Seguimiento de la actividad solar, a 26 de octubre de 2024

Tras unos días de menos actividad (ver nuestra anterior entrada del día 20), parece que el Sol vuelve a presentar un nuevo enjambre de manchas.
Nos encontramos con un total de 12 regiones activas, con algunas de bastante tamaño y produciendo erupciones de clase X.
Las regiones activas más destacables son las siguientes:
La AR3869 presenta 8 manchas y un tamaño de 410 MH. De esta región ha salido la última erupción de clase X.
La AR3872 presenta 10 manchas y un tamaño de 280 MH.
La AR3873 tiene 5 manchas y un tamaño de 120 MH.
Se pueden observar las zonas de umbra, las de penumbra y las fáculas que las rodean, mostrando una elevada actividad.
Como siempre, las fotografías han sido realizadas con nuestro viejo reflector 114/910 modificado, con lámina Astrosolar Baader en la entrada del telescopio.
La imagen general ha sido tomada con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las ampliaciones se han tomado con un ocular intermedio Plössl de 25mm. Se ha usado un filtro IR/UV Cut. Fotografías tratadas con el programa Gimp versión 2.10.18.
Esperamos que las imágenes sean de su interés. 
El Sol, a 26 de octubre de 2024, monocromo
 
El Sol, a 26 de octubre de 2024, en falso color

Imagen del Sol, con la numeración de las regiones activas (AR)

Detalle de la zona sur del Sol. Monocromo

Detalle de la zona sur del Sol. Falso color

Ampliación de la zona con mayor concentración de manchas. Falso color
 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.



Seguimiento de las manchas solares, 20 de octubre de 2024

 Parece que estamos atravesando unos días de tranquilidad después de los eventos de principios de mes.
Tenemos un total de ocho regiones activas a la vista, destacando la AR3856 y la AR3859.
La región AR3856 ya se encuentra cerca del limbo solar. Presenta 4 manchas y un tamaño de 150MH.
La región AR3859 presenta 9 manchas y un tamaño de 160MH.
Ninguna parece presentar elevada actividad eruptiva.
Las fotografías han sido realizadas con nuestro viejo reflector 114/910 modificado, con lámina Astrosolar Baader en la entrada del telescopio.
La imagen general ha sido tomada con un ocular intermedio Plösl de 40mm, mientras que la ampliación se tomó con un ocular intermedio Plössl de 25mm. Se ha usado un filtro IR/UV Cut. Fotografías tratadas con el programa Gimp versión 2.10.18.
Esperamos que las imágenes sean de su interés. 
 
Imagen del Sol, a 20 de octubre de 2024. Monocromo

La misma imagen, con la numeración de las regiones activas visibles

Misma imagen en falso color

Lado derecho. Monocromo

Lado izquierdo. Monocromo
Composición de las dos imágenes. Falso color
 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Fotografías del cometa C/2023 A3, Tsuchinshan-ATLAS con telescopio (19-10-2024).


 Nuevas fotografías del cometa C/2023 A3, Tsuchinshan-ATLAS. Esta vez tomadas mediante un telescopio reflector Vixen NP 150/750 f5.
A medida que pasan los días del mes de octubre, el cometa se va pudiendo observar más alto en el horizonte, con menos brillo, pero también en un entorno más oscuro ya que anochece antes.
El poder fotografiar al cometa con un telescopio de bastante apertura, no solo permite un mayor aumento en las imágenes, sino que permite observar mejor los detalles.
Las capturas han sido tomadas entre las 20:30 y las 21:00 horas (hora oficial peninsular), de 18:30 a 19:00 UTC.
Las fotografías se han realizado con el mencionado telescopio, colocado sobre una montura Bresser Exos-2 con seguimiento en ambos ejes y con su buscador de la polar recientemente modificado para mejor puesta en estación.
La cámara usada ha sido una DSLR Sony Alpha A58, en modo manual y colocada a foco primario con un adaptador Vixen T-Ring.
En cada foto se indica la sensibilidad y el tiempo de exposición. Todas las imágenes son a fotografía única. El procesado se ha realizado con el programa GIMP 2.10.18.
Esperamos que les gusten. Gracias por la visita.
Imagen tomada a ISO 200, 45 segundos
Misma imagen tratada para observar la cola
Misma imagen tratada, con mayor brillo en la cola

Recorte. ISO 800, 15 segundos
Recorte. ISO 3200, 6 segundos





La aventura de fotografiar el cometa C/2023 A3, Tsuchinshan-ATLAS (16-10-2024).

