Manchas solares a 31 de agosto de 2024

 Seguimos viendo la evolución de las manchas solares que aparecen en las regiones activas (AR) del Sol.
A destacar las regiones AR 3799, AR3806 y AR 3807, por su tamaño, número de manchas y definición. En los tres casos aparecen con gran cantidad de fáculas rodeando las zonas de manchas.
La AR3799 tiene cuatro manchas muy definidas y un tamaño de 250 MH. La AR3806 llega a 25 manchas, con un tamaño de 480 MH. La AR3807 tiene 15 manchas y un tamaño de 240 MH.
De todas estas regiones activas, la AR3806 es la única que, de momento, podría generar erupciones de importancia.
Esperamos que les gusten las fotos. Gracias por su visita.
Vista completa del Sol, en falso color, a 31 de agosto de 2024
La misma imagen del Sol en monocromo y con la numeración de las AR
Ampliación de la zona sur del Sol, en falso color
Ampliación de la zona de AR3808 y 3806
Ampliación de la zona de AR3804 y AR3807
Ampliación de la zona de AR3801 y AR3799, abajo se distingue la AR3800


   ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de las manchas solares, 26 de agosto de 2024

Hola.
El pasado 26 de agosto teníamos programada una observación de las regiones de manchas solares. Se nubló bastante e incluso hubo tormenta eléctrica. Al final salieron algunas fotografías decentes. Incluso algunas con las nubes pasando delante del Sol. Esperamos que les interesen.
Regiones solares activas. Fotografía en monocromo.
El Sol, con sus regiones de manchas y las nubes delante. Falso color.
Todas las fotografías han sido realizadas usando un reflector 114/910 modificado, con una lámina Astrosolar Baader colocada a la entrada del telescopio.
Las fotografías han sido tomadas con la cámara ajustada en monocromo y luz blanca (fluorescente).
La imagen completa del Sol ha sido tomada con un ocular Plössl de 40mm intermedio. La siguiente imagen más ampliada ha sido tomada con un ocular intermedio Plössl de 26mm, mientras que la de mayor detalle ha sido tomada sólo con una lente de Barlow 2x. En todos los casos ha sido usado un filtro IR/UV Cut, ya que mejora mucho las imágenes.
Fotografía de la zona con más regiones activas. Con ocular intermedio Plössl 26mm. Falso color.
Un poco más de detalle, con la Barlow 2x. Falso color.

La misma imagen, en monocromo y con la numeración de las regiones activas.
 
Hemos aprovechado la salida para probar otras configuraciones, con otros oculares y otras lentes de Barlow, pero las imágenes obtenidas son muy oscura y no salen bien enfocadas debido al propio movimiento terrestre (se han tomado sin seguimiento).
Todos los ajustes y modificaciones de las fotografías han sido realizados con el programa GIMP 2.10.18.
 
Gracias por seguirnos.
 
 
   ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.
 
 

Nuevas manchas solares a 19 de agosto de 2024

 Los últimos días parecía que el Sol iba a tranquilizarse un poquito. Al desplazarse hacia el limbo solar la región AR3784, parecía quedar bastante limpia de manchas la fotosfera solar.
Imagen del Sol el día 15 de agosto de 2024. Monocromo.
Imagen del Sol el día 19 de agosto de 2024. Monocromo
En pocos días han ido apareciendo más regiones activas, con sus manchas y fáculas correspondientes.
A destacar las zonas AR3784, próxima ya al limbo solar, la AR3790, la AR3794 y la AR3796.
De especial interés será seguir la evolución de la AR3790, que cuenta ya con 20 manchas y unos 400MH de longitud.
El Sol, a 19 de agosto con las numeraciones de las regiones activas. Monocromo
La misma imagen en falso color
Las fotografías han sido realizadas con un reflector 114/910 modificado. Como filtro se ha usado una lámina Astrosolar Baader.
Todas las fotografías han sido tomadas con la cámara ajustada en monocromo y luz blanca (fluorescente).
La imagen completa del Sol ha sido tomada con un ocular de 40mm intermedio y filtro IR/UV. 
Las siguientes imágenes han sido tomadas con una lente de Barlow 2x y filtro IR/UV.
Todos los ajustes y modificaciones de las fotografías han sido realizados con el programa GIMP 2.10.18.
Detalle del lado oeste. Falso color
Detalle del lado este. Falso color

 
Detalle de las regiones AR3795, AR3796, AR3792 y AR3890 (de izquierda a derecha). Falso color

Detalle de la zona de las AR3789 y AR3784 ya muy cercana al limbo. Falso color

Esperamos que les hayan gustado. Gracias por vernos.
 

