Protuberancias y filamentos en la cromosfera solar

Según cita Wikipedia, la primera descripción detallada de una protuberancia solar se remonta al siglo XIV, descrita en el Códice Laurenciano, tras observar el eclipse solar del 1 de mayo de 1185. Fueron descritas como "lenguas de llamas vivas."

En realidad una protuberancia solar es una gran estructura gaseosa situada sobre la superficie del Sol, a menudo en una forma de árbol, palmera o bucle. Dichas protuberancias emergen de la superficie del Sol, la fotosfera, y se extienden hasta alcanzar la corona solar.
Cuando vemos la superficie de la cromosfera en Hα, podemos distinguir unos filamentos más oscuros. Esto son las protuberancias cuando las vemos lateralmente en el borde solar.
Esto es debido a que el material que se suelta en forma de filamentos es más denso y más frío, apareciendo como más oscuro en las observaciones.
Las protuberancias pueden durar poco o desarrollarse durante días e incluso meses. Si el material que forma la protuberancia se suelta y se libera hacia el espacio, tenemos una eyección de masa coronal.
Los filamentos asociados a las regiones activas (AR), con las manchas solares, tienen mayor probabilidad de desprenderse y formar eyecciones de masa coronal. 
La importancia de estas eyecciones de masa coronal está en que si se dirigen hacia la Tierra pueden causar auroras e incluso tormentas geomagnéticas.
 
Imagen de la cromosfera solar con pocos filamentos presentes:

 
 Imagen de la cromosfera solar con abundantes filamentos:
 
 
 
 Imagen de la última protuberancia que hemos fotografiado:
 

Gracias por visitar nuestro Blog.

 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.