TELESCOPIO ASTRONÓMICO Y TERRESTRE "GALAXY"

 Como en otras ocasiones, un telescopio vintage, sin más datos ni referencias en las páginas de internet, ni nacionales ni internacionales. Según nos han comentado,  visto en una publicidad de los años 70.
 Al no disponer de instrucciones originales, toda la información ha sido extraída de imágenes de anuncios en portales de compra-venta.
Sospechamos que fue importado o fabricado en España por Pedret Optic’s, o Industrias Pedret, ya que al menos en un folleto de instrucciones visto viene claramente el teléfono de Industrias Pedret como teléfono de asistencia técnica. Además hay una serie de coincidencias entre estos telescopios y los modelos Dobson Pedret.
 
Características:
Diámetro del objetivo de 75mm, distancia focal 500mm (F6.66). Realmente el diámetro interior del anillo de la corona deja unos 72 ó 73mm de apretura (quedaría un F6.8).
Doblete cementado acromático, con tratamiento antireflejante. Con un baffle interno móvil (próximo al objetivo) y otro fijo (cercano al portaoculares). No hay recorte de la imagen.
Dos modelos diferentes, con enfocador helicoidal en el tubo y con enfoque helicoidal en el portaoculares.
Comparativa de ambos tubos Galaxy
El modelo con enfoque en el portaoculares tiene la pieza trasera desmontable para poder poner la caja de prismas. En el modelo con enfoque en el tubo, vienen todas las piezas pegadas.
El enfocador helicoidal en el propio tubo es muy similar a los enfocadores de algunos telescopios reflectores de Mizar de la década de 1970. Este enfocador helicoidal es igual que el de los Dobson Pedret y las piezas interiores son compatibles (no son de un tamaño estándar) .
Detalle de la parte trasera, con los diferentes enfocadores.
Parasol de plástico roscado a la celda. Tapa de plástico con orificio reductor y su tapita. El resto del telescopio, salvo la pieza de cierre del portaoculares que es de plástico, todo de metal. Para lo pequeños que son, pesan bastante.
Las perillas de ajuste a la horquilla no son compatibles entre los dos modelos.

 
Oculares:
Conocemos cuatro oculares distintos, de 25, 40, 60 y 100 aumentos. De 20, 12.5, 9 y 5 mm. Sin rotular. Se meten en el portaoculares roscando la tapa de plástico en el extremo. 
El ocular más amplio, de 20mm es igual que el incluido en los Dobson Pedret. Se trata un diseño Plössl, con dos dobletes simétricos cementados. Los casquillos metálicos y sin rosca para filtros estándar.
Los oculares son claramente de 0,965 pulgadas. Se pueden usar en otros telescopios.
Conjunto de los oculares que hemos encontrado. De izquierda a derecha: 20, 9, 12.5 y 5mm
 En el portaoculares cerrado de los Galaxy se pueden usar oculares de otras marcas, siempre con un reborde fino, y también se pueden usar oculares de microscopio (que al ir encerrados no se mueven aunque el casquillo sea un poco más pequeño).
Montaje de los oculares. Se introducen en el portaoculares y se rosca la tapa encima.
 
Por hacer un resumen:
 
Tipo 1:
Enfoque helicoidal en el propio tubo (al estilo de los Dobson)
Tubo con prisma inversor "tipo Pechan" (en realidad un prisma de Schmidt-Pechan)
Prisma de espejo (diagonal) de 90º
Adaptador para cámara fotográfica (en T)
Dos oculares, de 20mm y 9mm
Trípode de campo de madera
Envase en caja de cartón sin estampar, con dos niveles, el primero de corcho blanco con las patas del trípode y el segundo con plástico moldeado conteniendo el tubo y sus accesorios. 

