Fotografías de la nebulosa de Orión (M42)

 La nebulosa de Orión o M42 (catálogo Messier 42), o NGC 1976, es una de las nebulosas más brillantes que existen, visible a simple vista. Se encuentra a unos 1270 años luz de nosotros.
Es una nebulosa difusa ubicada en la espada de Orión, al sur del cinturón. 

Para observar bien los colores de la nebulosa hay que usar fotografías.

Dentro de la nebulosa se encuentra el asterismo del Trapecio, compuesto aparentemente por cuatro estrellas situadas en los vértices de la figura.

Al norte, se observa la nebulosa de Marian (M43), con una forma que recuerda el perfil de la concha de un caracol o de un nautilus.

A continuación dos imágenes, la primera tal como se tomó, la segunda ligeramente modificada para observar los colores.
Toma realizada con un telescopio Vixen NP-90M, refractor 90/1000 (F 11.1) sobre montura Vixen NP con seguimiento en AR. Con cámara Sony SLT-A58 a foco primario. Sensibilidad ISO 3200, exposición de 92 segundos.

 



 

 

 

La estrella Hatysa en la constelación de Orión

 En la fotografía que tomamos de la nebulosa de Orión (M42), observamos un detalle: Se distingue parte de la llamada "Joya perdida de Orión" (NGC 1980), con la estrella Hatysa (ι Ori/ι Orionis/44 Orionis) en su centro.

Hemos ampliado la imagen para observar a Hatysa. Se trata de una estrella de magnitud aparente +2,75, situada a unos 1300 años luz de la Tierra. Es además una estrella gigante azul y doble espectroscópica. Junto a ella gira una estrella blanco-azulada de tipo B1.


 Captura de Stellarium:

 


 

El trapecio de Orión

 Añadimos unas fotografías con un detalle de la Nebulosa de Orión (M42). Se trata de un par de imágenes donde se distingue el asterismo del Trapecio.

El Trapecio de Orión es un cúmulo estelar abierto. Es fácil ver y fotografiar las cuatro estrellas principales que se encuentran en los vértices del trapecio, pero en realidad son seis estrellas (algunos autores hablan de ocho, y parece ser que son muchas más). Algunas de estas estrellas son además dobles.

La primera imagen fue tomada con un telescopio Vixen NP90M 90/1000, sobre su montura NP con seguimiento en AR. Con una cámara Canon 1100D a foco primario, ISO 6400 y exposición de 15 segundos.

 


 La segunda imagen fue tomada con el mismo aparataje, pero con ISO 3200 y exposición de 5 segundos.

 


 


Una imagen de las Pléyades

Se trata de una fotografía del cúmulo estelar abierto de las Pléyades, o M45 (catálogo Messier 45), en la constelación de Tauro. Se encuentra a unos 444 años luz de distancia de la Tierra. Contiene de 500 a 1000 estrellas. Lo difícil es que se observe la tenue nebulosidad de reflexión que rodea a unas estrellas azules muy luminosas.

La fotografía se tomó con un telescopio Vixen reflector 150/750 (F5), con una cámara Sony SLT-A58 instalada a foco primario. Con sensibilidad ISO3200 y 60 segundos de exposición. Sobre una montura Vixen NP con seguimiento en AR.



ECLIPSES LUNARES

 

Eclipse de Luna. 27 de julio de 2018:

Eclipse total de Luna. 21 de enero de 2019:


Eclipse total de Luna. 16 de mayo de 2022:



 

 

 

 

Cometa C/2022 E3 ZTF

Bueno. Todo el mundo ha visto y fotografiado ya al cometa C/2022 E3 ZTF. 

Esta imagen que presentamos fue tomada el pasado 28 de enero de 2023, a las 20:11 horas UTC. Cruzaba entre las constelaciones del Dragón y la Osa Menor, a 30º de altitud aparente, con un brillo aproximado de 5,8.

Las condiciones no eran las mejores, con nubes altas, luz de Luna creciente (aproximadamente al 50%), y bastante frío (entre 3 y 4ºC).

La fotografía se tomó con un telescopio 80/400 (F5), con cámara Sony SLT-A58, a foco primario y una exposición de 46 segundos a ISO800. Montura Vixen NP con seguimiento en AR.


 

Captura de la localización en el programa Stellarium:


 

¿Eran de buena calidad los telescopios de las marcas Alstar y Zeus que se vendían en España a finales del siglo XX?

(Esto es sólo una opinión personal basada en los materiales revisados)

Los telescopios de estas marcas, como pasó con Tasco e incluso otras firmas de mayor prestigio, comenzaron siendo fabricados en Japón.
 
Cuentan las historias, y algunas tienen tintes de leyenda, que en el Japón devastado tras la Segunda Guerra Mundial quedaron muchos especialistas en ópticas militares sin trabajo y que se dedicaron a fabricar aparatos para el comercio civil.
Se comenta que incluso los telescopios comercializados por grandes marcas eran construidos en pequeños talleres que mimaban el pulido de lentes y espejos. Se cuenta que las piezas mecánicas eran terminadas a mano y que el control de calidad era excelente.
 
El caso de Tasco es un referente, pues pasó de importar telescopios de muy buena calidad a convertirse en proveedor de grandes superficies, con aparatos de poca calidad e incluso calificables como meros juguetes. 
Grandes marcas como Meade o Celestron también rellenaron el nicho de los grandes almacenes con la misma estrategia.
Paulatinamente, las marcas fueron importando materiales de calidad descendente, hasta llegar a aparatos construidos en China con escaso o nulo control de calidad. 
Aunque hay que indicar que en China, actualmente, también se fabrican aparatos muy buenos.
 
Muchos telescopios de la marca Alstar entre los años 1970 y 1990 aproximadamente fueron fabricados mayoritariamente por Towa. Towa era un fabricante japonés de aparatos de buena calidad (eso no quiere decir que -actualmente- no pueda encontrarse alguno en malas condiciones). 
Los aparatos de Towa llevaban una marca: una T mayúscula dentro de un círculo. Esta marca solía venir en la plaquita de características del aparato (pegada sobre el enfocador).
Por ejemplo, el conocido como Alstar Leo-142 (refractor 80/1200) se corresponde al modelo Towa 339. Los modelos Leo de Alstar fueron fabricados por Towa, los posteriores modelos Alstar Vega no.
Bajo la marca Alstar también se comercializaron telescopios fabricados por Kenko  (estos son bastante más escasos que los Towa). Alguno como el famoso refractor 76.2/1250, rotulado con la designación OKT-142. Todos los telescopios fabricados por Kenko llevaban un indicativo consistente en una K mayúscula inscrita en un círculo. Esta marca solía venir en la plaquita de características del aparato.
 
                                                                                                                                      
Algunos ejemplos de aparatos Alstar fabricados por Towa:
Leo-134.- Refractor 60/710. Sobre horquilla altazimutal. Trípode de madera.
Leo-136.- Refractor 60/810. Sobre horquilla altazimutal. Trípode de madera.
Leo-      .- Refractor 60/910. Sobre horquilla altazimutal. Trípode de madera.(no tenemos la referencia)
Leo 140.- Refractor 60/910. Sobre montura EQ1. Trípode de madera. 
Leo-142.- Refractor 80/1200. Sobre montura EQ2 grande. Trípode de madera grande y robusto.
Leo-144.- Refractor 102/900. Sobre montura EQ3. Trípode de aluminio.
11T.- Reflector de 114/900. Sobre montura EQ1. Trípode de madera. 
 
Algunos ejemplos de aparatos Alstar fabricados por Kenko:
OKT-142.- Refractor de 76.2/1250. Sobre montura EQ2. Trípode de madera.
OKT-140.- Refractor de 60/910. Sobre montura EQ2. Trípode de madera.
OKT-132.- Refractor con aumento variable, ocular no intercambiable. De 15x a 60x. Objetivo de 60mm. Sobre horquilla altazimutal. Trípode de madera.
                                                                                                                                      
 
Muchos telescopios de la marca Zeus, en esa misma época, procedían del fabricante Dai Ichi Kogaku, aunque algunos venían sin marcas (los de menores prestaciones). Lucían grandes rótulos en sus laterales donde se leía “Made in Japan”. Eran de muy buena calidad (Dai Ichi Kogaku fabricó materiales para la marca japonesa Vixen), pero actualmente también es fácil encontrar algunos en mal estado.
Los aparatos de Dai Ichi Kogaku llevaban como marca una letra K insertada en una letra D, con los palos verticales superpuestos. Ocasionalmente, esta marca solía venir en la plaquita de características del aparato (plaquita similar a las que lucían los telescopios Vixen, situada en un lateral del tubo óptico), pero también podía aparecer bajo el enfocador e incluso en algún rincón de la montura.
                                                                                                                                      
Algunos ejemplos de aparatos Zeus fabricados por Dai Ichi Kogaku:
Zeus TZ-420 AL.- Refractor de 80/560 sobre EQ1, en maletín metálico.
Zeus TZ-450 C.- Refractor de 80/900 sobre una montura altazimutal.
Zeus TZ-600.- Refractor de 60/900. Sobre una EQ1, con un prisma porro incorporado para visión corregida.
Zeus TZ-1000.- Refractor 80/1000. Sobre una EQ1 y trípode metálico.
Zeus TZ-1200.- Refractor 80/1200. Sobre EQ1 y trípode de madera. Con un telescopio guía de 40/450 instalado en paralelo.
Zeus TZ-1200 (N).- Refractor 80/1200. Sobre EQ2 y trípode metálico.
Zeus TZ-216.- Reflector 114/900 sobre una montura motorizada. Patas  del trípode metálicas.
Zeus TZ-1500.- Reflector de 114/910. Sobre montura EQ2 bastante robusta. Trípode de aluminio.
                                                                                                                                      

Para ambas marcas, si está interesado/a en recoger alguno de estos telescopios, cabe advertir que los modelos refractores con dos rayas plateadas sobre el parasol negro solían ser ya de procedencia china, de menor calidad que los de procedencia japonesa.
 
Ambas marcas importaron también telescopios de la marca japonesa Tanzutsu, como el conocido catadióptrico (al que mucha gente identifica como un modelo Bird-Jones, aunque no lo sea realmente *) de 114/1000. Estos telescopios tampoco eran tan malos, pero el control de calidad no era muy eficaz y son muy difíciles de colimar.
Los telescopios fabricados por Tanzutsu, independientemente de la marca que los comercializara, solían llevar una marca con una letra "Z" insertada en un rombo o diamante.
-----
(*) .- Los modelos Bird-Jones o Jones-Bird verdaderos llevan una lente correctora (negativa, tipo Barlow) entre el espejo primario y el secundario, mientras que los catadióptricos mencionados llevan una Barlow montada al final del tubo enfocador, es decir, entre el espejo secundario y el ocular.
-----
Los de mayor difusión, de ambas marcas, eran refractores pequeños (de 60mm o menos) o reflectores de iniciación (unos 114mm de espejo o menores) con oculares, monturas y trípodes que ocasionalmente no ofrecían muchas prestaciones. Sin embargo, había refractores de 80mm y reflectores de 114mm de muy buena calidad, equiparables a lentes y espejos modernos e incluso mejores que los actuales. Algunas de aquellas lentes y espejos de hace más de 40 años siguen funcionando muy bien.
 
Respecto a los precios que alcanzaban en aquella época (años 80, por poner una fecha intermedia), decir que eran muy caros. Un ejemplo de precios lo podemos encontrar en el blog de Base Alpha.

Para quien quiera iniciarse en la observación astronómica, es mejor comprar un aparato nuevo, en una tienda de reconocido prestigio y dejarse aconsejar por profesionales.

Pero con ciertos conocimientos y habilidades ya nos podemos atrever a trastear aparatos antiguos, que hoy en día se encuentran a precios más módicos **, aunque tengamos que realizar diversos ajustes y reparaciones. Nunca se acaba de estudiar, nunca se deja de aprender.
-----
(**).- En diversas plataformas de compra-venta de objetos de segunda mano y ventas entre particulares, surgen a menudo ofertas con telescopios antiguos o "vintage". Mucho cuidado, ya que ocasionalmente se piden sumas desorbitadas por aparatos baratos, modernos de grandes superficies, meros juguetes, o por aparatos en mal estado o incompletos. Estudiar bien cada caso y averigüen todo lo posible sobre las características y el estado de cada telescopio antes de adquirirlo.

Restaurando un refractor Royal Astro R-74 de 76/1200 (F 15,8) de la década de 1960.

Por las características del aparato y su caja, esta unidad fue fabricada entre 1965 y 1969.
El telescopio llegó en su caja de madera, con las piezas en mejor estado del que aparentaban en un primer momento. Pero faltaba la pieza del enfocador, justo donde venía la marca y el número de serie del aparato. Una lástima.
La óptica del objetivo es un doblete de Fraunhofer acromático con recubrimiento duro ("hard coated"). Estaba intacta, sólo necesitaba una buena y cuidadosa limpieza.
La primera parte fue desmontar, limpiar, repintar y engrasar todas las piezas.
Un buen repintado del  interior en negro mate terminó de renovar el tubo.

Mención aparte merece la curiosa montura de estos aparatos, pues no se parece a ninguna de las típicas EQ (sería similar a una EQ2) a las que estamos acostumbrados. La montura, una vez ajustada, funciona bien, es recia y estable, con ese trípode de madera y dimensiones generosas.


¿Se podría poner en funcionamiento?
El paso siguiente fue adquirir un enfocador moderno, pero estaba claro que no iba a acoplarse al tubo. Para ello, diseñamos una pieza para fabricarla con una impresora 3D. La pieza en cuestión se hizo con el zócalo para colocar dos tornillos y situar el soporte del buscador. Iría atornillada al tubo y roscada al enfocador con tres tornillos de seguridad.
El resultado fue bueno y funcional. Tras pintar la pieza de negro, probamos el telescopio con unos resultados muy buenos. 

Esa óptica del Royal Astro sigue siendo una maravilla, aunque en fotografía se notan un poco los 76mm frente a otros aparatos de mayor apertura.

Una restauración detallada de un aparato como este, se puede seguir en la página de Astrostrona (enlace).

 

 

 

Aquí una imagen del Royal Astro R-74 y de la Luna tomada con este aparato:


G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres