Manchas solares en marzo de 2024

En marzo de 2024, han aparecido varias nuevas regiones de manchas solares. De especial interés las regiones 3614 (5 manchas) y 3615 (53 manchas). La región 3615 tiene una extensión enorme repartida en dos franjas paralelas.
    Ya se han producido varias erupciones, tanto de clase C como de clase M.
    Las fotografías se han tomado usando telescopios refractores provistos de un prisma de Herschel con filtro de banda estrecha de 540nm adquirido en Telescopiomania  (enlace). Con filtro IR Cut, ajuste monocromo y balance de blancos de luz blanca, con ISO 100.

ACTUALIZACIÓN: El mismo día 22 de marzo, mientras tomábamos las fotografías adjuntas, se produjeron dos erupciones solares. Una desde la región 3614, de clase X1,1; otra desde la región 3615. Estas erupciones podrían provocar una tormenta geomagnética importante.
   
Fotografía completa del sol, el 22 de marzo de 2024
https://www.spaceweatherlive.com/images/Archief/2024/Sun/20240322_HMIIF.jpg
Imagen de las regiones de manchas de la misión SDO de la NASA


Fotografía de las regiones con la numeración

Ampliación de la región 3614

Ampliación de la región 3615


Imagen de la misión SDO con las llamaradas solares (de SpaceWeatherLive)

ATENCIÓN: No mirar nunca al sol o cerca del mismo con ningún instrumento óptico sin la debida protección. Usar sólo filtros de observación solar debidamente homologados.








Seguimiento de la región de manchas solares 3590


 Hola.
Presentamos una serie de fotografías de las manchas de la región 3590, tomadas entre los días 19 de febrero y el 1º de marzo de 2024. Las primeras están tomadas con un reflector de 114/910 f8, reducido a f15 por la máscara con la lámina Astrosolar de Baader. Las últimas están tomadas con un prisma de Herschel, con filtro de banda estrecha de 540nm, acoplado a un refractor de 80/1000 f12,5.
Recordemos que de esta región de manchas han salido las erupciones de mayor potencia en lo que va de año (una de X6,37). Nos avisa de que está llegando el máximo solar del ciclo 25.
 

Manchas solares de la región 3590 en febrero de 2024

 Comenzamos a seguir esta nueva región de manchas el día 19 de febrero.
En las horas siguientes se produjo, a partir de esta región, una erupción solar de clase X6,37 (22-2-24, de 22:08 a 22:43 horas UTC). Esta es la más grande registrada en lo que va de año, superior a la producida por la región 3576, a la que ya le hicimos fotos.
A continuación una imagen tomada el 19 de febrero, cuando la región comenzaba a ser visible desde la Tierra:
 
Primera imagen de la región 3590 apareciendo por el borde solar. Se distinguen muy bien las zonas de umbra, penumbra y fáculas. Tomada con luz blanca.

La misma imagen tratada con falso color para resaltar las manchas.
 
 
Imágenes tomadas el día 23 de febrero, con la región más centrada hacia la Tierra:
 
Vista completa del sol el 23 de febrero de 2024. Luz blanca.

Ampliación de la región 3590. Luz blanca.

Ampliación de la región 3590 en falso color.
 

Manchas solares en febrero de 2024

Hola.

Hemos podido tomar unas fotografías de las manchas solares, especialmente de la región AR3576. Esta región ha sido la responsable de varias llamaradas solares durante la primera quincena de febrero.
El día 8 de febrero se detectó una llamarada de clase X3,3 procedente de la región 3576. La primera llamarada intensa del año 2024.
Parece ser que la NASA retransmitió en tiempo real las imágenes de la mancha (noticia CNN, 12 de febrero 2024). Se puede ver en https://cnnespanol.cnn.com/video/nasa-video-tiempo-real-enrome-mancha-de-sol-redaccion-buenos-aires-tv/ .
* Actualización de la entrada: El día 16 de febrero, con la región 3576 ya casi en el borde solar (desde el punto de vista de la Tierra), se produjo otra llamarada solar, esta vez de clase X2,5.
 
