Aquí podrán encontrar artículos sobre algunos telescopios de aficionado antiguos o vintage, con arreglos, puestas a punto y restauraciones. También habrá reseñas de libros antiguos sobre telescopios y astronomía.
Con algunas fotografías interesantes del espacio. Intentaremos ir capturando algunas imágenes de cielo profundo y eventos como conjunciones, cometas y eclipses.
Y por supuesto, el Sol. Con un seguimiento de las regiones de manchas solares. Desde el final de 2023 y todo el 2024, hemos ido siguiendo la evolución del Sol, al hilo de la celebración por la NASA del "Heliophysics Big Year".
Seguiremos la actividad solar durante todo el año 2025.
En la barra superior pueden elegir a qué sección concreta del Blog desean acceder.
Hemos añadido una etiqueta con el "LISTADO DE OBJETOS DE ESPACIO PROFUNDO", donde podrán elegir qué galaxia, nebulosa o cúmulo estelar ver de los que hemos podido fotografiar.
En la barra lateral iremos colocando enlaces de interés, sobre astronomía en general y aparatos para observar el firmamento. Al final del listado aparecen los enlaces a Páginas de organismos oficiales, Observatorios y canales de Youtube que visitamos.
Hemos añadido el "Archivo del blog", donde se pueden consultar las entradas por fecha, además de "Entradas más populares" donde aparecen las entradas más visitadas en la última semana.
Un sincero agradecimiento a todas las personas que de forma anónima han colaborado en la creación de este blog cediendo o prestando material diverso, libros, fotografías, consejos y experiencias.
Esperamos que les sirva de orientación, ayuda y estímulo.
En febrero de 2025, con dos años de existencia, hemos tenido ya más de 2000 visitas, con más de 150 artículos publicados. Para este modesto blog es un gran éxito, y todo gracias a ustedes.
Este pequeño equipo de entusiastas de la observación celeste les agradece su visita y les anima a seguir mirando ahí arriba.
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
Nos encontramos con una situación de mínimo de manchas y -por lo tanto- de regiones activas. Tan solo encontramos dos visibles en la fotosfera solar. El último mínimo notable fue el 14 de enero de 2025, con 3 regiones activas.
Como ya hemos comentado en la ocasión anterior, este tipo de
fluctuaciones son normales y ya habían sido observadas con anterioridad. El último día sin manchas solares registrado fue el 8 de junio de 2022.
Las regiones que se ven son:
AR4267, con una mancha (ha perdido una) y un tamaño de 100MH (ha bajado). Se trata de una región de clasificación magnética de clase α, y de clasificación Z-McI Hsx, de valor CV 10. Aparece como una mancha unipolar individual, con penumbra simétrica, casi circular y con filamentos radiales (ver imagen ampliada).
Es la única región que ya aparecía en la última observación del día 25 de octubre. Se apreciaba cerca del limbo izquierdo y ahora se ve cerca del limbo derecho.
Y la AR4269, con una mancha y un tamaño de 10MH, de clasificación magnética de clase α, y de clasificación Z-McI Axx. Apenas visible e inapreciable en las fotografías.
Respecto a la cromosfera, se distinguen bastantes filamentos pequeños, con unas playas brillantes próximas a la AR4267 y una pequeña playa que marca la presencia de AR4269. También podemos apreciar algunas protuberancias, más bien discretas, a ambos lados del Sol.
Como en las observaciones anteriores, las fotografías de la fotosfera han
sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un
prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido
tomada a foco libre, mientras que en las de detalle se ha insertado
un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR
Cut. Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el
telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio
Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
Imagen de la fotosfera solar, a 1 de noviembre de 2025. Falso color
Misma imagen en el monocromo original
Numeración de las regiones activas. Monocromo
Imagen en Hα de la cromosfera. Monocromo
Misma imagen en Hα y falso color
Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo
Apilado de ambas imágenes en Hα. Monocromo
Misma imagen en Hα y falso color
Ampliación de la sección superior de la fotosfera. Falso color
Ampliación de la sección inferior de la fotosfera. Falso color
Detalle ampliado de la AR4267. Falso color
ADVERTENCIA:
Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún
aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida
protección. Usen siempre filtros homologados.
Presentamos una captura del "Quinteto de Stephan".
Se trata de un grupo de cinco galaxias que incluye a NGC 7317, NGC 7318A (UGC 12099), NGC 7318B (UGC 12100), NGC 7319 y NGC 7320 (la más brillante). Todas son muy tenues y poco visibles.
Fue el primer grupo compacto de galaxias en ser descubierto.
Su descubridor fue Édouard Stephan en 1877, desde el Observatorio de Marsella.
Para localizar a este grupo hay que buscar entre las constelaciones de Pegaso (a la que pertenece) y el Lagarto. Más o menos a unos cuatro grados desde la estrella doble Matar (ηPeg) en dirección a la "cola" del Lagarto (entre 1Lac y 6Lac).
Se encuentra muy cerca del "Grupo de Ciervos Lamiendo", del que dista más o menos medio grado.
Esperamos que sea de su interés. Gracias por vernos.
La
Galaxia NGC7331, C30, PGC69327 ó UGC12113 pertenece junto a otras
galaxias menos visibles al conjunto denominado "Grupo de ciervos
lamiendo", nombre dado por el astrónomo estadounidense Tomm Lorenzin (1947-2014) (*). Fue descubierta
por William Herschel en 1784.
Destaca el centro muy brillante, donde se sospecha que existe un agujero negro supermasivo.
Para
localizarla hay que buscar entre las constelaciones de Pegaso y el
Lagarto. Concretamente a medio camino entre la estrella doble Matar
(ηPeg) y 1Lac (en la "cola" del Lagarto).
En la NGC 7331 se descubrió el día 14 de julio de 2025 la supernova SN2025rbs, de la cual ya presentamos unas imágenes en el Blog (ver archivo del mes de agosto de 2025).
Esperamos que les haya gustado. Gracias por vernos.
* NOTA:
Por
los artículos que hemos revisado, el curioso nombre dado por Tomm
Lorenzin corresponde a un lugar llamado "Deer Lick Gap", situado en la
Blue Ridge Parkway, en las montañas de Carolina del Norte (USA), desde
donde pudo observar este grupo de galaxias.
Tomm Lorenzin fue el autor de "The Advanced Amateur Astronomer's Field Guide to Deep Sky Observing Database & Sky Atlas". Disponible en este enlace.