Seguimiento de la actividad solar, a 12 de enero de 2025

 Seguimos en esta especie de mínimo de actividad de los últimos días. Había seis regiones destacadas con manchas, pero acaba de aparecer una séptima por el limbo izquierdo del Sol, la AR3959.
Con más actividad, cabe destacar la AR3947, que sigue con mayor probabilidad de erupción. Presenta siete manchas y un tamaño de 240MH.
Las otras seis regiones son de pocas manchas y menor tamaño, así como de poca actividad, de momento.
Las fotografías han sido tomadas con nuestro viejo reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader. La imagen general se ha tomado con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado insertando un ocular Plössl de 25mm.
Esperamos que les gusten. Gracias por vernos.

El Sol, a 12 de enero de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

El Sol con las numeraciones de las regiones activas, en monocromo. La AR3959 está marcada con una flecha

Ampliación del lado izquierdo del Sol. La flecha indica la posición de la AR3959 comenzando a aparecer. A la derecha la AR3956. Falso color

Ampliación del lado derecho del Sol. Arriba la AR3957 y la AR3953, un poco más abajo la AR3947 y abajo del todo la AR3950

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de la actividad solar, a 11 de enero de 2025

 Pues, efectivamente, se está produciendo un periodo de baja actividad solar -para los niveles a los que ya nos estábamos acostumbrando-. Tenemos seis regiones activas en este momento, de las cuales hemos podido capturar cinco en nuestras imágenes.
La región más activa sigue siendo AR3947, con 8 manchas y un tamaño de 220MH, habiendo bajado mucho en el número de manchas y en su extensión.
Como curiosidad, de las dos zonas de manchas sin referencia que anotábamos el pasado día 9 de enero, la que se encontraba más al sur no ha evolucionado a región activa, pero la que se encontraba al noroeste se ha convertido en la AR3956, con 5 manchas y una extensión de 200MH.
En las fotografías que presentamos hay una gran cantidad de nubes delante del Sol. Sentimos no haber podido captar mejores imágenes, pero son las condiciones de la atmósfera las que mandan. También hemos tenido bastante viento.
Las fotografías han sido tomadas con nuestro reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader. La imagen general se ha tomado con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado insertando un ocular Plössl de 25mm.
Gracias por seguirnos.
Imagen del Sol, a 11 de enero de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Imagen del Sol con las regiones activas. Monocromo

Comparación entre la imagen del día 9, con las regiones sin referencia y la imagen de hoy con la nueva AR3956

Detalle de la AR3956. Falso color

Detalle de la AR3947 (abajo) y la AR3953 (arriba). Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de la actividad solar, a 9 de enero de 2025

Seguimos con pocas regiones de manchas y de una actividad bajita, comparado con meses anteriores. 
Destacamos la región AR3947, con 23 manchas y un tamaño de 320MH.
Esta región, el pasado día 7 de enero tenía 19 manchas y un tamaño de 360MH. Así que el número de manchas ha aumentado pero el tamaño total ha disminuido.
Hay dos zonas donde se aprecia alguna mancha (y no es defecto de la fotografía, ya que aparecen también en el diagrama de intensidad GONG). Las hemos señalado con unas "O" en rojo sobre la fotografía. Puede que en estas zonas aparezcan nuevas manchas.
Las fotografías han sido tomadas con nuestro reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader. 
Hemos cambiado de cámara, con lo cual esperamos que aparezcan menos manchas en las imágenes.
La imagen general se ha tomado con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado con un ocular Plössl de 25mm.
Hoy el enemigo ha sido el viento.
Imágenes tratadas con el programa GIMP.
Gracias por vernos. Esperamos que les gusten.
 
El Sol, a 9 de enero de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Misma imagen con las regiones AR numeradas

Dos zonas con manchas, pero sin referencia. Monocromo

Detalle del lado derecho (este) del Sol

Detalle de las regiones AR3947 y AR3953 (arriba)

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de la actividad solar, a 7 de enero de 2025

 Parece que ha decrecido un poco la actividad solar de estos días. Encontramos pocas regiones de manchas y de menor actividad, excepto una.
La más notable es la AR3947, con 19 manchas y un tamaño de 360MH.
Esta región ha sido la responsable de varias erupciones de clase M, con al menos tres de clase X, incluyendo una llamarada solar X1.8 hoy mismo (con su máximo a las 12:48 UTC).
Ahora mismo AR3947 es más visible, más centrada en el Sol, pero añadimos una imagen tomada el pasado día 3, cuando apenas había asomado por el limbo, para que comparen.
Como siempre, las fotografías han sido tomadas con nuestro reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader.
La imagen general se ha tomado con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado insertando una lente de Barlow de 2x entre la cámara y el telescopio.
La nubosidad ha perjudicado bastante el contraste de las fotografías.
Imágenes tratadas con el programa GIMP.
Gracias por vernos. Esperamos que sean de su interés.
 
El Sol, a 7 de enero de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Misma imagen, con las AR numeradas

Detalle de la AR3947

Detalle de la AR3947 del día 3 de enero de 2025

 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Resumen del seguimiento de la actividad del Sol del año 2024

 Como cierre del año 2024, hemos realizado un pequeño "collage" con algunas de las fotografías más interesantes.

Esperamos que sean de su agrado.
Gracias por vernos.



Seguimiento de la actividad solar, a 3 de enero de 2025

 Bueno, llevamos ya tres días seguidos fotografiando el Sol, con sus manchas.
Hoy ha sido un día complicado, pues las nubes no dejaban observar bien el estado del Sol y tomar algunas fotografías decentes.
Esperamos que nuestra modesta aportación les resulte de interés.
 
El Sol, a 3 de enero de 2025. Falso color
 
Misma imagen en monocromo
Numeración de las regiones activas

 La región que aparecía ayer sin numeración es ahora la AR3947, y un poco más arriba ha aparecido una nueva región bastante tenue que es la AR3948.
 
En la imagen ampliada del lado izquierdo del Sol vemos (de izquierda a derecha) a las AR3947, AR3948, AR3945, AR3943 y AR3944.

Ampliación del lado izquierdo. Falso color
 
En la imagen ampliada del lado derecho del Sol vemos (de izquierda a derecha) a AR3944, AR3941, AR3939, AR3946 y AR3938 (arriba).
 

El grupo de las regiones visualizadas recientemente parece ser ahora el más activo, destacando especialmente la AR3945, con 15 manchas y un tamaño de 350MH,  la AR3947, con 8 manchas y un tamaño de 240MH, y la menos activa AR3943, con 13 manchas y una extensión de 130MH.
 
Gracias por visitarnos.

 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Hacia el máximo del ciclo solar SC25

 Aunque algunos Estamentos Oficiales dieron como el inicio del máximo solar el pasado mes de agosto de 2024, luego se rectificó bastante e hicieron oficial que estábamos entrando en el máximo solar a partir de octubre de 2024. Otras entidades y diversas personas indicaron que el máximo del ciclo solar SC25 tendría lugar en 2025, pero pudiendo iniciarse a finales de 2024.
El ciclo solar actual (SC25) tiene este número por los ciclos que se han estudiado, desde el siglo XVIII. Cada ciclo tiene una duración de unos 11 años. El ciclo SC25 se inició en 2019 y acabará hacia el año 2030.
Diagrama publicado por la NOAA, extraído de Wikipedia

Si vemos la agrupación de las manchas solares, siempre se inician en latitudes bastante altas, desplazándose su presencia hacia el ecuador solar a media que llega y avanza el periodo de máxima actividad.
El hecho de que los enjambres de manchas sigan rodeando el ecuador solar y no aparezcan demasiadas manchas en latitudes altas indicaría que, en efecto, estamos inmersos en el máximo solar y no ha pasado todavía.
Las constantes erupciones, algunas con emisión de partículas, junto a los apagones de radio ocasionados por las tormentas geomagnéticas corroboran la elevada actividad solar.
Repasando las imágenes del Sol, desde mayo de 2024, vemos como las regiones activas (y sus manchas) en latitudes más elevadas han ido perdiendo presencia, aumentando su concentración cerca del ecuador solar.
Imágenes del Sol, desde mayo de 2024 hasta enero de 2025

 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de la actividad solar, a 2 de enero de 2025

Seguimos con una situación de ejambres de manchas situadas cerca del ecuador solar. De momento sigue con actividad importante la AR3936, que ya no es visible desde la Tierra. También cabe destacar a AR3938 y AR3939.
La AR3938 presenta nueve manchas y un tamaño de 120MH.
La AR3939 tiene otras nueve manchas y una extensión de 130MH.

De especial interés son las regiones AR3943 y AR3945, que podemos observar desde ayer y veremos su evolución.
Además hay una región con manchas apareciendo por el mismo limbo izquierdo del Sol que aún no tiene referencia.
Como siempre, las fotografías han sido tomadas con nuestro reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader.
La imagen general se ha tomado con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado con un ocular intermedio Plössl de 25mm.
Las fotografías han sido tratadas y escaladas con el programa GIMP.
Gracias por vernos. Esperamos que sean de su interés.
 
El Sol, a 2 de enero de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Numeración de la regiones activas (AR)
 
Lado izquierdo del Sol, con AR3945, AR3943 y AR3944 (de izquierda a derecha). Monocromo

Misma ampliación pero en falso color

Lado derecho del Sol, con AR3941 (arriba izquierda), AR3939 (la de más abajo) y AR3937 (a la derecha). Monocromo
 
Misma ampliación que la imagen anterior, en falso color

Región con manchas, aún sin referencia. Monocromo

La misma región en falso color

 
 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


Seguimiento de la actividad solar, a 1 de enero de 2025

 Feliz Año Nuevo.
Seguimos observando la actividad solar.
Vemos con especial interés la evolución de la región AR3936, que pronto dejará de ser visible al ocultarse ya por el limbo derecho del Sol (su este). Actualmente bastante activa, con 8 manchas y un tamaño de 340MH.
Junto a esta región, se encuentran con mayor actividad la AR3838, con 9 manchas y un tamaño de 120MH, así como la AR3839, con 9 manchas y una extensión de 130MH.
A destacar también las regiones AR394, con 10 manchas y 80MH, la AR3944, con 9 manchas y 170MH, y las cercanas aún al limbo solar (pues han aparecido hace poco) la AR3943, con 6 manchas y 90MH junto a la AR3945, con 6 manchas y 170MH de extensión.
Fotografías realizadas con un telescopio refractor 80/1200, con un Prisma de Herschel y un filtro de banda estrecha (540nm).
Las fotografías se han realizado con la cámara a foco libre, usando para las de mayor ampliación una lente de Barlow Vixen 2x intercalada.
Imágenes tratadas con el programa GIMP.

Esperamos que sean de su interés. Gracias por visitarnos.

El Sol, a 1 de enero de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Numeración de las regiones activas (AR). Monocromo

Detalle del limbo izquierdo, con las regiones AR3943, AR3944 y AR3945 (recientemente visible). Monocromo

Misma ampliación en falso color

Detalle del limbo derecho del Sol, con las regiones AR3938 (arriba), AR3936 (en el limbo) y AR 3937 (abajo). Monocromo

Misma imagen, en falso color

Imagen de AR3936, a punto de desaparecer de nuestra vista. Monocromo

Misma imagen, en falso color

 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Fotografiando el Sol con telescopios refractores, a 30 de diciembre de 2024

 Aunque nuestros seguimientos de la actividad solar van a seguir siendo con el viejo reflector 114/910 modificado, hemos realizado unas pequeñas pruebas con telescopios refractores.
El caso es que en un reflector sólo podemos usar una lámina Astrosolar Baader o filtro similar, ya que los prismas de Herschel no pueden usarse en estos telescopios. Esto se debe a que sin el filtro en la entrada del telescopio, un reflector generaría una concentración de energía solar que dañaría el sistema de espejos.
En cambio, en un refractor se pueden probar ambos sistemas. Esto es lo que hemos hecho, usando para ello dos tubos ópticos. El primero ha sido un refractor fabricado por Dai Ichi Kogaku de 80mm de abertura y 560mm de distancia focal. El segundo ha sido un refractor fabricado por Towa de 80mm de abertura y 1200mm de distancia focal.
De momento las pruebas se han realizado con la cámara a foco primario, esto es sin ocular intermedio que ofrezca más aumentos que la propia distancia focal del tubo. Tampoco se han usado otros filtros añadidos que los ya mencionados.
Como resultados, hemos obtenido imágenes de mayor tamaño y de mejor resolución con el tubo de 1200mm. Comparando la lámina Astrosolar con el prisma de Herschel, se nota que con el prisma hay mayor contraste (aunque ha habido que subir el ISO en la cámara para obtener una velocidad de obturación adecuada).
Como ya comentamos en alguna entrada anterior de este Blog, con el prisma se pueden destacar más las zonas de fáculas, incluso se obtiene un mejor contraste de las zonas de penumbra de las manchas, notándose más la granulación (piel de naranja) de la fotosfera.
Finalmente hemos comparado la imagen ampliada de la AR3936 obtenida ayer (con nuestro fiel reflector) con la obtenida mediante el refractor de 1200mm y el prisma de Herschel.
Esta región ha seguido muy activa en estos últimos días del año, con 22 manchas y un tamaño de 400MH.
Debido a las erupciones de esta región y otras,  la NOAA emitió ayer una alerta de tormenta geomagnética G3 para el 31 de diciembre.
Esperamos que las imágenes sean de su interés.
Felíz Año 2025.
Imagen del Sol, a 30 de diciembre de 2024. Falso color. Tubo refractor 80/1200 y prisma de Herschel

La misma imagen con la numeración de las regiones activas (AR)

Pruebas realizadas con el tubo refractor 80/560. Arriba con lámina Astrosolar Baader, abajo con prisma de Herschel. A la izquierda en monocromo, a la derecha en falso color.

Pruebas realizadas con el tubo refractor 80/1200. Arriba con lámina Astrosolar Baader, abajo con prisma de Herschel. A la izquierda en monocromo, a la derecha en falso color.

Ampliación de la zona de AR3936, usando el tubo de 80/1200 y el prisma de Herschel. Falso color.

Comparación de la imagen de AR3936 tomada ayer con el reflector y lámina Astrosolar Baader (izquierda) y la tomada hoy con el refractor y prisma de Herschel (derecha).

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.