Seguimiento de la actividad solar, a 31 de agosto de 2025.

 Por lo interesante de la evolución y actividad de la AR4197, realizamos una nueva observación solar. Hay nueve regiones activas visibles en la fotosfera solar.
Comentar que AR4197, mantiene 50 manchas y su tamaño se ha reducido hoy a 680MH. Acaba de pasar de ser de clase β-γ-δ a clase β-γ. Mantiene la misma probabilidad de erupciones de clase C del 80%, de clase M del 45% y de clase X del 20%. Hoy ha producido al menos dos llamaradas de clase C.
Respecto a la cromosfera solar, seguimos apreciando al menos tres filamentos bastante largos, con alguno próximo a las regiones más activas. 
En las ampliaciones se pueden ver varios pequeños filamentos asociados a la AR4197, que podrían producir eyecciones de masa coronal en caso de erupciones importantes.
Se observan las zonas de mayor brillo coincidentes con las regiones activas, en particular con AR4191 y AR4197.
Hay presente una protuberancia bastante grande en la sección superior izquierda, con una ampliación que presentamos al final de esta nota. 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio reflector modificado de 114/910, con una Lámina Astrosolar Baader a la entrada. Se ha usado un ocular intermedio tipo Plössl de 40mm. Se han añadido un filtro UV/IR Cut y un filtro verde.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. Las ampliaciones de la cromosfera se han tomado insertando un ocular intermedio Plössl de 12mm. Se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que les resulten de interés. Gracias por visitarnos.

Imágenes de la fotosfera: 
 
Imagen de la fotosfera solar, a 31 de agosto de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Numeración de las regiones activas en la fotosfera solar. Monocromo

Ampliación de la zona de AR4191. Falso color

Ampliación de la zona de AR4197. Falso color

 Imágenes de la cromosfera:
  
Imagen en Hα de la cromosfera solar. Monocromo
 
Imagen compuesta de la cromosfera y el borde solar en Hα. Monocromo

Misma imagen tratada en falso color
  
Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo
  
Ampliación de la zona sur de la cromosfera solar en Hα. Monocromo
 
Misma ampliación en falso color

Ampliación de la cromosfera (Hα) en la zona de AR4197. Monocromo

Misma imagen de la cromosfera en falso color

Ampliación en Hα y falso color de la sección superior izquierda con la gran protuberancia visible

 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 

Seguimiento de la actividad solar, a 30 de agosto de 2025

Hemos realizado una observación del Sol antes de lo previsto, debido a la presencia de una gran región activa que se debe seguir con atención, la AR4197.
En la última observación tuvimos trece regiones activas visibles en la fotosfera. Hoy tenemos doce regiones activas, destacando las mismas que en la observación anterior:
AR4191, con ocho manchas (en la última observación presentaba trece) y un tamaño de 325MH (tenía 400MH). Sigue siendo de clase β. Con una probabilidad de erupciones de clase C del 60%, de clase M del 20% y de clase X del 5%.
Y AR4197, con 50 manchas (en la última observación tenía 29) y un tamaño que se ha ido reduciendo hoy mismo de 740MH a 700MH (tuvo 780MH). Ha pasado a ser de clase β-γ-δ. Con una probabilidad de erupciones de clase C del 80%, de clase M del 45% y de clase X del 20%. Hoy ha producido una erupción de clase C4,2 y una de clase M1,3. Lleva ya 16 erupciones de clase C y 5 de clase M.
Respecto a la cromosfera solar, podemos apreciar al menos tres filamentos bastante largos, con alguno próximo a las regiones más activas. Se observan las zonas de mayor brillo coincidentes con las regiones activas, en particular con AR4191 y AR4197. No se aprecian protuberancias muy grandes en el borde solar.

Como en las observaciones anteriores, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que sean de su agrado. Gracias.
 
Imagen de la fotosfera solar, a 30 de agosto de 2025. Falso color

Misma imagen de la fotosfera en el monocromo original

Regiones activas visibles en la fotosfera solar con su numeración. Monocromo
 
Imagen compuesta de la cromosfera solar en Hα. Falso color

Imagen compuesta de la cromosfera solar en Hα. Monocromo
 
Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Ampliación del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color

Ampliación del lado derecho de la fotosfera. Falso color

Detalle de grupo (de izquierda a derecha) con AR4202, AR4201, AR4197 y AR4196. Falso color

Ampliación de AR4197. Falso color

Ampliación de AR4191. Falso color

 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 

M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Una captura de la Nebulosa Cocoon IC 5146

La Nebulosa Cocoon, también conocida como Nebulosa de la Cáscara o Nebulosa del Capullo, se clasifica como C19, IC 5146, SH 2-125, LBN 424, Cr 470 ó Ced 198.
Se encuentra en una zona prolífica de objetos de Cielo Profundo, a medio camino entre la Costelación del Lagarto (cerca del Cúmulo Lagarto Estrella) y el cúmulo estelar abierto M39 (en dirección a la Constelación del Cisne, a la cual pertenece).
Es una nebulosa de emisión y reflexión, rodeada y relacionada con la nebulosa oscura (de absorción) Barnard 168 ó LDN 1055 (que se extiende mucho más lejos).
Se encuentra a unos 4000 años luz de la Tierra.
Parece ser que fue descubierta por el astrónomo aficionado británico Thomas Espin hacia 1893.
Presentamos una breve captura de IC 5146.
 