 
Tipo 2:
Enfoque helicoidal en el mismo portaoculares
Caja de prismas inversora
Prisma de espejo (diagonal) de 90º
Adaptador fotográfico (en T)
Tres oculares, de 20, 12.5 y 5mm
Trípode metálico de sobremesa
Envase en caja de cartón con la tapa estampada en color rojo. Nótese que indica "New". Interior de plástico moldeado conteniendo todo el material.
De este modelo tenemos la referencia del precio, con fecha desconocida, que era de 13266 pesetas.


 

TELESCOPIO REFRACTOR ZEUS TZ-1200

Se trata de unos telescopios de los que tampoco existe mucha información en la red. Sin embargo se cotizan con precios elevados en los portales de compra-venta. Mucho cuidado, ya que ocasionalmente se pretende vender como aparatos Zeus japoneses, vintage y de alta calidad a telescopios de calidades mínimas y cuyo fabricante es más bien desconocido.

Los modelos TZ 1200, fueron fabricados entre las décadas de 1980 y 1990. A finales de los 90 aún se vendían en las tiendas.
Importados por Sport-Video. Empresa de importación y exportación de Esplugues de Llobregat (Barcelona). Su web aún estaba activa en 2011. Parece que la empresa ya no existe.
Como ya se ha comentado en otras entradas del Blog, este importador traía telescopios (tanto reflectores como refractores) de muy buena calidad fabricados por la empresa Dai Ichi Kogaku en Japón.
Estos telescopios venían con la marca de una K y una D superpuestas, sello del fabricante. En los de alta gama venía una plaquita igual a la de los telescopios Vixen. Ocasionalmente también lucían grandes rótulos de “Made in Japan”.
 
Modelo TZ 1200 sobre su montura original
Modelo TZ 1200 - N sobre una montura EQ3-2

Comparación de ambos tubos

Detalle del extremo del objetivo y la rotulación

Detalle con las plaquitas de identificación de Dai Ichi Kogaku

Posteriormente, como pasó con otras compañías como la Tasco, distribuyeron modelos fabricados por otras empresas e incluso aparatos fabricados ya en la República Popular de China. La calidad fue menguando con el paso del tiempo.

Estos telescopios se vendían embalados en unas cajas enormes de 147cm x 45cm x 18cm. En el frontal de la caja venía pegada una enorme etiqueta de 73cm x 25,5cm a todo color. 
Fotografía de la etiqueta de una caja de Zeus
 
La calidad del tubo es similar a los Towa 339 y a algunos refractores Vixen de la época.
El objetivo es un doblete acromático espaciado por aire (con separadores). Apertura de 80 mm de diámetro, medido en la corona de la celda. Con 1200 mm de distancia focal. Un F15.
Celda del objetivo no colimable, de metal. Con la corona exterior roscada de plástico. Parasol metálico roscado.
Enfoque con tubo extensor a tracción y tubo con piñón y cremallera.
Dos baffles presentes en el interior del tubo, con dos baffles en el tubo extensor del enfocador. No hay reducción de la apertura.
Poder resolutivo 1,448 arc seg.
Aumento máximo aconsejado 188x.
Portaoculares de 0,965 pulgadas, que se puede sustituir por un portaoculares de 1,25 pulgadas, con rosca tipo Vixen en el tubo enfocador.
Muy bueno en Luna, planetas, estrellas dobles y algo de espacio profundo.
 
La montura era de tipo EQ3-1, insuficiente para moverlo bien. Con dos mandos flexibles.
El TZ1200 con montura negra y trípode de madera, con cuatro pesas negras de unos 630 gramos. El TZ1200-N con montura verde (color tipo Vixen), trípode de metal y plástico, con dos pesas verdes de unos 890 gramos.
 
Estos telescopios eran similares al Vixen Polaris 80L, 80/1200 de 1985. En el catálogo Vixen 1971, aparece ya un modelo 80/1200. También aparece uno muy similar en el catálogo Dakosco (Dai Ichi Kogaku) de 1990. (ver enlace).

De un catálogo Vixen de 1971
 
De un catálogo Dakosco de 1990
 
El buscador es de 6x30. En el TZ1200 aparece un modelo más antiguo. En el N, igual a otros telescopios de la época como el TZ1500.
Comparación de los buscadores. Arriba del TZ 1200, abajo del TZ 1200-N
 
El telescopio en paralelo en el TZ1200 es un 40/450 F11, marcado por Dai Ichi Kogaku en la etiqueta y con el logotipo grabado en la base del enfocador.
 
Tenemos referencia de los precios conocidos a finales de los 80 y principios de los 90. El TZ 1200 se vendía por 124.800 pesetas. En el caso del TZ 1200-N, por 131.000 pts. Estos precios son muy parecidos al de los Towa 339 (que vendía Alstar como el modelo Leo 142).

Seguimiento de las manchas solares a 29 de julio de 2024

 Seguimos observando los cinturones de manchas solares que se van formando hacia el ecuador del Sol.
Desde la última observación, han ido proliferando las regiones de manchas y concentrándose en la zona media (ecuatorial).
Hay regiones de manchas de clase β-γ-δ, que son la 3762, la 3765 y la 3768. Y las regiones de manchas β-γ, que son la 3764, la 3766 y la 3770.
Las fotografías las hemos tomado con un reflector de 114/910, con lámina Astrosolar, con ajustes en color y monocromo.
Imagen en monocromo, con las numeraciones de las regiones de manchas solares
Imagen en falso color. Sol completo, día 29 de julio de 2024
Ampliación de la zona ecuatorial del Sol. Imagen en falso color

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de las manchas solares a 21 de julio de 2024

 Hola. Asistimos a un fenómeno novedoso. Han ido apareciendo unas regiones de manchas solares formando una especie de cinturones cerca del ecuador solar.
Parece ser que a medida que las regiones de manchas se acercan más al ecuador, más cerca estamos del máximo solar de este ciclo.
En la zona sur del ecuador, las regiones de manchas son más grandes y vistosas.
También hay que destacar la presencia de grandes regiones de fáculas, visibles hacia los limbos, pero también visibles en estas zonas de regiones de manchas.
Recordemos que, al igual que las manchas constituyen áreas de menor temperatura, las fáculas indican áreas de mayor temperatura.
Presentamos unas fotografías tomadas con dos telescopios. Las primeras en monocromo tomadas con ua reflector 114/910 y lámina Astrosolar Baader, así como la última (de detalle). Las dos en falso color han sido tomadas con un refractor 80/560 y un prisma de Herschel con filtro de banda estrecha.
En los ajustes de las fotografías en falso color, en una destacan las manchas y en la siguiente la granulación solar. 
Imagen del Sol en moncromo
La misma imagen, con la numeración de las regiones de manchas
Imagen en falso color, destacando las regiones de manchas
Imagen en falso color, destacando la granulación y las fáculas
Detalle del cinturón de regiones de manchas, al sur del ecuador solar

Actualización: En las últimas horas del 21 de julio, hay noticias de que se ha producido una erupción de plasma oscuro desde la AR 3762. Esta erupción podría producir una tormenta solar (eso sí, sólo de nivel G1) en días sucesivos hacia el día 24 de julio).
Detalle de la AR 3762, próxima al limbo solar. Pueden distinguirse las fáculas. Imagen en falso color, a partir de una imagen monocromo realizada con reflector 114/910, con ocular intermedio de 25mm y lámina Astrosolar Baader.
 