Recordemos que las llamaradas solares se clasifican según su emisión de rayos X y eyección de masa coronal. Hay una clasificación de clases A, B y C (más normales), clase M (moderadas) y clase X (las más potentes). Cada clase tiene un flujo de emisión de rayos X diez veces superior a la anterior.
Si una de estas llamaradas se dirige hacia la Tierra puede producir una tormenta geomagnética, con sus consecuencias.
Fotografía del sol completa, tal como se tomó.
 
Detalle de la región 3576, con la imagen rotada. Se distinguen bien las zonas de umbra y penumbra de las manchas.
La misma imagen, tratada con falso color.
                       Detalle de la región 3576 con mayor aumento, en falso color.      
 

Imagen de SpaceWeatherLive de la región 3576.
 
Imagen tomada por la SDO con las llamaradas visibles el día 13.

Consejos para poner en estación una montura ecuatorial. Tercera parte.

Con unos meses de retraso, retomamos el tema de poner en estación nuestra montura ecuatorial.
Una vez nivelados el trípode y la montura, pasaremos a equilibrar el telescopio.
Para ello, montamos todo el equipo incluyendo la cámara a la distancia de enfoque que usaremos, así como todo el cableado.
Normalmente se suele recomendar poner en estación antes de equilibrar el equipo y sin colocar todos los aparatos. El peso de los aparatos puede desviar los ajustes de la puesta en estación previa.
Nivelamos el telescopio sobre la montura llevándolo hacia delante o hacia atrás según convenga. A continuación nivelamos el tubo respecto al eje moviendo el contrapeso, poniendo el eje en horizontal y comprobando que se mantiene sin moverse.
Antes de proceder a alinear al polo norte celeste, deberemos poner en marcha los motores, para que el seguimiento comience a funcionar. Con otras técnicas de alineado se aconseja no ponerlos.
Para alinear al polo norte celeste (sólo en el hemisferio norte), procedemos del siguiente modo:
1) Comprobamos que hemos alineado el telescopio hacia el polo norte y que vemos la estrella polar a través del introscopio o buscador de la polar de la montura.
2) Miramos la HA en una aplicación fiable. En este ejemplo usaremos Polar Clock.
3) Veremos la hora HA junto a un reloj (18:55 en este ejemplo), así como la localización de la polar respecto al polo norte celeste (cruceta central):
 
4) Primero soltaremos el tornillo que fija el dial de las horas de la montura (según el modelo tendrá o no tornillo).
 
 
5) Liberamos el eje AR y giramos hasta poner la hora en el indicador. Puede ser que el dial siga el sentido de las agujas del reloj (sentido horario), con lo cual colocaremos la hora indicada (las 18:55 en este caso).
 

En caso de que el dial siga el sentido contrario (sentido antihorario), hay que calcular la hora simétrica respecto a las cero horas (las 5:05 en nuestro ejemplo).

 
6) Comprobar el ángulo que muestra el introscopio comparándolo con la imagen que ofrece la aplicación Polar Clock.
 
7) A continuación, usando los mandos de acimut y altitud situaremos la estrella polar en el interior del círculo. Para algunos introscopios más antiguos, consultar el posible ajuste aproximándonos un poco más hacia la cruceta central.
 
Con estas acciones y mucha paciencia se pueden conseguir seguimientos bastante buenos, que nos van a permitir obtener fotografías de varios minutos. 
Hay muchos factores a tener en cuenta y muchos ajustes que de no ser precisos harán menos efectivo el seguimiento. Ánimo y a probar.



