Galaxia del Remolino M51

Presentamos una imagen de la Galaxia del Remolino, Galaxia Signo de Pregunta, Galaxia de Rosse, Nebulosa Espiral o Nebulosa del Remolino (M51, NGC 5194, PGC 47404, UGC 8493, Arp 85, VV1).
Se trata de un espectáculo galáctico. La galaxia M51A interacciona con su compañera M51B (NGC 5195), presentando una forma muy peculiar.
Se encuentra a una distancia de 31 millones de años luz.
 
Para localizarla hay que fijarse en el extremo de la Osa Mayor, en la estrella Alkaid (η UMa). Desde ahí nos desplazaremos hacia la estrella doble Cor Caroli (α CVn), en el extremo de la constelación Canes Venatici, los Perros de Caza o los Lebreles, más o menos a una quinta parte de la distancia entre ambas estrellas.
 
La imagen ha sido tomada con el Seestar S50, con una exposición de 1930 segundos (unos 32 minutos), con el apilado de 193 fotogramas.
 
Esperamos que les guste. Gracias por visitar nuestro Blog.
 
 

 
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Comparativa entre astrofotografías de las Pléyades y de Andrómeda


 Una pequeña nota para comparar fotografías antiguas con las más recientes de la Galaxia de Andrómeda M31 y del Cúmulo de las Pléyades M45.
Se trata de comparar imágenes anteriores, tomadas a fotografía única, con las tomadas con el Seestar S50 y apiladas.
Bajo las imágenes se encuentran las especificaciones de cada una.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por ver este Blog.
 


IMÁGENES DE LA GALAXIA DE ANDRÓMEDA M31

Cámara Sony SLT-A58

Sensor CMOS Exmor APS-C (HD)

Telescopio reflector SkyWatcher 80/400

ZWO ASI 462 MC

Sensor Sony IMX462

Telescopio refractor APO 50/250

Tiempo de exposición 60 segundos

Tiempo de exposición: 3900 segundos

ISO 6400

ISO 80

24 agosto 2022

3 febrero 2025

  

IMÁGENES DEL CÚMULO DE LAS PLÉYADES M45

Cámara Sony SLT-A58

Sensor CMOS Exmor APS-C (HD)

Telescopio reflector Vixen 150/750

ZWO ASI 462 MC

Sensor Sony IMX462

Telescopio refractor APO 50/250

Tiempo de exposición: 60 segundos

Tiempo de exposición: 5400 segundos

ISO 3200

ISO 80

9 agosto 2022

18 febrero 2025


Nebulosa de la Roseta NGC2237 (Completa)

 Tras muchas noches con nubes, por fin una lo suficientemente despejada como para poder realizar con cierto éxito un mosaico que recoja al completo a la Nebulosa de la Roseta NGC 2237.
En la entrada anterior presentamos una imagen con una sección de la nebulosa tomada en el mes de marzo. Ahora presentamos la imagen de la nebulosa al completo.
Se ha usado el Seestar S50 en modo mosaico, con el filtro de Hα y OIII. Con una captura de 3300 segundos en un apilado de 330 imágenes. 
Ha sido el máximo de captura posible entre el oscurecimiento total del cielo y el descenso en altitud de la nebulosa hasta casi llegar al horizonte. Por la calidad del seeing, algunas nubes y demás interferencias, la captura se inició a las 22:00 horas y acabó a las 0:40 horas.
 
Esperamos que les guste la imagen. Gracias por vernos.
 

 

Nebulosa de la Roseta, NGC 2237 (Sección de la nebulosa)

Presentamos una imagen con una sección de la Nebulosa de la Roseta (o Nebulosa Roseta), NGC 2237. Contiene al Cúmulo del Arpa (cúmulo estelar abierto) NGC 2244, C50, Cr99, Mel47 ó Ced76b.
Se trata de una nebulosa de emisión con una región HII.
Se encuentra en la constelación de Monoceros (Unicornio), en el extremo mirando hacia Betelgeuse (en Orión).
Se estima que se halla a una distancia entre 4900 y 5200 años luz, con un diámetro de hasta 130 años luz.
La fotografía fue tomada el pasado 27 de marzo, con el Seestar S50, en una captura de sólo 1200 segundos.
 
