos comprobado que esta modificación contribuye a mejorar la estabilidad, reduciendo la torsión de las patas y reduciendo también la transmisión de posibles vibraciones.

 Vista superior de una pata ya arreglada.

 

 

 

 Vista lateral de como queda la tornillería.

 Aquí una imagen de como queda el invento.

 

 Si necesitáis una modificación como esta, esperamos que esta nota os sirva de ayuda u orientación.

LOS ÚLTIMOS COMETAS

Presentamos algunas fotos de cometas avistados en los últimos años (sólo están los más renombrados).
Alguna foto es bastante buena y otras son bastante deplorables, pero queda constancia del paso de los cometas y de la aventura que supone localizarlos y capturarlos. 
 
COMETA C/2020 F3 NEOWISE

22 de julio de 2020. Hora UTC 20:29.
Telescopio 80/400 F5. Cámara a foco primario Canon 1100D. ISO 1600, exposición de 30 segundos. Montura Vixen NP con seguimiento AR.
 


 
COMETA C/2021 A1 LEONARD

9 de diciembre de 2021. Hora UTC 6:38.
Telescopio 80/400 F5. Cámara a foco primario Canon 1100D. ISO 6400, exposición de 15 segundos. Montura Vixen NP con seguimiento AR.

 
COMETA C/2017 K2 PANSTARSS

23 de agosto de 2022. Hora UTC 20:53.
Telescopio 80/400 F5. Cámara a foco primario Sony SLT-A58. ISO 3200, exposición de 40 segundos. Montura Vixen NP con seguimiento AR.


 COMETA C/2022 E3 ZTF.

Bueno. Todo el mundo ha visto y fotografiado ya al cometa C/2022 E3 ZTF. 

Esta imagen que presentamos fue tomada el pasado 28 de enero de 2023, a las 20:11 horas UTC. Cruzaba entre las constelaciones del Dragón y la Osa Menor, a 30º de altitud aparente, con un brillo aproximado de 5,8.

Las condiciones no eran las mejores, con nubes altas, luz de Luna creciente (aproximadamente al 50%), y bastante frío (entre 3 y 4ºC).

La fotografía se tomó con un telescopio 80/400 (F5), con cámara Sony SLT-A58, a foco primario y una exposición de 46 segundos a ISO800. Montura Vixen NP con seguimiento en AR.

 
Captura de la localización en el programa Stellarium: