Se trata de un telescopio refractor clásico de focal larga, con 76,2mm de diámetro del objetivo y una distancia focal de 1250mm, con una relación focal f16,4. Bastante oscuro pero muy adecuado para observar la Luna (en especial), planetas y estrellas dobles.
Con un ocular relativamente largo (32mm) ya se pueden ver separadas las dos estrellas principales de Mizar (ζ UMa / 79 Ursae Majoris).
Este tubo tiene 123 cm de longitud total. Llega hasta los 134mm con el tubo enfocador extendido.
Venía recogido en una caja de unas dimensiones asombrosas. Con 124x36x21 cm. Con dos piezas de poliestireno para encajar todas las piezas.
Con un ocular relativamente largo (32mm) ya se pueden ver separadas las dos estrellas principales de Mizar (ζ UMa / 79 Ursae Majoris).
Este tubo tiene 123 cm de longitud total. Llega hasta los 134mm con el tubo enfocador extendido.
Venía recogido en una caja de unas dimensiones asombrosas. Con 124x36x21 cm. Con dos piezas de poliestireno para encajar todas las piezas.
Rotulación con el modelo y características sobre el enfocador. Nótese la pegatina con la supervisión del JTII (Japan Telescopes Inspection Institute) |
Por el etiquetado y el envase, parece más de principios de la década de 1980, pero es exactamente igual que los marcados con la etiqueta ovalada de la década anterior (de marcas como Yamatar, Prinz 660 ó Dan Beam).
El objetivo es un doblete acromático separado por aire (con tres separadores). Con tres deflectores (bafles) en el tubo principal y dos deflectores más en el tubo enfocador. Preparado para oculares de 1,25 pulgadas, con una rosca tipo Vixen (36,4mm) y sin viñeteo al usarlos.
El objetivo es un doblete acromático separado por aire (con tres separadores). Con tres deflectores (bafles) en el tubo principal y dos deflectores más en el tubo enfocador. Preparado para oculares de 1,25 pulgadas, con una rosca tipo Vixen (36,4mm) y sin viñeteo al usarlos.
El buscador lleva como objetivo un doblete cementado de 30mm y el ocular es de tipo Ramsden de 6 aumentos (6x30).
Dotación óptica (0,965 pulgadas):
- Diagonal con prisma
- Barlow 2x, acromática con doblete cementado de 20mm
- Ocular H 20mm corto en buen estado
- Ocular HM 6mm. Faltan lentes
- Ocular Or 4mm. Faltan lentes
Montura tipo EQ1-EQ2 de gran tamaño. Sin acople para motor ni tornillo sinfín
Trípode de madera muy alto.
Construcción similar al Royal Astro.
Dotación óptica (0,965 pulgadas):
- Diagonal con prisma
- Barlow 2x, acromática con doblete cementado de 20mm
- Ocular H 20mm corto en buen estado
- Ocular HM 6mm. Faltan lentes
- Ocular Or 4mm. Faltan lentes
Montura tipo EQ1-EQ2 de gran tamaño. Sin acople para motor ni tornillo sinfín
Trípode de madera muy alto.
Construcción similar al Royal Astro.
Una vista general del Alstar OKT-142 sobre su montura original |
Detalle de la montura del Alstar OKT-142 |
Se encontraba en bastante buen estado, pero con todas las lentes manipuladas. Doblete del objetivo mal montado, doblete y ocular del buscador desmontados también, con la cruceta rota.
Tras uma primera limpieza general, se montaron correctamente los elementos ópticos, reconstruyendo además la cruceta del buscador.
Teníamos una visión de bastante buena calidad, pero no llega a dar una imagen bien contrastada. Posible problema de aberración cromática.
En una segunda fase realizamos el repintado de todo el interior, incluyendo el tubo enfocador. Se usó imprimación negro mate (de la marca Vallejo). Mejoró un poco el contraste, pero no lo suficiente.
En una tercera fase se ajustaron dos aspectos. Por una parte se arreglaron los separadores de las lentes del objetivo, que no estaban bien. Momento que se aprovechó para una limpieza a fondo de ambas lentes (a pesar de haberles pasado el pincel quedaban huellas dactilares marcadas). Por otra parte, se reajustó el primer deflector (el más cercano al objetivo).
Tras todo esto, se repintó nuevamente el interior del tubo principal.
En las pruebas realizadas de día, se ha podido llevar al telescopio hasta los 357 aumentos (ocular de 3,5mm) con buena nitidez en los detalles. Esto es muy por encima del aumento máximo teórico recomendado, que estaría entre los 152,4 y los 175 aumentos.
Un detalle que hemos notado ya en varios telescopios refractores que hemos restaurado es que el primer deflector (el más próximo al objetivo) suele estar mal colocado.
Parece ser que algunos usuarios de estos telescopios antiguos empujaban el deflector hacia el interior del tubo, ganando así algo más de luminosidad aparente. Pero esto deja pasar reflejos del borde de las lentes, rebajando la nitidez y contraste de la imagen. Se nota especialmente al subir los aumentos o ampliar las fotografías.
En el caso de los oculares, se ha podido limpiar y recomponer el H20, pero en el caso de los otros dos faltaban lentes y se usarán como repuestos para otros.
La lente de Barlow 2x (de estilo clásico de la época) es de bastante buena calidad. Una buena limpieza y el ennegrecido de los bordes han sido suficiente restauración. La diagonal de prisma también se limpió y funciona bien.
El Alstar-Kenko (a la derecha) junto al Royal Astro (a la izquierda) sobre sus monturas originales. |
Una vez restaurado, se ha convertido en un equipo de muy alta calidad. Tras cuarenta años en servicio sigue dando mucha alegría.