TELESCOPIO TOWA 339. EL GRAN REFRACTOR 80/1200

 Se trata de un telescopio refractor clásico de focal larga. Diámetro del objetivo de 80mm. Distancia focal de 1200mm. Un f15. Fabricado en Japón, entre las décadas de 1960 y 1990. Con miles de unidades producidas.
Vendido bajo las marcas de importación o distribución de Towa, Hi Power Tokyo, Tasco, Alstar, Sears, Meade, Jason, Selsi, Swift, ToPic, Orion o Katana, entre otras.
Hemos podido comparar tres versiones, que ópticamente son iguales y sólo presentan minúsculas variaciones en el acabado, son las de Towa, Hi Power Tokyo y Alstar. De ellos, el más antiguo es el Hi Power Tokyo, luego el Towa y el Alstar.
Los aparatos eran de muy buena calidad, siendo un primer escalón en los telescopios de aficionado de alta gama. Tanto en el diseño como en los colores, se ajustaban a la tipología de los años 60 y 70, siendo muy parecidos a los Royal Astro o a los Unitron Polarex de entonces. Tubos lacados en blanco, con los enfocadores y los parasoles pintados en negro.
Al tratarse de refractores de focal larga, siempre que estén bien ajustados darán imágenes carentes de aberraciones.
Con un aparato en buenas condiciones se puede disfrutar mucho de observar la Luna, algunos  planetas del Sistema Solar, el propio Sol, estrellas dobles, asterismos diversos e incluso algunos objetos brillantes de espacio profundo. Con oculares de buena calidad se pueden superar los 160 aumentos (ocular de 7,5mm), sobrepasando los 200 aumentos en la Luna (ocular de 6mm).
En España los distribuyó principalmente la marca Alstar, importándolos desde Japón. Este modelo se identificaba como el Leo-142.
En algunos foros, quizá por desconocimiento o comparación con telescopios modernos de alta gama, se critica mucho a estos telescopios. Los principales problemas son la estabilidad de la montura y los oculares de 0,965 pulgadas. No se puede comparar la calidad de uno de estos telescopios de focal larga con los que se comercializan actualmente para el mercado masivo.
Todos los telescopios fabricados por Towa que hemos podido usar y restaurar, han ofrecido unos resultados muy buenos. Siempre sabiendo a qué tipo de aparato nos enfrentamos y cuáles son sus limitaciones. Ninguno ofrece las imágenes similares al Hubble.
Si desea adquirir uno, para su uso o como curiosidad, asegúrese de que está completo y realice las pruebas necesarias para comprobar que viene perfectamente colimado. Si debe limpiarlo o ajustarlo, consulte los artículos correspondientes (en este mismo Blog u otras fuentes de confianza).
El precio en el mercado de segunda mano no tiene por qué ser excesivo, aunque la horquilla de precios es grande.

El Towa 339 que reseñamos, se suministraba en una caja de cartón de 92x45,5x28 cm.  La caja venía impresa en colores azul y negro, indicando el contenido (“Astronomical telescope”). Con dos alturas de poliexpan donde se recortaban los huecos para las piezas.
En la caja vemos que se indica otro modelo, el ET-8 S. Esta referencia coincide con el ET-8 del catálogo de Towa de 1995 (que es un catálogo posterior), donde se indica que traía oculares de K25mm, K12mm y OR6mm, y que costaba 145.000 yenes.
La caja de la unidad que comentamos indica que fue importada por “El Corte Inglés” (cadena española de grandes almacenes donde -en su día- se podían adquirir materiales de muy buena calidad), con un precio de 79950 pts. (presumiblemente hacia finales de los años 80).
Todas las piezas principales son metálicas. Enfoque por piñón y cremallera. Con un tubo extensible.
El  objetivo es un doblete acromático espaciado por aire, con un separador circular de material plástico. Algunos modelos llevaban un separador extra entre el doblete y la celda. Con la corona metálica roscada. La celda es colimable por tres pares de tornillos. El parasol es metálico y va roscado sobre la propia celda.
El portaoculares es de 0,965 pulgadas. Se puede usar un adaptador para 1,25 pulgadas e incluso desenroscar el anillo de fijación, al final del tubo extensible y roscarle un portaoculares de 1,25 pulgadas.
No es como los Dai Ichi Kogaku, Vixen o Kenko antiguos, donde se podía sustituir el portaoculares de 0,965 por uno de 1,25 con facilidad.
Por otra parte, para poder enfocar se hace necesario el uso del tubo extensible, ya que el tubo enfocador tiene un recorrido muy pequeño.
El tubo extensible, además, presenta unos baffles en el interior que también limitan el uso de oculares de 1,25 de campo amplio.
 
Hemos visto muchas modificaciones de los enfocadores y portaoculares para estos telescopios. Algunas están muy bien y son perfectamente reversibles, pero otros tienen modificaciones muy radicales. Una cosa es querer aprovecharlos y otra destrozar un aparato antiguo.
La montura es de tipo EQ-3 primera versión (las primeras que admitían un motor de seguimiento en AR). De tamaño muy grande, con un nivel de burbuja y un anillo serigrafiado con los rumbos en la base. Trípode de madera ajustable, bastante grueso. Con una bandeja de accesorios grande (que sólo admite accesorios de 0,965 pulgadas).
Con controles finos en los movimientos ecuatoriales. Se podía acoplar un motor eléctrico para el seguimiento en AR.
El anclaje del telescopio se realiza con un “clap”, fijado por un tornillo y que en su parte superior dispone de una rosca para poder colocar accesorios, como por ejemplo una cámara superpuesta o en “piggy-back”.
Los mandos de ajuste fino -de cable flexible- son bastante largos, para permitir controlar el movimiento del telescopio desde lejos, ya que la longitud del tubo lo requiere.
A destacar la linternita que se ajustaba en la bandeja de accesorios (típica de algunos modelos de Towa).
Esta linternita funciona con dos baterías tipo AA de 1,5 voltios.  El portalámparas lleva un reflector metálico blanco. Con un sistema articulado que permite dirigir la luz hacia donde interese. La bombillita podía ser blanca o estar pintada de rojo o de azul. Hay al menos dos versiones del sistema de articulación de la lamparita.
Nos han comentado que algunas personas adquirían uno de estos telescopios exclusivamente por tener una de estas linternitas, que adaptaban a aparatos de otras marcas y modelos.
A pesar de las dimensiones de la montura y el trípode, sigue siendo una plataforma poco estable para un tubo óptico tan largo, que pide una EQ-4 o EQ3-2.
Equilibrando bien el tubo y apretando bien los ajustes del trípode se gana cierta estabilidad que permiten un uso cómodo en visual o para realizar alguna fotografía de la Luna como mucho. También sirve como telescopio solar si se realizan las modificaciones adecuadas (filtro previo al objetivo, prisma de Herschel, o por proyección).
El diámetro exterior del tubo óptico es el mismo que el de los 80/1200 de Dai Ichi Kogaku, con lo cual se pueden intercambiar las monturas con facilidad.
La dotación original traía una planchita de proyección solar. No usar nunca si no se sabe cómo o no se es consciente del peligro que conlleva (ver artículos al respecto en este mismo Blog).
El buscador es de tipo clásico largo de 6x30. Con doble anillo y sus tornillos de ajuste para la colimación.
Los oculares de dotación indicados en catálogo de Alstar eran: Ke 22mm (41,5x), HM 15mm (80x) y HM 6mm (200x).
Sin embargo, en algunos aparatos vistos la dotación de oculares acompañantes cambia a: H20mm, HM12,5mm, HM6mm y SR 4mm.
En el Towa 339 que describimos, la combinación ha sido: K22 mm, HM12,5mm, HM9mm, HM6mm y SR4mm.
Según la época, versión e incluso el País donde se distribuyeron pueden cambiar las combinaciones de ópticas.
Barlow metálica de 2x, el modelo clásico de tres secciones. Diagonal metálica con prisma de 90º. Con un prisma tipo Porro para su uso terrestre.
Como era normal en estos telescopios, con dos filtros roscables a  los oculares, uno Moon, consistente en un vidrio coloreado tipo ND verdoso para restar brillo a las observaciones lunares, y otro Sun de vidrio negro (no usar jamás este tipo de filtros por el peligro que supone).

