Seguimiento de la actividad solar, a 19 de marzo de 2025

 Nos encontramos en una situación con once regiones activas visibles.
La mayor parte de las regiones son pequeñas, con pocas manchas o con escasa actividad importante, salvo un par.
Dentro de estas once, a destacar por su tamaño o número de manchas las siguientes:
La AR4021, con sólo 2 manchas y un tamaño de 100MH.
La AR4025, con 8 manchas y una extensión de 160MH, la de mayor tamaño en este momento.
La AR4028, con 13 manchas y un tamaño de 70MH.
La AR4030, con sólo una mancha pero bastante grande, con 60MH.
La AR4031, la más activa, con 11 manchas y un tamaño de 120MH. Esta región tiene una probabilidad de erupciones de clase X del 5%.
Y la AR4034, con 11 manchas y un tamaño de 10MH. 

Hemos tomado las fotografías con un reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader instalada a la entrada del telescopio. La imagen general se tomó insertando un ocular Plössl de 40mm, mientras que las de detalle fueron tomadas insertando un ocular Plössl de 26mm. En todos los casos se ha usado un filtro UV/IR Cut.
Al final dejamos unas imágenes tomadas con el Seestar S50 (evidentemente con su propio filtro solar), por comparar. Se obtiene una buena imagen general del Sol, pero no llega a tener el detalle que podemos observar con los aparatos clásicos que hemos ido usando.
 
Esperamos que les gusten. Gracias por su visita.
 
El Sol, a 19 de marzo de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

Regiones Activas en el Sol, a 19 de marzo de 2025. Monocromo.

Detalle de la zona de AR4035. Falso color.

Detalle de las regiones AR4034, AR4030 y AR4028 (de izquierda a derecha). Falso color.

Detalle del lado derecho del Sol. Falso color.

El Sol en falso color, tomada con el Seestar S50.

El Sol en monocromo, tomada con el Seestar S50.

Detalle del lado derecho del Sol. Seestar S50. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 

Pruebas fotografiando el sol con el Maksutov 90/1250 y lámina astrosolar, a 16 de marzo de 2025

 Hemos realizado unas pruebas fotografiando el sol con un Maksutov-Cassegrain de 90/1250, de la marca Meade, instalado sobre una montura EQ5. Hemos usado como filtro una lámina astrosolar Baader, con un diámetro de 65mm.
La cámara se ha acoplado a foco libre, sin espejo ni diagonal intermedia. Sí se ha usado un filtro UV/IR Cut.
Comparando con las imágenes obtenidas con el 80/1200, vemos que con el Mak no hemos conseguido centrar a todo el sol en la imagen. Se ve una definición bastante buena, aunque ha sido un poco más difícil enfocar.
 
Esperamos que les gusten. Gracias por vernos.
 
Copia de una de las imágenes originales.

Imagen recortada y escalada, con ajuste de iluminación. Monocromo.

Misma imagen en falso color.
Ampliación de la zona superior izquierda. Falso color.

Detalle de la zona de las regiones AR4028, AR4029 y AR4030.

Detalle de la región AR4021. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de la actividad solar, a 15 de marzo de 2025

Volvemos a tener un nuevo enjambre de manchas en el Sol, tras otro de esos mínimos de manchas dentro de la época del máximo solar del Ciclo Solar 25.
El último día sin nubes fue el pasado día 10, cuando se distinguían únicamente cuatro regiones activas. Cinco días después podemos distinguir diez regiones activas (la AR4026, que aparece en los diagramas de Space Weather Live no ha sido visible con nuestros aparatos).
 
Las regiones a destacar hoy son las siguientes:
AR4019, con 19 manchas y 100MH, la que presenta mayor actividad.
AR4022, con 9 manchas y 70MH, con una probabilidad del 5% de erupción de clase X.
AR4028, con 3 manchas y 240MH, la de mayor tamaño y bastante actividad.
AR4029, con 1 mancha y una extensión de 30MH.
AR4030, con 5 manchas y 90 MH, también con bastante actividad.
 
Hemos realizado fotografías con dos telescopios: 
Un reflector modificado de 114/910, con Lámina Astrosolar Baader en la entrada, usando oculares intermedios Plössl de 40mm y 26mm. Usado para las imágenes generales y de secciones del Sol.
Un refractor modificado de 80/1200, con Prisma de Herschel y filtro de banda estrecha, a foco libre y con una lente de Barlow 2x. Usado para las imágenes generales y las de detalle de algunas regiones activas.
En ambos casos se ha colocado un filtro UV/IR Cut antes del sensor de la cámara.
Las imágenes se han tomado seleccionando una iluminación de luz blanca fluorescente (4000 grados Kelvin) y en modo monocromo. Las que presentan falso color han sido coloreadas con el programa GIMP. 

Esperamos que disfruten de las imágenes. Gracias por su visita.
 
Imagen del Sol, a 15 de marzo de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

Regiones activas visibles numeradas, a 15 de marzo de 2025. Monocromo.
Ampliación de la sección inferior izquierda. Falso color.

Ampliación de la sección derecha. Falso color.