 
 Esperamos que les guste. Gracias por vernos.
 

Seguimiento de la actividad solar, a 19 de abril de 2025

 Presentamos unas fotografías tomadas entre horas de nubosidad, aprovechando un claro. Seguimos probando el filtro verde apilado con el filtro UV/IR Cut.
Las fotografías están al nivel de las obtenidas con el prisma de Herschel y el filtro de banda estrecha. En las ampliaciones de detalle se puede observar la buena definición obtenida en manchas, fáculas y granulación de la fotosfera.
 
A destacar las regiones:
La AR4060, con 4 manchas y un tamaño de 70MH.
La AR4062, con más actividad, con 12 manchas y un tamaño de 280MH. Parece ser la más activa de todas.
La AR4064, con 9 manchas y una extensión de 310MH.
Y la AR4065, con 2 manchas y un tamaño de 30MH.
 
Las fotografías han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde (nº58) y un filtro UV/IR Cut.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
 
El Sol a 19 de abril de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Numeración de las regiones activas visibles. Monocromo

Recorte del lado izquierdo. Falso color

Centro y lado derecho del Sol. Falso color

Recorte de la sección superior del Sol. Falso color

Recorte de la sección inferior del Sol. Falso color

Detalle de la AR4065. Falso color

Detalle de AR4064 (arriba). Abajo, de izquierda a derecha: AR4067, AR4066 y AR4062. Falso color

Detalle ampliado de AR4067. Falso color

Detalle ampliado de AR4062. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.
 

Seguimiento de la actividad solar, a 18 de abril de 2025

 Con la serie de fotografías de hoy hemos podido probar el uso del filtro verde en unas condiciones atmosféricas bastante lamentables. Las nubes altas han actuado como un filtro que no nos ha permitido tomar unas buenas imágenes, sin embargo parece ser que el filtro verde nos ha permitido destacar con bastante nitidez las manchas solares visibles. Se puede observar la granulación de la fotosfera, aunque por lo complicado de la atmósfera no se ven bien las fáculas presentes.

A destacar las siguientes regiones del Sol:
La AR4060, con cinco manchas y un tamaño de 80MH.
La AR4062, con más actividad, con 11 manchas y un tamaño de 260MH.
La AR4064, con 9 manchas y una extensión de 180MH.
Y la AR4066, con 7 manchas y un tamaño de 30MH.
 
Las fotografías han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde (nº58) y un filtro UV/IR Cut.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por seguirnos.
 
El Sol, a 18 de abril de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones activas numeradas. Monocromo

Ampliación del lado izquierdo. Falso color
 
Ampliación del lado derecho. Falso color
 
Detalle de la zona superior izquierda, con las AR4064 (arriba), AR4067 (abajo) y AR4062 (abajo derecha). Falso color
 
Detalle de la zona superior derecha, con la AR4060. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 

 


M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Seguimiento detallado de la región AR4048, entre el 30 de marzo y el 8 de abril de 2025

 Presentamos el seguimiento de la región AR4048.
 Ha sido una región muy activa y que hemos podido seguir desde su aparición en el limbo izquierdo del Sol, hasta su desaparición en el limbo derecho.
Según los datos de Space Weather Live, en los días de observación, ha llegado a alcanzar un tamaño de 530MH y a tener un número de 34 manchas dispersas al final de su ciclo.
 
Hemos realizado un montaje con las fotografías de cada uno de los seis días de observación. Las imágenes han sido orientadas con el polo norte solar hacia arriba y están todas a la misma escala, para poder comparar la evolución de la región.
Se observa bien cómo ha ido cambiando y cómo la rotación solar, levógira, la ha llevado del lado oeste al lado este del Sol.
 
