Seguimiento de la actividad solar, a 18 de mayo de 2025

Hoy se pueden observar cuatro regiones activas en la fotosfera solar. Son las siguientes:
AR4087, con cuatro manchas y un tamaño de 240MH (ha bajado mucho respecto a la observación del pasado día 16). Aunque sigue siendo la región más activa, la probabilidad que se le calcula de erupciones fuertes ha bajado también.
AR4089, con cuatro manchas y un tamaño de 20MH (baja en tamaño).
AR4090, con dos manchas y un tamaño de 40MH (también ha bajado desde la anterior observación en ambos parámetros).
Y AR4091, que ha aparecido recientemente y presenta tres manchas y un tamaño de 30MH (que parece ir aumentando).

Respecto a la cromosfera, vemos dos grandes regiones de erupciones en el borde, especialmente una muy extensa en la sección suroeste. También se aprecian al menos cinco grandes filamentos en la superficie.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio reflector modificado de 114/910, con una Lámina Astrosolar en la entrada. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde y un filtro UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
Apilamos dos fotografías de la cromosfera, una para poder observar la superficie de la misma y otra para destacar las erupciones visibles en el borde del Sol. Al estilo del Programa GONG de la NSO-NISP.
 
Esperamos que sean de su agrado. Gracias por visitar el Blog.
 
Imagen del Sol a 18 de mayo de 2025 en falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones activas visibles con su numeración. Monocromo

Ampliación del lado oeste (izquierda) del Sol, con las regiones activas visibles. Falso color

Detalle de la AR4087. Falso color

Apilado de imágenes en Hα, con los detalles de la cromosfera solar, Monocromo

Misma imagen en Hα, en falso color


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Una imagen del Triplete de Leo (M65, M66 y NGC3628).

 Hemos podido tomar una captura de 2700 segundos del Triplete de Leo, que incluye a tres galaxias espirales:
M65, NGC3625, PGC34612, UGC6328, Arp317.
M66, NGC3627, PGC34695, UGC6346, Arp16, VV308.
y NGC3628, PGC34697, UGC6350, Arp317, VV308.
 
La más visible es la M66, mientras que la NGC3628 (conocida como la "Galaxia de la Hamburguesa") es la menos visible de las tres. Se han descrito interacciones gravitacionales entre estas galaxias. Se encuentran las tres a una distancia de la Tierra de unos 30 millones de años luz.
 
Para localizar este grupo de galaxias hay que buscar la constelación de Leo y concretamente la estrella Chertan (θ Leo). Desde esta estrella y en dirección a la estrella υVir (primera que encontramos de la constelación de Virgo), a casi tres grados de distancia encontraremos al Triplete.
 
Esperamos que les guste la imagen. Gracias por vernos. 



Seguimiento de la actividad solar, a 16 de mayo de 2025

 Tenemos hoy una situación con cuatro regiones activas visibles.
Desde la última entrada ha habido varias erupciones notables: El día 13 una de clase X1,1 a partir de la AR4086, que fotografiamos el día 12 y parecía muy activa. El día 14 hubo una de clase X2,7 a partir de la AR4087, que es la región que aún estaba sin numerar el día 12.
Regiones visibles:
AR4087, con doce manchas y un tamaño de 350MH (subiendo en ambos parámetros). Bastante activa, con una probabilidad de erupciones de clase C del 85%, clase M del 60% y clase X del 20%.
AR4088, reducida a una mancha (ha bajado en número) y con un tamaño de 20MH.
AR4089, con cuatro manchas y un tamaño de 50MH.
Y AR4090, con tres manchas y un tamaño de 70MH.
 
Respecto a las erupciones visibles en el borde solar, encontramos al menos cinco zonas destacables repartidas por todo el limbo, destacando dos muy grandes en dirección sureste.
 
En la cromosfera destacan tres filamentos grandes y dos pequeños, con una especie de depresión visible hacia el sur que puede corresponder con el agujero coronal presente en este momento.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. Con la cámara colocada a foco libre, insertando un filtro extra UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
 
Esperamos que sean de su agrado. Gracias por visitar el Blog.

El Sol, a 16 de mayo de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Numeración de las regiones activas visibles. Monocromo
 
Ampliación del lado izquierdo. Vemos la AR4089 arriba a la izquierda, a la derecha la AR4087 y abajo la AR4090. Falso color

Imagen de la cromosfera en Hα. Monocromo

Apilado de dos imágenes combinando la cromosfera con el borde solar. Monocromo

Misma imagen en falso color


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 



Seguimiento de la actividad solar, a 12 de mayo de 2025

Hoy nos encontramos con cuatro regiones activas visibles en la fotosfera solar.
No aparece ninguna región grande, salvo la AR4086, que ya está a punto de desaparecer por el limbo este del Sol.
Mientras tanto, en el lado oeste (lado izquierdo) podemos observar una región con grandes fáculas y la aparición de una nueva región activa (al menos con una mancha bastante grande) que aún no tiene número de serie.
Las regiones activas visibles son:
AR4082, con una mancha y un tamaño de 80MH (subiendo de tamaño).
AR4084, con tres manchas y un tamaño de 10MH (sube en número de manchas pero disminuye en tamaño).
AR4085, con dos manchas y un tamaño de 30MH (baja en número de manchas).
Y AR4086, con tres manchas y un tamaño de 30MH (sube en tamaño).
 
Respecto a las erupciones visibles en el borde solar, hay dos zona que destacan con unos penachos muy visibles. Además, vemos una gran cantidad de filamentos repartidos por la superficie de la cromosfera.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. Con la cámara colocada a foco libre, insertando un filtro extra UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
 
Esperamos que les gusten. Gracias por vernos.
 
Imagen de la fotosfera solar, a 12 de mayo de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones activas visibles con su numeración correspondiente. Monocromo
 
Ampliación del lado izquierdo. Falso color
 
Ampliación del lado izquierdo, la flecha señala la aparición de una nueva mancha en el limbo solar. Monocromo

Ampliación de la zona con las regiones AR4082 (abajo) y AR4086 (arriba, cerca del limbo). Falso color

Cromosfera solar en Hα. Apilado de dos imágenes para poder observar los detalles de la cromosfera y los penachos en el limbo. Monocromo


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 



Seguimiento de la actividad solar, a 10 de mayo de 2025

 Encontramos una situación con cuatro regiones activas visibles. De todas ellas destaca por su tamaño (a pesar de haberse reducido mucho en los últimos días) y por su actividad la AR4079, próxima al limbo este solar y que se ocultará a nuestra vista en breve.
Datos de las regiones activas visibles:
AR4079, con 8 manchas y un tamaño de 900MH.
AR4081, con cinco manchas y una extensión de 70MH. Ha bajado en ambos parámetros.
AR4082, con una mancha y un tamaño de 70MH. Ha subido de tamaño.
Y AR4084, con una manchas y una extensión de 60MH. Ha bajado en número de manchas.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. Con la cámara colocada a foco libre, insertando un filtro extra UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
 
Esperamos que les resulten interesantes. Gracias por vernos.
 
El Sol, a 10 de mayo de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Numeración de las regiones activas. Monocromo

Detalle de la AR4079, próxima al limbo solar. Falso color

Secuencia con las regiones activas del Sol correspondientes a los días 1, 3 y 10 de mayo de 2025. Monocromo

Imagen de la cromosfera solar en Hα, en monocromo

Fotografía en Hα, destacando las protuberancias en el limbo. Monocromo

Apilado de ambas imágenes en Hα. Monocromo

La misma imagen en falso color


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


Captura de la Galaxia M-109, "Galaxia de la Aspiradora"

 Hemos podido tomar una captura de 30 minutos de la llamada "Galaxia de la Aspiradora", M109, NGC3992, PGC37617, UGC6937.
Se trata de una galaxia espiral barrada, del tipo SBc.
Se encuentra en el grupo de galaxias de la Osa Mayor.
Para poderla localizar tenemos que encontrar la estrella Phecda (γUMa), que es el vértice del trapecio central opuesto a la estrella Dubhe (αUMa). Desde esta estrella, a unos 40 minutos de arco en dirección a la constelación de Canes Venatici (Perros de Caza), encontraremos a la galaxia.
Se encuentra a unos 67 millones de años luz.
 
Esperamos que les guste. Gracias por vernos.
 

 

Sol en Hα y color, a 4 de mayo de 2025

Hemos realizado unas nuevas pruebas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400 en Hα, esta vez en color y con el balance de blancos para luz solar.
El color rojo es propio del filtrado de la luz en Hα. Dependiendo de los ajustes de iluminación se ve más o menos rojizo.
Había bastantes nubes y se ven algunas sombras en las imágenes.
Las imágenes se han tomado acoplado una cámara Sony A58 al telescopio, insertando un ocular Plössl de 20mm.
 
Esperamos que les resulten de interés. Gracias por su visita.
 
Superficie de la cromosfera en Hα. Color original

Cromosfera solar con exceso de brillo para destacar las erupciones en el limbo. Color original
 
Superposición de ambas imágenes. Colores modificados
 
Detalle de la sección superior izquierda, destacando la erupción en el limbo. Color original
 
Detalle de la sección inferior derecha, destacando la erupción en el limbo. Color original

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 

Seguimiento de la actvidad solar, a 3 de mayo de 2025

 Tenemos una situación de tan solo dos regiones de manchas visibles en la fotosfera solar, pero una sigue teniendo un gran tamaño.
La AR4076 sigue con una sola mancha, habiendo reducido un poco su tamaño que pasa de 100MH a 70MH.
La AR4079 ha aumentado en su número de manchas, pasando de 22 a 32, manteniendo su tamaño de 1200MH. Sigue siendo la región más activa, con unas diez erupciones de poca intensidad (clase C) a lo largo del día. 
 
