Seguimiento de las regiones de manchas solares AR3691 y AR3697

 Hola. 
La región de manchas AR3691 se aprecia menos intensa que en días anteriores, con algo menos de actividad. Por otra parte, la región de manchas AR3697 va aumentando de tamaño y cantidad de manchas, así como de actividad, mientras se va quedando más orientada hacia la Tierra.
Aprovechamos estas fotografías para volver a demostrar, comparándolas con las de la entrada anterior, como se produce la rotación del Sol.
Presentamos unas fotografías del Sol, con un par de detalles de las mencionadas regiones de manchas.
Sol completo, día 31 de mayo, color con lámina Baader

Misma fotografía tratada en falso color

Sol completo, día 31 de mayo, monocromo con lámina Baader
Detalle de la región AR3691, falso color
Detalle de la región AR3697, falso color








 Para poder comparar la región AR3664 y la región AR3697, hemos puesto dos fotografías más o menos al mismo tamaño:

Comparación del Sol entre los días 10 y 31 de mayo de 2024.

 

Gracias por su visita.

 ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

¿Vuelve la región de manchas solares AR3664?

 El día 27 de mayo se produjo una gran erupción solar de magnitud X2.9  que alcanzó su máximo a las 07:08 UTC. Partió de la región AR3697, que tiene la numeración recién asignada.
La probabilidad de que la región AR3697 se corresponda con la AR3664 es elevada, tanto por la ubicación y tiempo de rotación solar como por sus características.
Ya se han detectado 14 manchas en la región, siendo clasificada como β-γ-δ.
¿Será el regreso de la antigua región de manchas solares 3664?
Recordemos que se la calificó como una región de manchas "tipo Carrington", siendo el origen de muchas erupciones solares importantes de clase X y  provocando una tormenta geomagnética extrema G5 que fue la primera de su tipo en 21 años.
 Seguiremos la evolución de esta región de manchas.
 
Fotografía del Sol en monocromo. Día 29 de mayo de 2024.

Fotografía del Sol con las regiones identificadas. Falso color. Día 29 de mayo de 2024. 

Detalle de la región AR3697, en falso color, tomada el 29 de mayo de 2024.



Detalle de la región AR3697, en monocromo.

Seguimiento y evolución de la región de manchas solares AR 3664

 Como comentábamos en entradas anteriores, la región de manchas 3664, visible a mediados de mayo de 2024, ha resultado ser espectacular.
La región 3664 fue aumentando su número de manchas (unas 74) y su extensión (que superó los 200.000 Km)
Se trata de una región de tipo β - γ - δ. Clase FKC. Con una probabilidad de erupción de clase X muy elevada y gran emisión de protones.
Esta actividad se ha traducido en diversas llamaradas solares, con una de clase X 8,7 (la más potente desde 2017 y que se encuentra entre las 20 de mayor magnitud observadas). Con sus correspondientes eyecciones de masa coronal.
Estas emisiones de energía y partículas pueden llagar a la Tierra, provocando las tormentas geomagnéticas.
Estas tormentas geomagnéticas se visualizan con las auroras que hemos podido contemplar en estos días, con esos colores entre rosa y violeta en el cielo.
Esperemos que no tengamos que sufrir ninguna perturbación al estilo del evento Carrington de 1859.






 
Seguimiento de las regiones de manchas solares entre el 4 y el 10 de mayo de 2024

Imágenes de la región AR 3664 entre el 4 y el 11 de mayo de 2024

Fotografía tomada al anochecer, desde el sureste de la Península Ibérica

 

 ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.



Detalles de la gran región de manchas 3664, 11 de mayo 2024

 Bueno. Volvemos con imágenes de la región de manchas solares AR 3664. Parece ser que ha sido calificada como una mancha tipo Carrington, ya que su tamaño es similar al de la región dibujada por Richard Carrington en 1859.
 Esta región, como comentamos en entradas anteriores, ha llegado a tener hasta 74 manchas. Efectivamente ha producido varias erupciones de clase X, con las emisiones de partículas que producen tormentas geomagnéticas.
Estas tormentas han producido auroras visibles en la Península Ibérica, como refleja este enlace: https://www.rtve.es/noticias/20240511/aurora-boreal-alumbra-cielos-nocturnos-espana-europa/16098906.shtml
También recomendamos el siguiente video, del canal Exoplanetas: https://www.youtube.com/watch?v=b2imoB0S2cI
 
¿Marcará esta región de manchas, junto a las tormentas geomagnéticas ocurridas, el máximo solar de este ciclo 25?
 
Dibujo de Richard Carrington (de Wikipedia, enlace):
 
De Richard Carrington - Page 540 of the Nov-Dec, 2007 issue of American Scientist (volume 95), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4004005
 
Fotografías de detalle de la región 3664, tomadas el 11 de mayo:
(Tomadas con un reflector de 114/910, con lámina Astrosolar Baader, ocular intermedio de 25mm con lente de Barlow 1,5x) 

Región 3446 en monocromo

La misma imagen tratada en falso color

Fotografía de la región 3664 en color (filtrado lámina solar Baader)

La misma imagen tratada en falso color





 ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


La enorme región de manchas solares 3664, 10 de mayo de 2024

De las dos grandes regiones de manchas presentes a principios de mayo (3663 y 3664), la región 3664 ha ido aumentando su número de manchas, que en el momento de las fotografías era de 74 manchas. De tipo β - γ - δ. Clase FKC. Con una probabilidad de erupción de clase X del 75% y una probabilidad de emisión de protones del 55%.
Las fotografías que presentamos han sido tomadas con un telescopio Towa 339 80/1200 f15, con pisma de Herschel y filtro de banda estrecha. Cámara a foco primario.
 