 No podría haber una meteorología más adversa para tomar fotografías de un cometa. Nubes, niebla, tormentas y viento. Además han sido los días con luna casi o plenamente llena.
Para esta serie de fotografías se ha usado una cámara Sony Alpha A58, en ajuste manual. La cámara se controló con un disparador a distancia por cable.
La óptica utilizada ha sido un pequeño objetivo zoom Minolta Maxxum 35-70 1:4.
Con el fin de localizar el cometa (ya que era imposible localizarlo en la pantalla de la cámara), se colocó sobre la zapara de accesorios una mira de punto rojo adaptada y debidamente colimada.
El seguimiento se realizó mediante una montura Skywatcher Star Adventurer 2i, montada a su vez sobre un trípode Dai Ichi Kogaku con movimiento altacimutal.
La sensibilidad ISO ha sido ajustada entre 100 y 400. Las exposiciones han sido de entre 15 y 30 segundos.
Montaje de la cámara sobre la Star Adventurer
La cámara situada sobre la montura
Las fotografías se han tomado el 16 de octubre, entre las 20:00 y las 21:00 horas (18:00 a 19:00 UTC).
Posición aproximada del cometa, entre los 250 y los 265 grados Oeste. Altitud estimada entre 23 y 12 grados de elevación.
Esperamos que disfruten de las imágenes. Gracias por vernos.
Ampliación de la cabeza del cometa. Contraste y falso color


Primeras fotografías del cometa C/2023 A3 Tsuchinshan- ATLAS, a 15 de octubre de 2024

 Presentamos las primeras fotografías obtenidas del cometa C/2023 A3.
No son las mejores fotografías, pues han sido tomadas aprovechando una pequeña ventana entre las nubes.
Bueno, para "cometa del siglo" igual no, pero sí es cierto que presenta una cola muy vistosa. A medida que se fue oscureciendo el cielo y sabiendo dónde estaba, se pudo localizar a simple vista.
La localización se realizó usando el programa Stellarium, actualizado con los datos del cometa. Para buscar la ubicación usamos una brújula y unos prismáticos de 8x50. Las nubes nos permitieron localizarlo hacia las 20:30 hora oficial peninsular española.
Las imágenes se han obtenido mediante una cámara DSLR Sony A58, con un objetivo Minolta zoom 75-300 1:4,5. Tomadas sin seguimiento debido a la oportunidad.
El cometa C/2023 A3 Tsuchinshan–ATLAS procede posiblemente de la Nube de Oort. Fue descubierto por el Observatorio de la Montaña Púrpura (Tsuchinshan) el 9 de enero de 2023 y confirmado por el observatorio de la red ATLAS ubicado en Sudáfrica el 22 de febrero siguiente.
Si se puede tomaremos más fotos. Esperamos que les gusten. Un saludo.
Localización del cometa según el programa Stellarium, aproximadamente a las 18:30 UTC

Fotografía tomada con 75mm

Fotografía tomada con 300mm


Actividad solar a 10 de octubre de 2024.

 Seguimos observando la actividad solar. A destacar las regiones activas AR3848, AR3852 y AR3854.
La AR3848 presenta 20 manchas y un tamaño de 600MH. La AR3852 tiene 20 manchas y un tamaño de 360MH. La AR3854 tiene otras 20 manchas y su tamaño es de 150MH.
Desde la AR3848, ayer a la 1:56 UTC se produjo una llamarada de clase X1.8, con una importante eyección de masa coronal hacia el espacio, estando muy enfocada hacia la Tierra.
Los días 9 y 10 se han ido produciendo una serie de tormentas geomagnéticas, llegando a superar el grado Kp8, con llagada de protones solares de tipo S3. Ha habido importantes apagones de radiofrecuencia debido a estas tormentas.
Todos los datos se pueden comprobar en las páginas de Space Weather Live y de la NOAA (Clima espacial).
Las fotografías, como siempre, las hemos tomado con el reflector de 114/910 modificado, con lámina Astrosolar Baader en la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada con un ocular intermedio Plösl de 40mm y las ampliaciones con un ocular intermedio Plössl de 25mm. Se ha usado un filtro IR/UV Cut.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por su visita.
El Sol a 10 de octubre de 2024. Monocromo

Numeración de las regiones activas (AR)

Misma imagen del Sol en falso color

Ampliación de las regiones activas. Falso color
 

ACTUALIZACIÓN: Durante la noche del día 10 y la madrugada del día 11 de octubre de 2024, se pudieron observar auroras en el sureste de la Península Ibérica.

 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

 
 
 

Actividad solar a 5 de octubre de 2024

 Seguimos observando las grandes regiones activas, especialmente la AR3842 responsable de las últimas erupciones de clase X.
La AR3842 ha pasado a concentrarse en 16 manchas, pero ha adquirido un tamaño de 1300MH.
LA AR2844 también ha reducido su número de manchas a 19, pero ha aumentado de tamaño hasta 1100MH.
La AR3848 se ha mantenido más o menos en 15 manchas, habiendo aumentado su tamaño a 850MH.
Estas son las tres regiones activas (AR) que mencionábamos como más interesantes en la última entrada del Blog. Son las tres regiones con mayor probabilidad de tener erupciones de clases más elevadas (M y X).
Las fotografías han sido tomadas con nuestro viejo telescopio reflector de 114/910 modificado, con lámina Astrosolar Baader en la entrada del telescopio.
La imagen general ha sido tomada con un ocular intermedio Plösl de 40mm y las ampliaciones con un ocular intermedio Plössl de 25mm. Se ha usado un filtro IR/UV Cut.
Esperamos que les gusten. Gracias por visitarnos.
 
El Sol, a 5 de octubre de 2024. Monocromo

La misma imagen con la numeración de las regiones activas

Misma imagen del Sol, tratada en falso color

Comparación de la posición de las manchas solares entre los días 3 y 5 de octubre de 2024

Ampliación con las principales regiones activas

Misma imagen tratada en falso color

 