Captura de la tabla de regiones de manchas solares (AR) de SpaceWeatherLive (enlace):

 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

 


OBSERVACIÓN SOLAR MEDIANTE RETROPROYECCIÓN O "EMBUDO SOLAR"

 Realmente se trata de un sistema que ya era muy utilizado en los siglos XVIII y XIX, en las llamadas cámaras oscuras primero y en las cámaras fotográficas después.
Durante décadas, el sistema más preciso de enfoque y encuadre en las cámaras fotográficas se realizaba mediante la proyección de la imagen sobre un vidrio esmerilado que se colocaba en lugar de la placa o película fotográficas sensibles a la luz, a modo de un visor directo.
En las cámaras de formato grande y medio del siglo XX aún se usaba este método de enfoque. Por ejemplo, en la Graflex Speed Graphic podemos observar el visor trasero que, con el obturador abierto, permite visualizar la imagen.
Cámara Graflef Speed Graphic
Vista lateral. A la izquierda el objetivo, a la derecha el visor directo
Imagen en el vidrio esmerilado del visor directo
 Parece ser que ya en el siglo XIX se usaba algún tipo de cámara oscura colocada en el plano focal de un telescopio para poder observar el Sol.
El telescopio más recomendado, igual que en el caso de una proyección clásica, es uno refractor, aunque se puede usar uno reflector con las precauciones que comentaremos. No usar jamás un catadióptrico, ya que los componentes internos se calentarán mucho.
Si usamos un reflector o newtoniano, colocar siempre una tapa con reducción de la apertura, ya que de otro modo llegará demasiada radiación a los espejos. No mantener el telescopio mirando al Sol largo tiempo, para evitar calentamientos de los espejos (Se puede desviar cuando no miremos o colocar la tapa).
Tapa reductora en la boca del telescopio newtoniano

El embudo solar se puede construir usando un embudo industrial para aceites o combustibles, o bien un embudo doméstico añadiéndole algunas piezas. Hay muchos tutoriales en la red. 
En nuestro caso la pantalla solar ha sido una lámina de papel vegetal, pero hay mejores opciones (y más caras). Lo ideal sería un vidrio esmerilado o una lámina plástica para retroproyección.
El interior deberá pintarse de negro mate, para evitar reflejos. El exterior es recomendable pintarlo de blanco o un color claro para que no se caliente mucho al darle el Sol directo.
Mucho cuidado al construirlo para que ningún rayo de Sol se pueda escapar por algún lateral de la pantalla. Dejar el embudo bien fijado para que no haya peligro de que se desprenda del portaoculares. Seguir escrupulosamente todas las precauciones de uso.
Vista del "embudo solar" con la imagen del Sol
Vista lateral del montaje. En el portaocular del telescopio va insertado un ocular intermedio para la proyección

Para nuestro telescopio de 910mm de distancia focal, nos han ido bien oculares tipo Plössl de 17 y 12 mm, obteniendo una imagen que ocupaba (en el último caso) casi toda la pantalla.
El ocular intermedio para la proyección debe tener todas sus piezas metálicas, nunca de plástico y -por supuesto- que sean lentes de vidrio, nunca sintéticas. Procurar que el sistema de lentes no presente tampoco dobletes cementados (o en su caso asegurémonos de que no sufren un aumento de temperatura excesivo).
Proyección de la imagen del Sol en la pantalla del "embudo solar"
 
Recordemos también que los buscadores deben permanecer cubiertos o deben retirarse del tubo para evitar problemas. En todo caso, el buscador original puede sustituirse por un buscador solar, con el cual nunca miraremos directamente, evitando así el peligro de quemaduras en los ojos.
Este sistema, al igual que la proyección clásica, nos sirve para que varias personas puedan observar el Sol. Podremos distinguir las manchas solares, eclipses y tránsitos. Realmente no tiene tanto detalle como los sistemas de filtro Astrosolar o Prisma de Herschel.
Como siempre, recomendamos no dejar nuca el telescopio desatendido, ni al alcance de menores o personas que desconozcan los aparatos, para evitar posibles quemaduras.

Para saber más:

https://www.astronomia-iniciacion.com/la-construccion-de-un-embudo-solar.html

https://www.youtube.com/watch?v=JtJ2iFSzrgo

https://www.youtube.com/watch?v=svDUxbwccLc

 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.