Eclipse parcial de Luna, 28 de octubre de 2023

 Presentamos las fotografías tomadas durante el último eclipse parcial de Luna. La Tierra se interpuso entre la luz del Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre ésta. Las fotografías se tomaron entre las 21.25 y las 23.15 hora oficial peninsular de España.

Fotografías tomadas con un telescopio refractor 80/400 f5, sin seguimiento automático y con una cámara Sony A58 instalada a foco primario.

Montaje con las fotografías de la Luna durante el eclipse (de 19:25 a 21:15 UTC)


Fotografía de la Luna en pleno eclipse (hacia las 19:55 UTC)

Conjunción Venus-Luna, 21 de junio de 2023

 El pasado día 21 de junio se produjo la aproximación de Venus y la Luna. También estaba cerca Marte, pero un poco más alejado. La máxima aproximación que pudimos ver fue hacia las 22:30 horas (20:30 UTC).
Captura del programa Stellarium:

 

Tomamos varias fotografías usando un teleobjetivo zoom Minolta 75-300 f4,5-5,6, con filtro UV. 
 
La cámara usada era la Sony A58. Sensibilidad ISO 800, tiempo de 1/3 segundos, distancia focal de 112mm, f4,5.
Se usó un trípode y mando a distancia.
Hicimos una observación muy interesante de la Luna, pues se podía distinguir muy bien la parte no iluminada, con la luz cenicienta (que es producida por el reflejo de la Tierra). Esto suele ocurrir cuando hay muy poca superficie lunar iluminada directamente por el Sol (inicio de la fase creciente, como era el caso).
Una imagen de la luz cenicienta en la Luna:

Oculares antiguos de 0,965 pulgadas en telescopios japoneses de los años 70 y 80

 Muchos telescopios antiguos fabricados en Japón durante los años 70/80 traían entre tres y cinco oculares de 0,965 pulgadas como dotación.
La calidad de estos oculares era media para la época, con algunos de mejor factura y otros poco utilizables.
Principalmente se pueden usar bien en los refractores de focal larga y catadióptricos, mientras que dan peores resultados en los reflectores.
 
Indicaciones en los oculares:
        H.- Diseño de Huygens
        HM.- Huygens Mittenzwey
        MH.- Modified Huygens
        AH.- Achromatic Huygens
        K.- Kellner
        Ke.- Kellner
        Or.- Ortoscópico
        SR.- Symmetrical Ramsden 
 
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: H 25mm (más antiguo), Ke 22mm, H 20mm, H 15mm, HM 12,5mm, HM 9mm, HM 6mm y SR 4mm

Detalle de la etiqueta identificadora del ocular


Los oculares SR de 4mm no es que fueran muy malos, pero son oscuros, de campo muy reducido y ocasionalmente mal montados. Aunque las lentes estuviesen bien construidas, puede que el montaje en origen no fuera correcto, o bien que en los años que han pasado se hayan desmontado y montado mal.
Si va a desmontar un ocular para limpiarlo, asegúrese primero de poder volverlo a montar correctamente. Si sospecha que tiene un ocular mal montado, busque primero los datos del diseño para poder montarlo bien.
Si no tiene seguridad o las herramientas adecuadas, no desmonte nada.

Los famosos filtros de dotación en estos telescopios:
Se trata de filtros de vidrio montados en casquillos metálicos (no de plástico). Hay de dos tipos, uno con el grabado "Moon" y otro con el grabado "Sun".
Los que llevan la inscripción "Moon" son filtros para observar la Luna. Son de un color gris verdoso, que en realidad producen un efecto de densidad neutra, rebajando el brillo y aumentando el contraste un poco.
Los que llevan la inscripción "Sun" son filtros supuestamente para observar el Sol. Recomendamos NO usarlos. Se trata de un vidrio opaco negro, para permitir el paso de muy poca luz. El casquillo metálico es de color negro o de color rojo.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estos filtros roscados se usaron para la observación del Sol, pero si se usan cierto tiempo se pueden calentar, agrietándose o rompiéndose. Al agrietarse o romperse, dejan pasar los rayos solares -a cuya intensidad hay que añadir el poder amplificador del propio telescopio- produciendo quemaduras irreversibles en el ojo del observador. Se han dado casos de pérdida de visión por culpa del uso de estos filtros.
El Sol sólo se puede observar por proyección o con un filtro solar homologado. No hay que probar de ninguna otra manera. No sirven ni vidrios ahumados, ni radiografías, ni cualquier otro tipo de filtros fotográficos.

No todos estos filtros antiguos roscan bien en todos los oculares, aunque a simple vista parezcan iguales. Asegúrese de que el filtro rosca bien en el extremo del ocular para evitar posibles daños en el interior del telescopio.

Oculares de 0,965 pulgadas en telescopios Towa (años 70/80)

En las dotaciones de algunos telescopios fabricados por Towa en Japón, durante las décadas de los años 1970 y 1980, se presentaron oculares de 0,965 pulgadas de cierta calidad. 
Aunque son oculares obsoletos hoy en día, eran de alta calidad en aquella época. En general no llegan a la calidad de los oculares Vixen, pero algunos en particular son hasta mejores, por su luminosidad, amplitud de campo e incluso contraste.
Por ejemplo, los ortoscópicos de 9, 6 y 4 mm de focal son de igual o mejor calidad que los Vixen.
 
La mayoría venían rotulados con la focal, otros con etiquetas adhesivas. En un lateral aparecía una etiqueta con una T en un círculo junto a la palabra "Japan". En algunos aparecía grabado "Japan" en el casquillo.
Como algunas etiquetas se han perdido, la identificación se basa en comparaciones del diseño y los materiales de construcción utilizados, aunque también se pueden relacionar por la época de venta y en qué dotación han aparecido.

En algunos foros y páginas web se comenta la posibilidad de que la T en un círculo se corresponda con el fabricante de oculares japonés "Tani" (por el apellido de su creador, el Sr. Tanidaka), que al parecer usaba unas lentes muy buenas (fabricadas por la empresa "Ohi"). 
Existen incluso oculares Meade tipo "volcano" con la misma etiqueta y la T en un círculo. Ahí queda el misterio, si son Towa o Tani...
La construcción era parecida a los oculares más generalistas vistos en otras entradas de este Blog y los problemas con algunos eran parecidos.
 
Vista de conjunto de algunos oculares
 
 
Etiquetas en los oculares, con la T inscrita en el círculo y "Japan" al lado
 
 
Este ocular, que por su construcción parece algo más antiguo, posee grabada la famosa T inscrita en un círculo en su parte frontal