Algunas referencias en la web sobre estos aparatos:

Blog de Base Alpha:

https://alphamoon.blogspot.com/search/label/Telescopios%20Cl%C3%A1sicos

Foro de Cloudy Nigths:

https://www.cloudynights.com

Restauración completa de un Towa 339:

http://homebuiltastronomy.com/katana/index.htm

Modificación artística de un Towa 339 por Moon Raker:

http://scopeviews.co.uk/MoonRaker80.htm


Actividad solar, a 28 de septiembre de 2024

 Hola. Hoy presentamos unas fotografías del Sol tomadas con un prisma de Herschel con filtro de banda estrecha de 540nm. Este filtro nos permite observar las granulaciones de la fotosfera solar y distinguir mejor las fáculas que acompañan a las manchas en las regiones activas.
El prisma se ha montado en un refractor 80/560 f7. Para la fotografía de todo el Sol se ha utilizado un ocular intermedio Plössl de 40mm, para las fotografías más ampliadas se ha usado un Plössl de 25mm.
No se ha aplicado falso color. El color verde es debido al filtro de banda estrecha.
No hay que destacar actividad eruptiva importante en ninguna región. 
Por número de manchas destaca la AR3836 con 16 manchas. 
Por el tamaño, la AR3835 tiene 100 MH y la AR3836 tiene 150MH.
Hay una región sin numerar todavía en la parte superior izquierda.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
El Sol tras las nubes, 28 de septiembre de 2024
Misma imagen en monocromo y con la numeración de las principales regiones activas visibles
Ampliación de la zona sur del Sol, con las principales regiones activas
Vista ampliada de la AR3839
Vista ampliada de la AR3836
Vista ampliada de la AR3835


  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Actividad solar a 22 de septiembre de 2024

 Hola. Traemos unas imágenes de la fotosfera solar, con seis regiones activas muy bien definidas. 
A destacar las regiones AR3825 y AR382. 
La AR3825 con 8 manchas y un tamaño de 110MH. La AR3828 con 16 manchas y un tamaño de 150 MH.
Cabe resaltar también la AR3833, con 7 manchas y un tamaño de 50MH, que presenta una forma lineal.
La mancha que se veía aparecer en las fotografías del pasado día 14 de septiembre, al final se corresponde con la AR3827.
Las fotografías fueron tomadas con un telescopio refractor 80/560 f7, reducido a f9,3 por la máscara solar. Filtro Astrosolar Baader. Con filtro IR/UV Cut.
La fotografía general fue tomada con un ocular intermedio Plössl de 25mm y las de detalle con una lente Barlow 2x.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por su visita.
Imagen del Sol, a 22 de septiembre de 2024, con las regiones activas. Monocromo
Misma imagen, tratada en falso color.
Imagen ampliada del lado izquierdo, en falso color
Imagen ampliada del lado derecho, en falso color
Ampliación de la AR3828 en falso color
Ampliación de la AR3831 (abajo) y AR3833 (arriba), en falso color
 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


TELESCOPIO TASCO 8V, EL VIXEN BIRD-JONES

El Tasco 8V fue uno de los telescopios más característicos de la época del cometa Halley (principios de los años 80). Fabricado por la empresa japonesa Vixen para el distribuidor estadounidense Tasco.
Efectivamente, a aumentos moderados (y para objetos brillantes) es un auténtico cazador de cometas.
El folleto de instrucciones de Tasco viene en inglés, con fecha de 1983.
Vista del Tasco 8V sobre la montura New Polaris de Vixen
Como ya hemos comentado en otras entradas del Blog, la empresa TASCO no fabrica ningún telescopio, sino que comercializa aparatos fabricados por otras empresas.
La TASCO (Tanross Supply Company) nació como empresa distribuidora de aparejos de pesca, en 1954. Su sede está en Miramar, Florida (USA). El fundador de la empresa fue George Rosenfield.
Como también se ha comentado ya, la empresa Tasco comercializó desde telescopios de muy alta gama hasta aparatos para el mercado masivo e incluso meros juguetes infantiles.
Vista lateral del tubo, sobre la montura Vixen Polaris, con las famosas anillas "rompetubos"
Etiqueta del telescopio. La V en un círculo indica que lo fabricó la empresa Vixen de Japón
Se trata de un auténtico telescopio de diseño Bird-Jones (o Jones-Bird).
Espejo primario de 125mm y distancia focal de 1000mm. Todo en un tubo de apenas 44,5 cm.
Lleva un espejo primario esférico, con un doblete de lentes justo antes del espejo secundario. Este doblete no sólo aumenta la distancia focal, sino que sirve para eliminar las aberraciones del sistema.
Vista desde el interior de la lámina de la ventana óptica, celda del espejo secundario y doblete corrector
Doblete corrector frente al espejo secundario
 
No hay que confundir los telescopios Bird-Jones con los telescopios de focal doblada tan abundantes actualmente. Los de focal doblada llevan una lente de Barlow montada al inicio del tubo enfocador, es decir, entre el espejo secundario y el ocular. En el caso de los Bird-Jones, llevan un sistema de lentes -casi siempre un doblete- justo antes del espejo secundario, es decir, entre el espejo primario y el secundario. El diseño cambia mucho y los resultados también.
En la actualidad se fabrican telescopios con la focal doblada porque resulta más barata su producción. Si los espejos no están bien corregidos y la lente es una mera lente negativa de dudosa calidad o está mal colocada, el resultado no puede ser bueno. Si la distancia focal indicada en el tubo no coincide aproximadamente con la longitud del mismo, cabe sospechar que es una focal doblada.