 
 
 
 
 


Análisis de las fotografías de la Nebulosa de Marian (M43) realizadas en diciembre de 2023

La nebulosa de Marian recibe su nombre de su descubridor, el científico francés  Jean-Jacques Dortous de Marian (1678-1771). Se trata de una región HII asociada a la nebulosa de Orión propiamente dicha (M42).
Charles Messier (1730-1817) le asignó el número 43 de su catálogo en 1769.
 
 Fotografías tomadas con un telescopio reflector 203/800 f3,9. Cámara Sony A58. Día 30 de diciembre de 2023.
 




G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Análisis de las fotografías de la Nebulosa de Orión (M42) realizadas en diciembre de 2023

 Fotografías tomadas con un telescopio reflector 203/800 f3,9. Cámara Sony A58. Día 30 de diciembre de 2023.
 
Con filtrado de temperatura de color, a 2500K y modificada con Gimp v2.10.18.
 
 
Con luz diurna y modificadas con Gimp v2.10.18.
Fotografía original







G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Feliz año 2024

 Para despedir el año, una imagen de la Nebulosa de Orión.


La imagen fue tomada el 30 de diciembre de 2023, a las 22:53 hora oficial peninsular. Se usó un tubo Bresser (GSO) 203/800 f3,9. Sobre montura Exos2 con seguimiento. Cámara Sony A58, con ISO 800 y 122 segundos de exposición. Se retocó ligeramente con el programa GIMP 2.10.18.

Feliz año 2024.

Construcción de un buscador solar "casero"

 Uno de los problemas a la hora de realizar observaciones solares es localizar bien al sol.
Los buscadores ópticos de los telescopios NO se pueden usar, ya que nos podemos quemar los ojos con la luz del sol. De hecho, recomendamos o bien quitarlos del tubo o bien mantenerlos tapados en todo momento.
El método más utilizado es observar la sombra del propio telescopio sobre el suelo o una pared cercana. Pero este método en ocasiones es poco preciso si vamos a usar oculares intermedios de focal más corta (es decir, vamos a usar más aumentos).
Deambulando por la red se pueden encontrar diferentes propuestas de diseños para buscadores solares, usando las sombras o la proyección de la luz solar como guía.
Hemos fabricado un pequeño buscador solar con un tubo de PVC de fontanería, un par de tapones adaptados al tubo, un trozo de plástico traslúcido y un viejo soporte de un buscador antiguo que ya no se utiliza.
En la tapa frontal, que apuntará hacia el sol, se ha realizado un pequeño orificio (estenopo) de 1mm de diámetro. En la tapa posterior, donde miraremos, se ha colocado una lámina de plástico traslúcida y esmerilada, con una cruceta dibujada con rotulador permanente.
El tubo tiene el diámetro de uno de los viejos buscadores de poca calidad, así que podemos usar el soporte para nuestro buscador solar.
Procederemos a colimar el buscador tal y como se haría con uno normal, centrando el punto luminoso que veremos en la cruceta. Si todo ha ido bien, la localización del sol será bastante exacta.
Esperamos que este artículo les sirva de orientación. Gracias por su visita.


                                                                                                                                 

 ATENCIÓN: Nunca se debe mirar con un telescopio, objetivo fotográfico, prismáticos o cualquier otro instrumento óptico hacia el Sol o cerca de él, pues provoca graves quemaduras en los ojos y una ceguera irreversible. No se debe mirar nuca hacia el Sol.
                                                                                                                                 



Enjambre de manchas solares del 25 de noviembre de 2023

 El pasado día 25 de noviembre de 2023 pudimos observar un enjambre de manchas solares.
 
 
 
 De especial interés fue ver y fotografiar la Región 3500, con un tamaño importante y un conjunto de unas seis manchas juntas.
A pesar de lo precario del dispositivo, se vieron muy bien las zonas de umbra y penumbra de las manchas.
 
Telescopio usado: Zeus TZ1500 modificado, filtro solar Baader. Cámara: Canon EOS 1000D con visor Swivi S6 y cable de disparo remoto JJC S.