En una época en la que nos estamos acostumbrando a la puesta en
órbita de megaconstelaciones de satélites en la órbita baja
terrestre, está de plena actualidad comentar qué es el Síndrome de
Kessler, que por otra parte lleva propuesto desde los años 70 del
siglo XX.
Durante los últimos
60 años se han realizado más de 5 000 lanzamientos espaciales, lo
cual supone más de 129 millones de objetos, mayores de un milímetro,
en órbita, con unos 28 000 monitorizados (del tamaño de varios
centímetros). Algunos viajan a velocidades entre los 16 000 y los 56
000 km/h.
La proliferación de
restos artificiales en la órbita terrestre, moviéndose a elevadas
velocidades, generan un serio problema para el estudio del espacio,
tanto en astronomía o astrofotografía óptica como en
radioastronomía. Por otra parte, suponen un peligro para los
satélites en funcionamiento necesarios para muchas actividades
humanas actuales.
El denominado como
“Síndrome de Kessler”, también conocido como “cascada de
ablación”, es un escenario propuesto por el consultor de la NASA
Donald J. Kessler.
Kessler (1940) es un
astrofísico estadounidense y ex científico de la NASA (Centro
Espacial Johnson en Houston, Texas, Oficina del Proyecto de Efectos
Ambientales).
Kessler publicó por
primera vez este escenario en 1978, en un artículo académico
titulado "Frecuencia de colisión de satélites artificiales: la
creación de un cinturón de desechos". Posteriormente, la NASA
lo nombró Jefe de la Oficina del Programa de Desechos Orbitales.
Kessler se retiró de este puesto en 1996.
Para explicarlo
sencillamente, si se produce un choque entre dos objetos en órbita,
la producción y expansión de restos produciría a su vez más
choques entre objetos. Esto podría llevar a la destrucción de
muchos satélites en órbita, incluyendo la propia ISS y otras
estaciones.
Una de las primeras
colisiones de satélites documentada ocurrió el 10 de febrero de
2009, entre el Iridium 33 y Cosmos 2251, arrojando una gran cantidad
de basura espacial. Esta colisión tuvo lugar a las 16:56 UTM a 776
km de altitud sobre la Península de Taimyr (Siberia), a una
velocidad estimada de 42000 km/h. La colisión destruyó ambos
satélites.
Algunos trazos en fotografías astronómicas:
 |
Cometa Leonard, junto a un trazo
|
 |
Nebulosa de La Laguna. Con el trazo de un avión
|
 |
Otro trazo en la zona del Cúmulo Doble
|
 |
Nebulosa de Orión. Bajo la estrella Hatysa aparece un trazo
|
 |
Cometa Pons-Brooks con un potente trazo
|
Para profundizar en
este tema:
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Kessler
https://www.iafastro.org/biographie/donald-j-kessler.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Colisi%C3%B3n_entre_el_Iridium_33_y_el_Cosmos_2251
https://sciencemediacentre.es/reacciones-dos-articulos-denuncian-el-impacto-sobre-el-cielo-nocturno-de-la-basura-espacial-y-los
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/7526/7255#info
https://actualidadaeroespacial.com/hay-mas-de-129-millones-de-objetos-orbitando-alrededor-de-la-tierra/