Fotografía completa del Sol
Fotografía del Sol en falso color
Ampliación de la región 3664

Ampliación de la región 3664, en falso color

ACTUALIZACIÓN (11-05-24): Al atardecer del 10 de mayo, el mismo día que hicimos las fotografías del Sol que presentamos, se produjo una aurora provocada por la eyección de partículas solares, procedentes de varias erupciones de clase X desde la región de manchas 3664. El enlace a la noticia es: https://www.rtve.es/noticias/20240511/aurora-boreal-alumbra-cielos-nocturnos-espana-europa/16098906.shtml

 Aurora fotografiada al sureste de la Península Ibérica. Se observan colores rojizos y morados, fruto de la ionización del oxígeno monoatómico en las capas altas de la atmósfera.


Gracias por vernos.

Dos grandes regiones de manchas solares, mayo 2024

 Hola. Tenemos dos grandes regiones de manchas solares a la vista.
Una es la 3663, que se encuentra situada más al norte, la otra es la 3664, localizada hacia el sur.
Desde la 3663, ayer mismo se produjo una erupción de clase X 1,6. Hoy, día 4 de mayo se ha producido otra de clase M 9,1.

Fotografías tomadas el 4 de mayo, al rededor de las 15.00 UTC. Telescopio Towa 339, 80/1200 f15, adaptado con prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. Para las ampliaciones se ha usado un ocular de 25mm interpuesto. Imágenes tomadas con luz blanca y monocromo.
 
Dos fotografías del Sol en falso color:
 

Las regiones de manchas identificadas con su numeración

Vista de ambas regiones de manchas, la 3664 abajo a la izquierda y la 3663 más arriba y a la derecha. En monocromo y en falso color
Ampliación de la región de manchas 3663, al lado la 3661 y debajo a la izquierda la 3666
Ampliación de la región de manchas 3664

 Gracias por vernos.



El Síndrome de Kessler

 

En una época en la que nos estamos acostumbrando a la puesta en órbita de megaconstelaciones de satélites en la órbita baja terrestre, está de plena actualidad comentar qué es el Síndrome de Kessler, que por otra parte lleva propuesto desde los años 70 del siglo XX.

Durante los últimos 60 años se han realizado más de 5 000 lanzamientos espaciales, lo cual supone más de 129 millones de objetos, mayores de un milímetro, en órbita, con unos 28 000 monitorizados (del tamaño de varios centímetros). Algunos viajan a velocidades entre los 16 000 y los 56 000 km/h.

La proliferación de restos artificiales en la órbita terrestre, moviéndose a elevadas velocidades, generan un serio problema para el estudio del espacio, tanto en astronomía o astrofotografía óptica como en radioastronomía. Por otra parte, suponen un peligro para los satélites en funcionamiento necesarios para muchas actividades humanas actuales.

El denominado como “Síndrome de Kessler”, también conocido como “cascada de ablación”, es un escenario propuesto por el consultor de la NASA Donald J. Kessler.

Kessler (1940) es un astrofísico estadounidense y ex científico de la NASA (Centro Espacial Johnson en Houston, Texas, Oficina del Proyecto de Efectos Ambientales).

Kessler publicó por primera vez este escenario en 1978, en un artículo académico titulado "Frecuencia de colisión de satélites artificiales: la creación de un cinturón de desechos". Posteriormente, la NASA lo nombró Jefe de la Oficina del Programa de Desechos Orbitales. Kessler se retiró de este puesto en 1996.

Para explicarlo sencillamente, si se produce un choque entre dos objetos en órbita, la producción y expansión de restos produciría a su vez más choques entre objetos. Esto podría llevar a la destrucción de muchos satélites en órbita, incluyendo la propia ISS y otras estaciones.

Una de las primeras colisiones de satélites documentada ocurrió el 10 de febrero de 2009, entre el Iridium 33 y Cosmos 2251, arrojando una gran cantidad de basura espacial. Esta colisión tuvo lugar a las 16:56 UTM a 776 km de altitud sobre la Península de Taimyr (Siberia), a una velocidad estimada de 42000 km/h. La colisión destruyó ambos satélites.

Algunos trazos en fotografías astronómicas:

Cometa Leonard, junto a un trazo
Nebulosa de La Laguna. Con el trazo de un avión
Otro trazo en la zona del Cúmulo Doble
Nebulosa de Orión. Bajo la estrella Hatysa aparece un trazo
Cometa Pons-Brooks con un potente trazo


Para profundizar en este tema:

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Kessler

https://www.iafastro.org/biographie/donald-j-kessler.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Colisi%C3%B3n_entre_el_Iridium_33_y_el_Cosmos_2251

https://sciencemediacentre.es/reacciones-dos-articulos-denuncian-el-impacto-sobre-el-cielo-nocturno-de-la-basura-espacial-y-los

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7526/7255#info

https://actualidadaeroespacial.com/hay-mas-de-129-millones-de-objetos-orbitando-alrededor-de-la-tierra/