Ampliación de la zona con las regiones AR4028, AR4029 y AR4030. Falso color.

Ampliación de la zona con las regiones AR4020 (izquierda) y AR4019 (derecha). Falso color.

Ampliación de la región AR4019. Falso color.

Ampliación de la región AR4018. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de la actividad solar con el Seestar S50, a 10 de marzo de 2025

 En un momento de claridad, entre nubes tormentosas, hemos podido probar el Seestar s50 para fotografiar el sol.
Recordar a los posibles usuarios que es necesario montar el filtro solar antes de buscar el sol con el aparato, ya que de lo contrario se estropeará la cámara.
Ha sido relativamente fácil encontrar y fotografiar el sol, la imagen es bastante buena y las manchas se reconocen bastante bien.
Ha faltado regular bien el enfoque en las manchas y quizá un poco la iluminación.
Sólo presentamos fotografías tomadas sin usar el zoom del Seestar.
 
Nos encontramos con una nueva situación de mínimo de manchas solares, dentro de la época del máximo solar. Como ya hemos comentado en entradas anteriores, esto es normal en la evolución del Ciclo.
 
Ayer se veían seis regiones activas y hoy se ven sólo cuatro. 
A destacar la región AR4012, que ha bajado mucho desde ayer, a 10 manchas y 150MH.
La más activa hoy es la región AR4019, que ha subido a 8 manchas y a un tamaño de 150MH.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por seguirnos.
 
Imagen original, tal como la descarga en .jpg
 
Recorte y escalado de la imagen anterior

Misma imagen en el falso color que utilizamos siempre

Misma imagen en monocromo

Imagen corregida en orientación (Norte arriba)

Regiones activas con su numeración correspondiente.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


Seguimiento de la actividad solar, a 9 de marzo de 2025

 Tras varios días de nubes, tormentas y lluvia, retomamos la observación de las manchas solares (tras unos 10 días sin poder ver el sol).
Ha habido unos días con más manchas, ahora sólo son visibles seis regiones activas.
De entre todas, destacamos las siguientes:
AR 4012, con 27 manchas y un tamaño de 220MH. Con unas probabilidades de erupción de clase C 55%, M 15% y X 5%.
La AR 4018, con 3 manchas y un tamaño de 120MH.
Y las AR 4019 y AR 4020, con una mancha cada región. La primera es bastante grande con 70MH y la segunda con menor tamaño, de 10MH.
 
Las fotografías han sido tomadas con un refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. Las imágenes generales se han tomado a foco libre, mientras para las de detalle se ha insertado una lente de Barlow 2x entre el prisma y la cámara.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
 
Sol, a 9 de marzo de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

Regiones activas en el Sol, a 9 de marzo de 2025. Monocromo.   
Detalle del lado izquierdo. Se pueden apreciar las AR4018, AR4019 y AR4020. Falso color.
 
Detalle del lado derecho. Visibles las AR4011, AR4012 y AR4016. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.




Nebulosa del Mago NGC 7380

La Nebulosa del Mago se designa como NGC 7380, SH2-142, LBN 511, Cr 452, Ced 206.
Para encontrarla, hay que localizar el lateral del cuadrado de Cefeo en dirección a Andrómeda. Aproximadamente a 3/4 de la distancia desde ζCep y ιCep y hacia Andrómeda.
Se trata de un Cúmulo abierto enmarcado en un campo plagado de estrellas. A unos 5500 años luz de la Tierra.
 
Captura de 40 minutos. Con apilado de 240 imágenes.
 
Esperamos que les guste la imagen. Gracias por vernos.
 

 
G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Complejo de nebulosidades de NGC 7822

 Este complejo de nebulosidades de gran tamaño se designa como NGC 7822, SH 2-171, LBN 589, Ced 215, SNR G118.3+04.8. Pertenece a la constelación de Cefeo, pero se encuentra a medio camino entre el tejado de la casita de Cefeo y la punta central de la W de Cassiopeia.
A destacar la Nebulosa de emisión SH2-171 y el Cúmulo estelar abierto de Berkeley 59 (a la derecha en la imagen general).
Se encuentra a unos 2600 ó 3000 años luz de la Tierra.
En la captura aparece un trazo (arriba, a la izquierda), que por las dimensiones y la potencia parece más algún tipo de bólido que el paso de un satélite.
 
La imagen es un mosaico con 30 minutos de captura. Apilado de 180 fotografías.
 
Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos.
 
 
Detalle del Cúmulo estelar abierto Berkeley 59

 

Nebulosa de Casper M78

 La Nebulosa de Casper o Nebulosa de Gasparín, se designa como M78, NGC 2068, vdB 59 o Ced 55u. En algunas publicaciones en inglés se la denomina como Casper the Friendly Ghost Nebula
 Se trata de una nebulosa de reflexión. Para encontrarla nos podemos guiar desde Alnitak (ζ Ori) y dirigirnos hacia Betelgeuse (α Ori), más o menos a un tercio de la distancia entre estas estrellas y ligeramente hacia la constelación vecina del Unicornio.
 Se encuentra en el centro de un grupo de cuatro nebulosas de reflexión. En el conjunto, como nebulosas más tenues encontramos a NGC 2064, NGC 2067 y NGC 2071.
 
