Nebulosa de Casper M78

 La Nebulosa de Casper o Nebulosa de Gasparín, se designa como M78, NGC 2068, vdB 59 o Ced 55u. En algunas publicaciones en inglés se la denomina como Casper the Friendly Ghost Nebula
 Se trata de una nebulosa de reflexión. Para encontrarla nos podemos guiar desde Alnitak (ζ Ori) y dirigirnos hacia Betelgeuse (α Ori), más o menos a un tercio de la distancia entre estas estrellas y ligeramente hacia la constelación vecina del Unicornio.
 Se encuentra en el centro de un grupo de cuatro nebulosas de reflexión. En el conjunto, como nebulosas más tenues encontramos a NGC 2064, NGC 2067 y NGC 2071.
 
La captura ha sido de 2700 segundos, apilando 270 fotografías.
 
Esperamos que les guste la imagen.
 

 

Seguimiento de la actividad solar, a 26 de febrero de 2025

 Tras bastantes días con nubes, que han impedido el seguimiento, volvemos a observar la superficie solar (fotosfera).
Hoy destacan las siguientes regiones activas:
AR 3998 con 28 manchas y una extensión de 400 MH.
AR 4000 con 14 manchas y un tamaño de 140 MH.
AR 4006 con 10 manchas y una extensión de 380 MH.

La AR4000 ha bajado de actividad, mientras que la AR3998, que presenta mayor actividad, se encuentra ya cerca del limbo solar.
 
Las fotografías han sido tomadas con un refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. Las imágenes generales se han tomado a foco libre, mientras para las de detalle se ha insertado una lente de Barlow 2x entre el prisma y la cámara.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.

El Sol, a 26 de febrero de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

Regiones activas del Sol, a 26 de febrero de 2025. Monocromo.

Detalle del lado izquierdo del Sol. Falso color.

Detalle del lado derecho del Sol. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.



Nebulosa de la Burbuja NGC 7635

 La Nebulosa de la Burbuja NGC 7635, C11, SH 2-162, LBN 548, Ced 210, es una nebulosa de emisión con HII. Se encuentra a 7100 años luz de distancia.
Para localizarla, hay que ir a medio camino entre las constelaciones de Cefeo (ιCep) y Cassiopeia (estrella Caph, βCas). Cerca del Cúmulo Cassiopeia "Sal y Pimienta" (M52) y junto a la estrella SAO 20562.
 La burbuja que vemos se debe a la radiación producida por una estrella gigante azul que hay en su interior (SAO 20575).
 
Captura de 1800 segundos. Apilado de 180 imágenes. Ampliación y retoque con el programa GIMP.
 

 
G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Nebulosa de la Estrella Llameante IC 405

 
 La Nebulosa de la Estrella Llameante, IC 405, C31, SH 2-229, vdB 34, LBN 795, Ced 42, es una nebulosa de emisión y de reflexión.
La estrella central, que le da nombre (AE Aur), es una estrella doble, variable eruptiva. Su emisión de energía hace que el centro de la nebulosa sea de reflexión (que se ve en un tono más anaranjado en la imagen), mientras que en la zona más alejada se ioniza el hidrógeno y se convierte en nebulosa de emisión (más rojiza en la imagen).
Se encuentra a 1500 años luz de distancia.
 Para localizarla, hay que fijarse en el lado opuesto a la estrella Capella del hexágono que forma la constelación de Auriga, entre las estrellas Elnath y Hassaleh y hacia el interior del hexágono, junto a la Nebulosa de los Renacuajos (IC 410).
 
Captura de 1800 segundos, en 180 imágenes apiladas.
 

 

Cúmulo de la letra Y (NGC 1893) y Nebulosa de los Renacuajos (IC 410)

 En la constelación de Auriga (el Cochero) encontramos la asociación del cúmulo estelar abierto NGC 1893 (Cr 63, Mel 33), conocido como el Cúmulo de la letra Y, con la Nebulosa de los Renacuajos (IC 410, SH 2-236, LBN 807, Ced 43).
Para localizarlo, hay que fijarse en el lado opuesto a la estrella Capella del hexágono que forma la constelación de Auriga, entre las estrellas Elnath y Hassaleh y hacia el interior del hexágono, justo debajo de la Nebulosa de la Estrella Llameante (IC 405).
La nebulosa de los Renacuajos es una nebulosa de emisión, que es una región HII y  se encuentra a una distancia de unos 12000 años luz.
 El Cúmulo de la letra Y lo forman el grupo de estrellas (entre 80 y 100) situadas en la imagen sobre la zona oscura central de la nebulosa.
Captura de 1800 segundos. Con 180 imágenes apiladas.
 

 

La Nebulosa de Pacman NGC 281

La Nebulosa de Pacman, también es conocida como la Gran Isla de Lafitte,  NGC 281, IC 11,  SH 2-184, LBN 616, Ced 3.
El curioso nombre se le asignó ya en tiempos modernos por su semejanza con el "comecocos" del famoso videojuego de la década de 1980.
Se trata de una nebulosa de emisión. Hay hidrógeno, que brilla por el efecto de las estrellas centrales. Se encuentra a unos 9500 años luz de distancia.
En su centro se encuentra el cúmulo estelar abierto catalogado como IC 1590 o Cr 8.
Pertenece a la constelación de Cassiopea. Para encontrarla hay que buscar la triangulación entre las estrellas Schedir (α Cass) y Archid (η Cass), en dirección hacia Andrómeda.
 
La captura ha sido de 30 minutos, con filtro OIII y Hα. Con un apilado de 180 imágenes.
 
Esperamos que les guste. Gracias por la visita.
 

 
 
 

Seguimiento de la actividad solar, a 20 de febrero de 2025

 Tenemos una situación con tan solo siete regiones activas a la vista, de las cuales destacan por su actividad o tamaño las siguientes:
AR 3996, con 8 manchas y 330 MH de extensión.
AR 3998, con 10 manchas y un tamaño de 200 MH.
AR 3993, con una sola mancha y un tamaño de 250 MH.
La AR3994 ya no es visible y la AR3989 se encuentra cerca del limbo, a punto de ocultarse.
 
Las fotografías han sido tomadas con un refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. Las imágenes generales se han tomado a foco libre, mientras para las de detalle se ha insertado una lente de Barlow 2x entre el prisma y la cámara.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
 
El Sol, a 20 de febrero de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

Sol a 20 de febrero de 2025, con las regiones activas visibles numeradas. Monocromo.

Detalle de la sección inferior izquierda. Falso color.

Detalle de la sección inferior derecha. Falso color.

Lado derecho. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Seguimiento de la actividad solar, a 16 de febrero de 2025

Después de unos días de menor actividad, nos encontramos con una nueva situación con un buen enjambre de manchas dispersas por la superficie de la fotosfera solar. A destacar como más activas las siguientes:
AR 3990, con 30 manchas y 300MH.
AR 3992, con 14 manchas y 90MH.
AR 3993, con 3 manchas y 210MH.
AR 3996, con 24 manchas y 150MH.
AR 3997, con 19 manchas y 40MH.
 
 Las fotografías han sido tomadas con el reflector 114/910 modificado, con filtro de  Lámina Astrosolar Baader en la entrada. Para las imágenes generales se ha insertado un ocular Plössl de 40mm y para las de detalle un Plössl de 26mm. Para la última imagen se ha usado el Plössl de 26mm más una lente de Barlow roscada en el propio ocular (aprox. 1,5x).
 
Esperamos que les gusten. Gracias por la visita. 

El Sol, a 16 de febrero de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

Regiones activas identificadas. Monocromo.

Sección superior izquierda. Falso color.


Sección inferior izquierda. Falso color.

Sección derecha. Falso color.

Detalle de la zona de la región AR3993. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.



Galaxia NGC 2403

 Pertenece a la constelación de la Jirafa (Camelopardalis), con la referencia NGC 2403, C7, PGC 21396 o UGC 3918.
En realidad la podemos encontrar entre las constelaciones de la Jirafa, el Lince y la Osa Mayor. Se encuentra a una distancia de unos 10 millones de años luz.
 
Captura de 45 minutos, en un apilado de 270 fotografías.
 
Esperamos que les guste. Gracias por visitarnos. 



Nebulosa del Cangrejo M1

 La Nebulosa del Cangrejo se designa con M1, NGC 1952, SH2-244, LBN 833, Ced 53, SNR G184.6-05.8 y Taurus-A. Con este objeto de espacio profundo comenzó Charles Messier su catálogo, publicado en 1774.
 Se trata de los restos emitidos por la supernova SN 1054, que fue observada y documentada por astrónomos chinos y árabes en el año 1054. Así que la nebulosa lleva expandiéndose ya 971 años.
En el centro de la nebulosa hay un púlsar.
Para localizarla, se encuentra en la constelación de Tauro, en la prolongación desde la estrella Aldebarán (α Tau) en dirección a la constelación de Géminis. Junto a la estrella Tianguan (ζ Tau).
Se encuentra a una distancia de unos 6300 años luz de la Tierra.
 
 Captura de 30 minutos de exposición, con un apilado de 180 imágenes.
 
Esperamos que les guste. Gracias por vernos.
 

 

Una imagen de IC 342, la Galaxia Oculta.

 La llamada Galaxia Oculta se encuentra en la constelación de la Jirafa (Camelopardalis). Forma parte del llamado Grupo Maffei-1.
(IC 342, C5, PGC 13826, UGC 2847).
Se encuentra a unos 10 millones de años luz de la Tierra.
Es muy difícil observarla y fotografiarla, ya que se ve oscurecida por el polvo de la propia Vía Láctea.
La captura ha sido de 70 minutos, con el apilado de 420 imágenes.
 
Esperamos que les guste. Gracias por vernos. 



Nebulosa de la Flama NGC 2024

 Presentamos una imagen de la Nebulosa de la Flama NGC 2024.
Se trata de una nebulosa de emisión que forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión. 
Está situada junto a la estrella Alnitak (ζ Orionis), en el extremo del Cinturón de Orión ("Las tres Marías").
Se encuentra casi tocando a la Nebulosa Cabeza de Caballo, que se asoma por el ángulo inferior derecho de la imagen. 
Se ha realizado una captura de 30 minutos, con el apilado de 180 fotografías.
 
Esperamos que les guste. Saludos.
 
 
 

 

La Galaxia del Triángulo M33

 Hemos tomado una imagen de la Galaxia del Triángulo, M33, NGC 598, PGC 5818, UGC 1117. Conocida también como "Galaxia del Molinillo" o "Nebulosa del Triángulo".
Se encuentra en el espacio entre la constelación del Triángulo, la de Andrómeda (a la altura de Mirach (β And) y la de Piscis.
Incluye a una gran cantidad de objetos NGC e IC, con estrellas, regiones HII y materia interestelar.
La captura ha sido de 2700 segundos, o 45 minutos. Han sido apiladas 270 imágenes.
Esperamos que les guste. Gracias.



Seguimiento de la actividad solar, a 11 de febrero de 2025

 Las regiones activas alrededor de AR3981 y esta misma ya se han ocultado por el lado este del Sol.
En el lado oeste vemos ya el desarrollo de dos grandes regiones, la AR3989, con sólo una mancha y un tamaño de 170MH, y la AR3990, con tres manchas y una extensión de 240MH.
Además, van apareciendo regiones más pequeñas, como AR3987 y AR3988 (próxima al limbo este).
Todas estas regiones presentan, de momento, poca actividad.
Las fotografías han sido tomadas con el reflector 114/910 modificado, con filtro de  Lámina Astrosolar Baader en la entrada. Para las imágenes generales se ha insertado un ocular Plössl de 40mm y para las de detalle un Plössl de 26mm.
 
Esperamos que les gusten. Gracias por la visita.

Sol, a 11 de febrero de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo original.

El Sol, a 11 de febrero de 2025, con las regiones activas más visibles numeradas. Monocromo.

Ampliación del lado izquierdo. Falso color.

Ampliación de la sección superior derecha. Falso color.

Detalle de la zona de AR3989. Falso color.

Detalle de la zona de AR3990. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

 

Seguimiento de la actividad solar, a 9 de febrero de 2025

 Se van perdiendo las grandes regiones activas por el limbo este del Sol.
Han aparecido algunas pequeñas manchas hacia la parte más central, pero con poca actividad (de momento).
Hemos capturado una imagen en color (con el color del filtro), pero no han salido bien todas las de detalle, así que sólo presentamos las generales y un detalle de la sección superior derecha (con las grandes manchas).
Ha habido un problema imprevisto de suciedad en la cámara y en los oculares.
De las nuevas regiones activas, cabe destacar la AR3986, con dos manchas y 140MH; y la AR3988, con 3 manchas y 10MH, pero con mayor actividad. 
De las que van a desaparecer, la AR3981 sigue siendo la mayor y más activa, ya con sólo 8 manchas y 190MH.
Las fotografías han sido tomadas con el reflector 114/910 modificado, con filtro de  Lámina Astrosolar Baader en la entrada. Para las imágenes generales se ha insertado un ocular Plössl de 40mm y para las de detalle un Plössl de 25mm.
 
Esperamos que aprecien las imágenes. Gracias por vernos.
 
El Sol, a 9 de febrero de 2025. Imagen en color (filtro).

El Sol, en monocromo.

El Sol, con las regiones activas más visibles numeradas. Monocromo.

Detalle de la sección superior derecha, con las regiones AR3985 (arriba) y las AR3981, AR3984, AR3977, AR3976. Falso color.
 

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

 

Seguimiento de la actividad solar, a 6 de febrero de 2025

 Encontramos un total de once regiones activas.
A destacar, con mayor actividad, las regiones siguientes:
AR3977, con 15 manchas y un tamaño de 100MH.
AR3978, con 14 manchas y un tamaño de 220MH.
AR3981, con 50 manchas y un tamaño de 440MH. Sigue siendo la más activa.
Estas tres, junto a la AR3976 y la AR3984 (con menor actividad) forman el enjambre que estuvimos siguiendo en días anteriores.
La AR3974 ya va desapareciendo por el limbo este del Sol.
Mientras, por el lado oeste han aparecido las nuevas regiones  AR3983, AR3986 y AR 3987.
  Las fotografías han sido tomadas con el reflector 114/910 modificado, con filtro de  Lámina Astrosolar Baader en la entrada. Para las imágenes generales se ha insertado un ocular Plössl de 40mm y para las de detalle un Plössl de 25mm.

Esperamos que les resulten de interés las imágenes. Gracias por vernos.

El Sol, a 6 de febrero de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

El Sol, a 6 de febrero de 2025, con las regiones activas. Monocromo.

Ampliación del lado izquierdo. Falso color.

Ampliación del lado derecho. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres