Como ya hemos comentado en entradas anteriores del Blog, el Sol va rotando sobre su eje, al igual que lo hacen otros cuerpos del Sistema Solar.
Galileo
Galilei, en el siglo XVII ya escribió sobre este tema, dejando dibujos
que mostraban el movimiento y la evolución de las regiones de manchas
solares. En el siglo XIX, Richard Carrington usaba el movimiento de las
manchas para determinar el periodo de rotación del Sol.
El Sol tiene una rotación diferencial, más rápida hacia el ecuador y más lenta hacia los polos. Esto se debe a que en realidad se trata de una bola de plasma.
Se suele utilizar la denominada rotación de Carrington, que sería de unos 27,27 días. Esta rotación corresponde a una latitud de unos 26 grados (donde son más abundantes las manchas solares).
Si tuviésemos el Sol situado con su polo norte arriba, el giro sería hacia nuestra derecha. Es decir, la rotación solar es antihoraria (como la terrestre), yendo del oeste hacia el este (suponiendo estos puntos cardinales en el Sol).
Así que las manchas aparecen por el limbo izquierdo y se dirigen al limbo derecho, tal como vemos al Sol y teniendo arriba su polo norte. Entre que empezamos a poder observar una mancha y que dejamos de verla pasan unos 14 días.
En muchas sesiones de fotografías de la fotosfera solar, ya sea por la orientación del tubo óptico usado, o por efecto de los sistemas ópticos empleados, las imágenes obtenidas no coinciden con esta orientación y es por ello que hay que rotarlas adecuadamente con un programa de tratamiento de imágenes.
Normalmente se usan como referencia las imágenes ofrecidas por instituciones dedicadas al estudio del Sol, como SDO, SOHO o la NOAA, recopiladas en algunas páginas web como la de Space Weather Live.
Usando las imágenes de las mencionadas instituciones, podemos identificar de qué región activa (AR) se trata, ya que se le asigna un número a cada una. Así podemos seguir su movimiento y cambios en la forma y el tamaño.
Aprovechando las fotografías que hemos realizado recientemente, el 22 y el 25 de diciembre de 2024, proponemos que observen las diferentes imágenes y comprueben que -en efecto- las manchas solares van moviéndose y van cambiando de forma y tamaño.
Esperamos que les gusten. Gracias por vernos.
 |
El Sol, a 22 de dicembre de 2024. Falso color
|
 |
El Sol, a 25 de diciembre de 2024. Falso color
|
 |
Imágenes del Sol, con las regiones activas (AR) numeradas. A la izquierda el 22 de diciembre, a la derecha el 25 de diciembre.
|
 |
Grupo de manchas de las AR3927, AR3928 y AR3933. A la izquierda el 22 de diciembre, a la derecha el 25 de diciembre.
|