  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


Adaptar el enfocador de 0,965 a 1,25 pulgadas en un Towa 339

 En los telescopios antiguos, como por ejemplo el Towa 339, diseñados para oculares y accesorios de 0,965 pulgadas de diámetro, podemos usar material de 1,25 pulgadas usando un adaptador. Además, el portaoculares roscado al final del tubo extensible (o tubo de tracción, en inglés "draw tube") pude sustituirse por un portaoculares moderno de 1,25 pulgadas, ya que existen portaoculares con la misma rosca.
Enfocador con el tubo extensible original, para accesorios de 0,965 pulgadas
Enfocador con el tubo original, pero con un portaoculares roscado de 1,25 pulgadas
Un problema serio consiste en que los tubos extensibles de estos telescopios llevan en su interior -normalmente- dos baffles o deflectores. Estas piezas no producen viñeteos en los oculares de 0,965 y tienen la función de evitar los reflejos del interior del propio tubo.
Pero si queremos usar materiales de 1,25 pulgadas, los deflectores van a poder producir viñeteo en oculares de gran campo y además va a reducirse mucho la cantidad de luz que llega.
Para solucionarlo, con un arreglo reversible y que no destroce la originalidad del tubo “vintage”, lo mejor es crear un nuevo tubo extensible.
En nuestro caso hemos usado un tubo de acero de 1,25 pulgadas, en cuyo inteior (tras algo de mecanizado) se puede roscar un portaoculares moderno. El tubo ha sido pulido en el exterior y pintado de negro mate en el interior.
Enfocador con el nuevo tubo extensible y su portaoculares de 1,25 pulgadas
La longitud del tubo es la misma que la del tubo original, dado que el tubo que no extraemos para hacer foco sirve para dar estabilidad al tubo y que no bailotee dentro del enfocador.
Al enfocar, un consejo, dejamos el enfocador fino (el del piñón y la cremallera) a medio recorrido. Luego estiramos el tubo extensor mirando por el ocular, hasta conseguir un enfoque aproximado, después actuaremos sobre el piñón para el enfoque fino.
El nuevo tubo instalado en el telescopio, con una diagonal y un ocular de 1,25 pulgadas
No hay más que sustituir el tubo extensible original por el nuevo. Como el arreglo es reversible, en caso de querer volver a usar material de 0,965 no hay más que volver a cambiar el tubo extensible.
Para comprobar si el arreglo sirve de algo, hemos realizado unas fotografías con el tubo original y el nuevo. Queda patente la reducción de luminosidad con el uso del tubo original, pues a 1/100 con el tubo nuevo aún tenemos más luz que a 1/60 con el tubo original.
Comparativa de fotografías realizadas con los dos tubos.

Esperamos que les sirva de ayuda y orientación. Gracias por vernos.

Las lámparas o linternas de los telescopios Towa

 En muchos modelos fabricados por la marca japonesa Towa, entre los años 60 y 80 del siglo pasado, se incluía una lamparita o linterna para colocarla en la bandeja de accesorios del trípode del telescopio.
Lamparita unida a la bandeja de accesorios

Como ya hemos comentado en entradas anteriores, esta lamparita era tan codiciada que algunas personas se compraban un telescopio Towa por el mero hecho de tener una, aunque luego la colocasen en otros aparatos.
En muchos aparatos de segunda mano ya no viene la lamparita por el motivo comentado y porque además se solían estropear al derramarse el ácido de las baterías y los propietarios en vez de arreglarlas las desechaban.
Las hemos podido encontrar en los telescopios Towa, Scope, Hi-Power Tokyo y Alstar. Al menos en los 80/1200, en los 60/900 y 60/910 y en los 60/700.
¿Es interesante tener un punto de luz en la bandeja de accesorios del telescopio? Pues sí, ya que evitaremos necesitar una linterna de mano para la búsqueda y cambio de los accesorios en plena noche. Hay que pensar que en los años 60 no eran tan comunes las linternas de mano y menos que fuesen cómodas en el uso astronómico.
Las lamparitas se unían a la bandeja de accesorios mediante dos tornillos con tuerca de palomilla, que permitían una fácil instalación. Una vez unida la lamparita, se podía articular el brazo de la bombilla o abrir y cerrar el alojamiento de las baterías con facilidad.
Anclaje a la bandeja con dos tornillos, vista superior
Anclaje a la bandeja con dos tornillos, vista inferior
 
El diseño es claramente sesentero, con una electrónica muy sencilla y cuyos puntos débiles son las soldaduras y el interruptor.
Funcionan con dos baterías tipo AA de 1,5 voltios. La bombilla debe ser de al menos 3 o 3,5 voltios, si es de menor voltaje se estropeará.
Toda la lamparita es metálica, salvo unos tornillos de plástico y unos separadores que aseguran las conexiones de las baterías a la carcasa metálica, así como la pieza central del interruptor.
Tapa abierta mostrando el portapilas

Se abre y cierra a presión, con una pequeña etiqueta que indica “Pull”. El anclaje del cierre es gracias a dos resaltes en la chapa metálica y la tapa está unida con dos remaches que actúan como bisagra.
Dentro del alojamiento de las baterías se encuentra el “portapilas”, un tubo de plástico con una etiqueta pegada indicando el tamaño de las baterías de “UM-3 o AA”. Este tubito contribuye a mantener alineadas las baterías y protege un poco a la linterna del posible derrame de ácido si se estropean las mismas.
Los dos tipos de articulación, de cuatro y dos puntos