Observando la cromosfera, encontramos una zona muy activa sobre la AR4079, con tres grandes filamentos muy visibles y unos cuantos más pequeños. En el limbo podemos observar al menos seis zonas con fulguraciones destacables.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado una lente de Barlow de 2x. En ambos casos se ha usado un filtro UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera, en Hα, han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. En las de mayor aumento se ha usado un ocular intermedio Plössl de 12mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
 
Esperamos que les resulten interesantes. Gracias por vernos.

Imagen de la fotosfera solar, a 3 de mayo de 2025, Falso color

Misma imagen en monocromo

Numeración de las regiones activas (AR). Monocromo

Imagen de la cromosfera. Apilado de dos imágenes, para destacar las estructuras de la superficie y las fulguraciones en el limbo. Monocromo

Ampliación de la sección superior izquierda. Fotosfera en falso color

Ampliación de la sección superior izquierda. Superficie de la cromosfera en monocromo

Detalle de la AR4079. Falso color


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 





M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Seguimiento de la actividad solar, a 1 de mayo de 2025

 Encontramos al Sol en una situación de mínimo de regiones activas visibles (tres y una es muy tenue), sin embargo una de las regiones aparece con un tamaño muy grande.
Esta región, la AR4079 presenta actualmente (y va subiendo, de momento) un tamaño de 1200MH. Recordemos que la región que Carrington asoció al evento que lleva su nombre (1859) se estima que tenía un tamaño de 2300MH.
Así pues, encontramos las siguientes regiones:
AR4070, que ha llegado al limbo y ya no es visible.
AR4072, apenas visible, con 2 manchas y un tamaño de 10MH (bajando en ambos parámetros).
AR4076, con una sola mancha y un tamaño de 100MH (va subiendo de tamaño).
Y AR4079, con 22 manchas y un tamaño de 1200MH (subiendo en ambos parámetros), Con una probabilidad de erupciones de clase C del 80%, clase M del 35% y clase X del 5%. Probabilidad de emisión de protones del 1%.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde (nº58) y un filtro UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera, en Hα, han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando la cámara a foco libre. Se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
 
Esperamos que les resulten interesantes. Gracias por vernos.
 
El Sol, a 1 de mayo de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Numeración de las regiones activas. Monocromo
 
Ampliación del lado izquierdo. Falso color
 
Detalle de la AR4079. Falso color

Ampliación del lado derecho. Falso color
 
Detalle de la AR4076. Falso color
 
El Sol en H-α. Superposición de la imagen de la cromosfera con la de las espículas en el limbo solar. Monocromo

Ampliación de la zona de AR4079 en H-α. Monocromo

Misma composición del Sol en H-α, pero en falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 
 

Nebulosa de la Araña IC-417

La Nebulosa de la Araña, IC-417, SH2-234, LBN804, Ced46, es una nebulosa de emisión, a unos 10000 años luz de distancia.
Para localizarla hay que mirar en la constelación de Auriga, justo dentro del polígono que forma, un poco hacia Géminis. Tendremos que trazar una línea entre Mahasim (θ Aur) y Hassaleh (ιAur) y ver el cruce con la línea trazada desde Elnath (βTau) y Capella (αAur).
 La estrella más grande es la estrella doble denominada φAur.
Se encuentra en una zona llena de objetos del espacio profundo, algunos de los cuales ya hemos podido fotografiar, como el Cúmulo de la Letra Y, el Cúmulo de Los Renacuajos o la Nebulosa de la Estrella Llameante.
Captura de 1800 segundos.

Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos.

 

 

La Nebulosa Medusa (o de la Medusa) IC-443

 
 
 
 La Nebulosa de la Medusa IC-443, LBN844, Sh2-248, PGC2817561, Ced73, SNR G189.0+03.0, es una nebulosa aparentemente planetaria, pero que hasta hace poco se consideraba un resto de una supernova.
Es muy complicado observarla y fotografiarla por su poco brillo, especialmente con un telescopio de pequeña abertura.
Para localizarla hay que mirar en la costelación de Géminis, entre las estrellas Tejat (μGem) y Propus (η Gem), desviándonos unos 43 minutos de arco hacia la constelación de Auriga. Se diría que está a medio camino entre el talón y el pie de la figura de Cástor (uno de los gemelos).
 
La estrella que se aprecia justo debajo es Propus (η Gem), una gigante roja que en realidad es una estrella doble (aunque en la imagen no se llega a apreciar).
 
La captura ha sido de 1800 segundos.
 
Esperamos que les guste. Saludos.