La montura es una Vixen New Polaris, con introscopio o buscador de la polar incorporado.
Con un buscador Vixen clásico de 6x30.
El trípode es de madera, con perfil bajo, con la bandeja y las piezas metálicas pintadas de color blanco.

Dotación óptica:
(En envase plástico triangular tipo “tupperware” de Vixen)
Oculares Vixen OR18mm y OR5mm (aparentemente los que venían de serie con el tubo)
Ocular Tani AH40mm
Barlow 2x (clásica de 3 elementos, de Vixen)
2 filtros, Moon y Sun

La colimación es bastante complicada, ya que no tiene ajustes en el espejo principal y todo depende de la correcta colocación de la placa frontal (que sujeta al sistema espejo secundario-lentes correctoras) y los propios ajustes del secundario (con tres tornillitos laterales para centrarlo).
El portaoculares se puede cambiar de 0,965 a 1,25 sin dificultad, ya que el tubo enfocador tiene rosca Vixen (36,4mm). Pero curiosamente, con algunos oculares ortoscópicos antiguos de 0,965 se obtienen mejores imágenes que con los Plössl modernos de 1,25.
Bien colimado, llega perfectamente a los 200 aumentos, con la imagen ya un poco turbia a los 250, dependiendo del ocular o combinación de ocular y lente de Barlow usados.
Para llegar a los 400 aumentos que Tasco promocionaba en este aparato, deberíamos combinar el ocular de 5mm y la lente de Barlow de 2x. Realmente, no se ve nada.

Más información en la red en estos enlaces:

Restauración de un Tasco 8V:

http://www.austintek.com/astro/tasco_8V/index.html

Muchas cosas en el foro de Cloudy Nights:

https://www.cloudynights.com

Más sobre estos telescopios:

https://www.photoinfos.com/astronomie/Tasco-V8-Vixen.htm





Actividad solar: Llamarada desde la AR3825 el día 14 de septiembre de 2024

 Una región activa, la AR3825, que aún no había aparecido el pasado día 12 (último día que rastreamos el Sol), acaba de emitir una llamarada de clase X4,5 de larga duración. (Ayer sábado, a las 15:29 UTC).
La región ha bajado de 23 manchas a 10 en las últimas horas. Su tamaño se ha reducido de 240 a 140 MH.
La llamarada solar ha sido muy eruptiva, con una rápida eyección de masa coronal. Por ello hay un aviso de una nueva tormenta que llegará a la Tierra el lunes día 16.
El propio día 12, mientras hacíamos nuestras últimas observaciones, ya hubo una tormenta geomagnética de nivel G3 (Kp7), debida a varias eyecciones de masa coronal.
Ya en el limbo solar, cerca de la AR3825, parece que empieza a verse una nueva región activa, con al menos una mancha presente. Ver última fotografía. 
Como siempre, presentamos unas imágenes del Sol, con las regiones activas más visibles.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
 
El Sol, a 15 de septiembre de 2024. Numeración de las regiones activas más visibles. Imagen en monocromo
La misma imagen en falso color
Detalle de la AR3822, ya cerca del limbo solar. Falso color
Detalle de la AR3824. Falso color
 
Detalle de AR3825, la región responsable de la última llamarada X4,5. Monocromo
Misma imagen de AR3825, en falso color
Detalle de la aparición de una nueva región activa en el limbo solar, cerca de AR3825. Monocromo
 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