El brazo articulado puede ser de dos tipos, uno con cuatro puntos de articulación y otra con sólo dos puntos. Creemos que la de cuatro puntos es la más antigua.
En ambos modelos las articulaciones son gracias a unas chapitas metálicas que abrazan unas piezas con forma de bola, unidas por unos tornillos con tuercas de palomilla.
Los interruptores de las versiones más antiguas llevan grabadas las indicaciones “ON” y “OFF”, mientras que las versiones más modernas las llevan pintadas. En estos más modernos hemos visto la tecla del interruptor en color negro y en color rojo.

El reflector de la lámpara es metálico, esmaltado en blanco. Las bombillas que hemos visto son transparentes, rojas e incluso azules. Estos últimos colores harían que la luz no deslumbrase mucho a los usuarios del telescopio.
 
Si conserva una de estas lamparitas, asegúrese de no dejar las baterías puestas y de que estén en buen estado.
 
Esperamos que les haya gustado esta referencia histórica. Gracias por vernos.






G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Grandes regiones activas en el Sol y potentes erupciones solares, a 3 de octubre de 2024

 Tras unos días de aparente tranquilidad, encontramos una banda de regiones activas hacia el sur del Sol.
A destacar las regiones AR3842 y AR3844, que han crecido bastante en número de manchas y tamaño. También destacamos la presencia de la AR3848, próxima al limbo solar.
La región AR3842 presenta 35 manchas y un tamaño de 530MH.
La región AR3844 tiene 25 manchas y su tamaño es de 350MH.
La región AR3848 tiene 15 manchas y un tamaño de 330MH.
En la región AR3842 se produjo el 1 de octubre, a las 22:20 UTC, una erupción de clase X7,1. Se la clasificó rápidamente como la segunda erupción más potente de este ciclo solar.
Hoy, día 3 de octubre a las 12:39 UTC, la misma región ha emitido una erupción de clase X9,05.
Ya hay avisos de la NOAA sobre posibles tormentas solares. Y se comenta que pueden aparecer auroras en latitudes más bajas de lo habitual.
Más detalles en https://www.swpc.noaa.gov/news
Presentamos unas fotografías realizadas el 3 de octubre de 2024, entre las 18 y las 19 horas (hora peninsular), de 16 a 17 horas UTC.
Las fotografías han sido tomadas con un telescopio reflector de 114/910 modificado, con lámina Astrosolar Baader en la entrada del telescopio.
La imagen general ha sido tomada con un ocular intermedio Plösl de 40mm y las ampliaciones con un ocular intermedio Plössl de 25mm. Se ha usado un filtro IR/UV Cut.
Fotografías tratadas con el programa Gimp versión 2.10.18.
Esperamos que sean de su interés y agradecemos su visita.
  
El Sol a 3 de octubre de 2024. Color original


Misma imagen con las numeraciones de las regiones activas visibles. Monocromo
Imagen del Sol en falso color
Parte inferior del Sol, con las regiones más grandes. Monocromo
Detalle de la AR3848, aún próxima al limbo solar. Monocromo
Ampliación de la AR3842 en falso color
 
ACTUALIZACIÓN A 4 DE OCTUBRE:
Ya tenemos comentarios sobre la última erupción desde la AR3842 en Space Weather Live:
!La región de manchas solares 3842 está en llamas! ¡Esta región está en una posición perfecta de cara a la Tierra y hoy produjo la llamarada solar más fuerte del ciclo solar actual! Fue una llamarada solar X9.05 (R3-fuerte) que alcanzó su punto máximo a las 12:18 UTC. De hecho, se trata de la erupción solar más intensa en siete años. ¡La última vez que tuvimos erupciones solares más grandes que ésta fue en 2017! ¡Sí, ese es el Ciclo Solar anterior!


  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.