Evolución de la región AR4048, entre el 30 de marzo y el 8 de abril de 2025. Falso color
 
Misma secuencia de AR4048, con los recortes originales en monocromo

Seguimiento de AR4048

Del 30 de marzo al 8 de abril de 2025



mes


día

Número de manchas

Extensión

(MH)

marzo

30

10

300

marzo

31

32

440

abril

4

32

530

abril

5

28

500

abril

6

22

480

abril

8

34

320

* Datos de Space Weather Live.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Fotografiando el Sol añadiendo un filtro verde

 Presentamos los resultados de un pequeño experimento.
A todas las modificaciones que hemos realizado a nuestro telescopio reflector 114/910, le hemos añadido un filtro verde (de los de uso en astronomía planetaria).
Si comparamos las imágenes que obtenemos con el filtro de lámina Astrosolar Baader con las obtenidas al usar el prisma de Herschel con filtro de banda estrecha (de TS Optics), notamos que la definición de manchas, fáculas y granulosidad de la fotosfera suelen ser mejores. Hay que tener en cuenta que lo usamos en telescopios diferentes, uno es un reflector de 114/910 y el otro es un refractor de 80/1200.
Todos los filtros de banda estrecha para observar la fotosfera presentan el pico del espectro en los 540nm. De lo restrictivo que sea el filtro (de 40nm a 7,5nm) dependerá la calidad de la imagen y también el precio del filtro (que no son nada baratos).
Leyendo algunos artículos de los foros de Cloudy nights (https://www.cloudynights.com), algunas personas han usado simples filtros verdes para mejorar las imágenes obtenidas con la lámina Astrosolar.
Tiene su lógica, ya que el color verde presenta un espectro entre los 495nm y los 570nm. Si bajamos nos iremos al cian y si subimos al amarillo. El punto medio serían unos 532,5nm.
Parece ser que el ojo humano es más sensible a los 535nm, con una mejora en la definición y por tanto en el contraste de la imagen.
Los filtros verdes de Kodak Wratten nº58 parecen tener el pico entre unos 520 y 540 nm.
También hay que tener en cuenta el estado de la atmósfera en cada momento, ya que la combinación de filtros puede ser más o menos adecuada. Incluso el procesado de las imágenes influye.
 
Bueno, después de la teoría, las características de las imágenes tomadas:
Telescopio reflector 114/910 (f7,98).
Filtro de lámina Astrosolar Baader, con reducción de la abertura a 80mm (f11,37)
Oculares intermedios tipo Plössl de 40mm y 26mm
Filtros apilados: primero el filtro verde (hacia el telescopio), después el UV/IR Cut. Montados sobre la rosca de los oculares.
 
Las imágenes del Sol completo:
 
El Sol, a 17 de abril de 2025. Con filtro verde. Falso color

Imagen original en monocromo, también con el filtro verde insertado
 
Si comparamos las obtenidas sin filtro verde (izquierda) y con el filtro (derecha):
 
 
Detalle del lado izquierdo del Sol, con el filtro verde:


Comparativa de ampliaciones de detalle de la zona donde se encuentran las regiones AR4064 (arriba) y AR4062 (abajo), a la izquierda sin el filtro, a la derecha con el filtro:


Como conclusión, el apilado del filtro verde con el UV/IR Cut mejora mucho las imágenes. Habrá que hacer más pruebas, ya que al tener unas condiciones atmosféricas algo complicadas pueden haber producido diferencias extra. 
Si siguen saliendo bien las fotografías, el filtro verde es una alternativa muy económica respecto a los filtros de banda estrecha dedicados y los resultados parecen muy buenos.
 
Recordamos que todas estas pruebas de filtros se realizan combinándose con otros sistemas homologados que reducen la energía que llega del Sol para una observación segura y sin peligro de daño para los ojos o los aparatos.

Esperamos que los resultados sean de su interés. Gracias por vernos.
 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.