Seguimiento de las manchas solares, a 12 de septiembre de 2024

 Ahora mismo hay tres grandes regiones activas en la parte visible del Sol.
Una corresponde a la región AR3814, que ya vimos incluso antes de que le asignaran su numeración (ver entradas de los pasados días 4 y 5 de septiembre).
A destacar la mencionada AR3814, con 13 manchas y un tamaño de 280MH, la AR3822, con 13 manchas y un tamaño de 130MH, así como la AR3824 con 20 manchas y un tamaño de 170MH.
Estos días se han estado produciendo varias erupciones solares, con una de clase X 1,3. El índice Kp ha superado el nivel 6, con tormenta geomagnética moderada de índice G2 . En latitudes altas podrían llegar a producirse tormentas geomagnéticas severas.
Fotografías realizadas con nuestro viejo reflector 114/910 modificado, con lámina Astrosolar Baader en la entrada del telescopio.
La imagen general ha sido tomada con un ocular intermedio Plösl de 40mm, la primera ampliación con un ocular intermedio Plössl de 25mm y las imágenes de detalle con una lente intermedia  Barlow 2x. Se ha usado un filtro IR/UV Cut.
Fotografías tratadas con el programa Gimp versión 2.10.18.
Esperamos que las imágenes sean de su interés.
Imagen del sol el día 12 de septiembre de 2024. Numeración en las regiones activas más visibles. Monocromo
La misma imagen en falso color
Ampliación de la mitad sur del Sol, donde aparecen las regiones activas. Monocromo
La misma imagen tratada en falso color
A la izquierda la AR3822, a la derecha la AR3814. Falso color
La AR3824 en falso color
En esta imagen se observa abajo la AR3815 y arriba la AR3816. En medio se distingue la AR3813 y un poco más arriba, ya muy cerca del limbo la AR3823. Imagen en falso color



  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

La región AR3814, con su mancha y sus fáculas, a 5 de septiembre de 2024

 Bueno, al final ha salido algo de una larga sesión de fotografías. No se puede decir que sea de las mejores, pero ahí está la imagen de la AR3814.
Las nubes no han permitido una mejor imagen, pero aún así se puede observar la mancha y las fáculas de esta nueva región solar activa.
Esta es la región que ayer no tenía todavía numeración y que vimos apareciendo por el limbo oeste del Sol (según lo vemos).
De momento sólo presenta una mancha, con una ligera penumbra a su alrededor y gran cantidad de fáculas. Al igual que las manchas son áreas de menor temperatura, las fáculas tienen mayor temperatura.
AR3814 tiene un tamaño de 180MH (millonésimas de hemisferio solar). Recordemos que una mancha de 170MH ya tiene el tamaño del planeta Tierra.
Las fotografías han sido tomadas, como casi siempre, con nuestro viejo reflector 114/910 modificado, filtro de lámina Astrosolar Baader, con una lente intermedia  Barlow 2x y un filtro IR/UV Cut. Las imágenes han sido tratadas con el programa Gimp versión 2.10.18.
Esperamos que les gusten las imágenes. 
Imagen de la AR3814, a 5 de septiembre de 2024, monocromo

Recorte de la imagen anterior, en falso color, puede verse la mancha, la penumbra y las fáculas

La misma imagen (recorte) en monocromo, pero con aumento del contraste para observar las fáculas
 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de las manchas solares, 4 de septiembre de 2024

 Seguimos viendo las regiones activas del Sol, con sus manchas. En este momento hay pocas regiones activas. A destacar principalmente el conglomerado formado por la AR3806 y AR3808, así como el área de AR3811 y AR3813. La AR3807 ya está llegando al limbo este y desaparecerá pronto de nuestro campo de visión.
Por número de manchas y tamaño aparente (MH), tenemos a AR3813 con 24 manchas y 350MH, a AR3806 con 34 manchas y 250MH y a AR3807 con 11 manchas y 340MH.
Regiones activas en el Sol, 4 de septiembre de 2024. Monocromo.
La misma imagen tratada en falso color.
Como en seguimientos anteriores, las fotografías han sido tomadas con un reflector 114/910 modificado, con una lámina Astrosolar Baader colocada a la entrada del telescopio.
La cámara ha sido ajustada en monocromo y luz blanca (fluorescente).
La imagen completa del Sol ha sido tomada intercalando un ocular Plössl de 40mm. La siguiente imagen más ampliada ha sido tomada con un ocular intermedio Plössl de 26mm, mientras que las de mayor detalle han sido tomada usando una lente de Barlow 3x. En todos los casos ha sido usado un filtro IR/UV Cut.
Ampliación de la parte sur del Sol (según lo vemos). Imagen en falso color
Ampliación de las AR3813 y AR3811. Falso color
Ampliación de la zona de AR3808 y AR3806, ya en el limbo se distingue a AR3807. Falso color
Es importante mencionar una región que aún no tiene numeración y que está apareciendo ahora por el limbo oeste del Sol, comenzando a hacerse visible. De momento se distingue una mancha bastante grande y zonas con muchas fáculas.
Ampliación de la zona oeste donde aparece ya la región que aún no tiene numeración. Falso color.
 
Gracias por vernos.

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.