Detalle de IC 5146: 
 

 Panorámica más amplia, donde se puede apreciar algo la Nebulosa Oscura B168 ó LDN 1055 recortándose sobre un fondo repleto de estrellas:
 

Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos.

La Nebulosa Iris NGC 7023, en la Costelación de Cefeo

 La Nebulosa Iris, NGC 7023, C4, vdB 139, LBN 487, Cr 429 ó Ced 187. Se trata de un cúmulo asociado con nebulosidad. Se encuentra a una distancia de unos 1300 años luz de la Tierra.
Fue descubierta por William Herschel en 1794.
Para encontrarla hay que buscar en la Constelación de Cefeo, cerca de la estrella Alfirk (β Cep), justo en la esquina del tejado de la casita en dirección a la Constelación del Dragón.
 
 En el centro de la nebulosa se encuentra una estrella doble variable eruptiva, la SAO 19158, que se clasifica también como Ll6, de magnitud 7,30. Esta es la estrella que ilumina toda la nebulosa de reflexión.
 
 Panorámica de la Nebulosa Iris:
 
 
Detalle del centro de la nebulosa:
 
 
Ampliación del centro de la nebulosa en falso color, para destacar la estrella central SAO 19158:
 

 Gracias por visitar nuestro Blog.

Seguimiento de la estrella nova Blaze T CrB, a 29 de agosto de 2025

 Hemos conseguido una nueva captura de la estrella Blaze (T CrB), la próxima nova en Corona Borealis.
No ha habido aumento del brillo. Sigue siendo aproximadamente de magnitud 10.
Para situarla hemos usado a las estrellas H 5 75 y SAO 84114 (HD 143455).
Presentamos una fotografía con la localización y una de detalle (se puede comparar la magnitud con las estrellas cercanas para ver que no ha subido el brillo). Las líneas rojas indican la posición de la estrella Blaze.
 
Gracias por seguirnos.
 


 

Seguimiento de la actividad solar, a 28 de agosto de 2025

Hoy nos encontramos con trece regiones activas visibles en la fotosfera solar. Algunas con tamaños bastante aparentes y con cierta actividad. Tras una temporada sin grandes regiones con manchas visibles.
Destacamos dos:
La AR4191, con 13 manchas y un tamaño de 400MH, que ha llegado a ser de clase β-γ y ahora es β, con bastante actividad los últimos días habiendo producido varias erupciones de clase C.
La AR4197, con 29 manchas y un tamaño de 780MH. De clase β-γ, con una probabilidad de erupciones de clase C del 70%, de clase M del 25% y de clase X del 5%. Ha producido erupciones de clase C y de clase M (los días 25 y 26 de agosto).
Respecto a la cromosfera solar, podemos apreciar varios filamentos no muy largos y las zonas de mayor brillo coincidentes con las regiones activas, especialmente con AR4191 y AR4197. Hoy no se aprecian protuberancias muy grandes en el borde solar.
Como en las observaciones anteriores, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que les parezcan interesantes. Gracias por vernos.

Imagen de la fotosfera solar, a 28 de agosto de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Numeración de las regiones activas visibles en la fotosfera solar. Monocromo

Imagen compuesta de la cromosfera en Hα y falso color

Misma imagen en Hα y monocromo

Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Ampliación de la zona izquierda-centro de la fotosfera, con las principales regiones activas. Falso color

Ampliación de la sección inferior izquierda de la fotosfera, entre otras aparece la AR4197. Falso color

Ampliación de la sección superior derecha de la fotosfera, con la AR4191. Falso color

 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 

Seguimiento de la actividad solar, a 23 de agosto de 2025

 Hoy tenemos a cuatro regiones activas visibles en la fotosfera solar. Son las siguientes:
AR4187, con una mancha y un tamaño de 10MH. De clase α.
AR4188, con una manchas y un tamaño de 60MH (subiendo). De clase α.
AR4189, con tres manchas (baja) y un tamaño de 30MH. De clase β. 
Y  AR4191, con cinco manchas y un tamaño de 260MH (bajando). De clase β. La más activa, con una probabilidad de erupciones de clase C del 70%, de clase M del 25% y de clase X del 1%. Hoy ha producido al menos dos erupciones de clase C.
 
Respecto a la cromosfera, nos encontramos con abundantes filamentos (algunos bastante largos). Vemos zonas de mayor brillo en las regiones activas, especialmente en la AR4191. Además podemos ver varias zonas del borde solar con protuberancias, con una muy grande en la sección superior derecha (capturada aproximadamente a las 8:50 h UTC). 
 
Como en las observaciones anteriores, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que les parezcan interesantes. Gracias por vernos.

Imagen de la fotosfera solar, a 23 de agosto de 2025. Falso color
 
Misma imagen en el monocromo original
 
Numeración de las regiones activas (AR) visibles. Monocromo

Composición con la cromosfera y el borde solar en Hα. Monocrormo

Composición con la cromosfera y el borde solar en Hα. Falso color

Imagen en Hα, destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Ampliación del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color

Ampliación del lado derecho de la fotosfera. Falso color

Detalle de la AR4191. Falso color
 
Detalle de la gran protuberancia en el borde de la sección superior derecha. Falso color

 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.