La captura ha sido de 2700 segundos, apilando 270 fotografías.
 
Esperamos que les guste la imagen.
 

 

Seguimiento de la actividad solar, a 26 de febrero de 2025

 Tras bastantes días con nubes, que han impedido el seguimiento, volvemos a observar la superficie solar (fotosfera).
Hoy destacan las siguientes regiones activas:
AR 3998 con 28 manchas y una extensión de 400 MH.
AR 4000 con 14 manchas y un tamaño de 140 MH.
AR 4006 con 10 manchas y una extensión de 380 MH.

La AR4000 ha bajado de actividad, mientras que la AR3998, que presenta mayor actividad, se encuentra ya cerca del limbo solar.
 
Las fotografías han sido tomadas con un refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. Las imágenes generales se han tomado a foco libre, mientras para las de detalle se ha insertado una lente de Barlow 2x entre el prisma y la cámara.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.

El Sol, a 26 de febrero de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

Regiones activas del Sol, a 26 de febrero de 2025. Monocromo.

Detalle del lado izquierdo del Sol. Falso color.

Detalle del lado derecho del Sol. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.



Nebulosa de la Burbuja NGC 7635

 La Nebulosa de la Burbuja NGC 7635, C11, SH 2-162, LBN 548, Ced 210, es una nebulosa de emisión con HII. Se encuentra a 7100 años luz de distancia.
Para localizarla, hay que ir a medio camino entre las constelaciones de Cefeo (ιCep) y Cassiopeia (estrella Caph, βCas). Cerca del Cúmulo Cassiopeia "Sal y Pimienta" (M52) y junto a la estrella SAO 20562.
 La burbuja que vemos se debe a la radiación producida por una estrella gigante azul que hay en su interior (SAO 20575).
 
Captura de 1800 segundos. Apilado de 180 imágenes. Ampliación y retoque con el programa GIMP.
 

 
G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Nebulosa de la Estrella Llameante IC 405

 
 La Nebulosa de la Estrella Llameante, IC 405, C31, SH 2-229, vdB 34, LBN 795, Ced 42, es una nebulosa de emisión y de reflexión.
La estrella central, que le da nombre (AE Aur), es una estrella doble, variable eruptiva. Su emisión de energía hace que el centro de la nebulosa sea de reflexión (que se ve en un tono más anaranjado en la imagen), mientras que en la zona más alejada se ioniza el hidrógeno y se convierte en nebulosa de emisión (más rojiza en la imagen).
Se encuentra a 1500 años luz de distancia.
 Para localizarla, hay que fijarse en el lado opuesto a la estrella Capella del hexágono que forma la constelación de Auriga, entre las estrellas Elnath y Hassaleh y hacia el interior del hexágono, junto a la Nebulosa de los Renacuajos (IC 410).
 
Captura de 1800 segundos, en 180 imágenes apiladas.
 

 

Cúmulo de la letra Y (NGC 1893) y Nebulosa de los Renacuajos (IC 410)

 En la constelación de Auriga (el Cochero) encontramos la asociación del cúmulo estelar abierto NGC 1893 (Cr 63, Mel 33), conocido como el Cúmulo de la letra Y, con la Nebulosa de los Renacuajos (IC 410, SH 2-236, LBN 807, Ced 43).
Para localizarlo, hay que fijarse en el lado opuesto a la estrella Capella del hexágono que forma la constelación de Auriga, entre las estrellas Elnath y Hassaleh y hacia el interior del hexágono, justo debajo de la Nebulosa de la Estrella Llameante (IC 405).
La nebulosa de los Renacuajos es una nebulosa de emisión, que es una región HII y  se encuentra a una distancia de unos 12000 años luz.
 El Cúmulo de la letra Y lo forman el grupo de estrellas (entre 80 y 100) situadas en la imagen sobre la zona oscura central de la nebulosa.
Captura de 1800 segundos. Con 180 imágenes apiladas.
 

 

La Nebulosa de Pacman NGC 281

La Nebulosa de Pacman, también es conocida como la Gran Isla de Lafitte,  NGC 281, IC 11,  SH 2-184, LBN 616, Ced 3.
El curioso nombre se le asignó ya en tiempos modernos por su semejanza con el "comecocos" del famoso videojuego de la década de 1980.
Se trata de una nebulosa de emisión. Hay hidrógeno, que brilla por el efecto de las estrellas centrales. Se encuentra a unos 9500 años luz de distancia.
En su centro se encuentra el cúmulo estelar abierto catalogado como IC 1590 o Cr 8.
Pertenece a la constelación de Cassiopea. Para encontrarla hay que buscar la triangulación entre las estrellas Schedir (α Cass) y Archid (η Cass), en dirección hacia Andrómeda.
 
La captura ha sido de 30 minutos, con filtro OIII y Hα. Con un apilado de 180 imágenes.
 
Esperamos que les guste. Gracias por la visita.