   ADVERTENCIA: Aunque parezcamos unos pesados, recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Detalles de la región de manchas solares AR3784, a 15 de agosto de 2024

 Bueno, esta región activa AR3784, a fecha del 15 de agosto se encuentra centrada en el Sol, apuntando hacia la Tierra, pero con una probabilidad muy baja de erupciones de tipo M o X. 
Ha cambiado mucho la forma respecto a la última observación (ver entrada anterior). Desde el día 11 ha pasado de 5 a 23 manchas. Su tamaño ha variado de 460 MH (Millonesimas de Hemisferio solar) a 680 MH.
Las fotografías han sido realizadas con un reflector 114/910 modificado. Como filtro se ha usado una lámina Astrosolar Baader.
Todas las fotografías han sido tomadas con la cámara ajustada en monocromo y luz blanca (fluorescente).
La imagen completa del Sol ha sido tomada con un ocular de 40mm intermedio y filtro IR/UV. 
Las siguientes imágenes han sido tomadas colocando únicamente una lente de Barlow 2x en la cámara, con filtro IR/UV.
Se pueden distinguir, especialmente en la imagen en falso color, las zonas de umbra y penumbra de las manchas, así como la granulación de la fotosfera.
Todos los ajustes y modificaciones de las fotografías han sido realizados con el programa GIMP 2.10.18.
Esperamos que les hayan gustado. Gracias por vernos.
Imagen completa del Sol, a 15 de agosto de 2024. Monocromo.

 

Imagen de la AR3784 original
La misma imagen en monocromo resaltado
La región AR 3784 en falso color

 

   ADVERTENCIA: Aunque parezcamos unos pesados, recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Detalle de las regiones activas (AR) en el Sol, 11 de agosto de 2024

 Presentamos unas imágenes con algo más de detalle de la situación de las regiones solares activas (AR), con sus manchas.
La primera serie de fotografías han sido tomadas con un reflector 114/910, con filtro de lámina Astrosolar Baader. Con un ocular intermedio de 25mm.
La segunda serie han sido tomadas con un refractor 80/560, con prisma de Herschel (y filtro de banda estrecha), más una lente de Barlow intermedia de 4,2 aumentos.
Todos los ajustes y modificaciones de las fotografías han sido realizados con el programa GIMP 2.10.18.
Esperamos que les resulten interesantes. Gracias por seguirnos.
 
Zona de la AR 3784. Monocromo.
Zona de la AR 3780. Monocromo.
Composición en monocromo de dos fotografías.

La misma composición en falso color.
Detalle de la zona de la AR 3777 en falso color.
La AR 3780 en monocromo.
La AR 3780 en falso color.
La AR 3780 en otra versión de falso color.
Detalle de la zona de la AR 3784 en falso color

 

   ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.






Seguimiento de la actividad solar a 10 de agosto de 2024

 Seguimos observando una serie de grandes regiones de manchas solares, próximas al ecuador solar. Se trata de regiones muy activas que van emitiendo erupciones, algunas con eyección de masa coronal e incluso algunas con emisiones en dirección a la Tierra.
Según algunos especialistas, podríamos estar ahora mismo en el momento del máximo solar del Ciclo 25.
 Las fotografías han sido tomadas con un reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader como filtro. Con un ocular intermedio de 40mm.
La modificación de las imágenes se ha realizado con el programa  GIMP 2.10.18.

El Sol a 10 de agosto de 2024. Fotografía en monocromo y luz blanca
La misma imagen en falso color
Detalle de la zona central del Sol

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Seguimiento de la actividad solar a 6 de agosto de 2024

 Volvemos con unas fotografías del Sol, comprobando la evolución de las diferentes regiones activas (AR) con sus manchas solares.
Nos encontramos con 8 regiones, de las cuales destacan la 3774, con 46 manchas y la 3780, con 44 manchas.
Esta región 3780 ha ido incrementando su tamaño y número de manchas, con cierta probabilidad de que realice erupciones potentes.
Las fotografías han sido tomadas con el viejo reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader como filtro. Con un ocular intermedio de 40mm y, las de mayor detalle, con un ocular intermedio de 25mm.
Imagen del Sol, 6 de agosto de 2024. Falso color.
Numeraciones de las regiones activas. Imagen en color, luz blanca.
Detalle del cinturón de regiones activas. Imagen en falso color.
Detalle de la región AR 3780. Imagen en falso color. Se pueden distinguir las zonas de umbra, penumbra y las fáculas.

NOTA POSTERIOR: En algunas páginas especializadas y algunos foros se opina que en este momento (agosto de 2024) se podría estar en el máximo solar de este ciclo.

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

TELESCOPIO CATADIÓPTRICO MMC 80/800 CASSEGRAIN

 Se trata de un pequeño telescopio catadióptrico montado sobre una horquilla altazimutal.
Posiblemente fabricado en Japón por la empresa Towa, hacia la primera mitad de la década de 1980, época de proliferación de telescopios debido a la inminente llegada del cometa Halley. Trae una etiqueta identificativa con la marca “Scanner”.
De leer varios artículos en las páginas de WebAstro (Francia) y Cloudynigths (USA), podemos reseñar varias denominaciones para este mismo telescopio:
En Japón: Towa MMC 80.
En Francia: Paralux MMC 80, Perl TCC 80

En Alemania: Bresser Mangin Cassegrain (Art Nr 48-6000),
Bresser Pulsar Cassegrain
En Italia: Kaewa Cassegrain
En USA: Bausch & Lomb 61-8080, Swift, Tasco MMC-80SS

Visto en un catálogo de la empresa Towa de 1995 , pero como teleobjetivo. La imagen sugiere su colocación sobre un trípode fotográfico.


La marca “Scanner” sigue siendo un misterio. Probablemente sea el nombre que le dió el importador. Puede que tenga alguna relación con la distribuidora de los telescopios Zeus, ya que se incluían unas instrucciones en castellano (vistas en la red) muy similares al librito que acompañaba a algunos telescopios Zeus.
 
Las instrucciones que tenemos están en inglés y el folleto está impreso en Japón. Por otra parte, comentar que se trata del conjunto destinado a venderse en Japón o en USA, ya que presenta la pesa para fijar el trípode ecuatorial que, al parecer, no se incluía en los importados a Europa.
 
Aunque en principio parece un Maksutov-Cassegrain, en realidad el diseño óptico es un Dilworth-Relay-Cassegrain. La apertura es de 80mm y su distancia focal de 800mm (es un F10).
 
El tubo se puede extraer de la montura y usarse como un teleobjetivo, ya que viene provisto de un zócalo con rosca para trípode fotográfico.

Presenta un pequeño buscador de 4x20, atornillado al cuerpo del tubo.

El enfoque se realiza con una perilla trasera, moviendo el espejo principal, como en otros telescopios catadióptricos. La salida posterior hacia el ocular es un tubo con la rosca SCT típica, pudiendo usarse cualquier accesorio con estas características (adaptadores, portaoculares, diagonales, etc. de cualquier SCT o MAK).

La montura es muy pesada y sólida. Presenta unos mandos para los movimientos finos altazimutales. Se puede usar de sobremesa, sobre un trípode o usando las patas roscadas que lleva para colocarlo en posición ecuatorial. Se le podía añadir un sistema de motores de seguimiento.

Como dotación, lo acompañan una diagonal con rosca SCT, un tubo extensor y un adaptador fotográfico en T.
Venía con tres oculares de 0,965 pulgadas. Tipo “volcano” como los fabricados por Towa o Tani (por ejemplo para Meade), con una pegatina donde se indica “Japan”. Se trata de un Kellner de 25mm, otro Kellner de 12.5mm y un Ortoscópico de 6mm. Con dos filtros roscables de metal, uno “Sun” (no usar jamás) de color amarillo y otro “Moon” de color azul.
En la caja metálica de trasporte se incluía una brújula para orientar el telescopio. 


G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres