Pruebas con el Telescopio ACUTER Elite Phoenix en Hα

Hemos realizado unas nuevas pruebas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400 en Hα.
Las pruebas han sido realizadas el 27 de abril de 2025.
Las fotografías han sido tomadas colocando la cámara a foco libre acoplada a la diagonal del telescopio (en realidad al filtro de bloqueo). Se ha usado ISO100, en monocromo con alto contraste.
Son imágenes a un sólo disparo (sin apilado) y han sido manipuladas con el programa gratuito GIMP.
 
 Existen muchas imágenes en la red de grandísima calidad, con apilado de muchas fotografías y tratamientos muy exhaustivos. Pero lo que nos interesa es la fidelidad del estado de la cromosfera en el momento de la captura de la imagen.
 
Aunque ni de lejos se van a parecer, por la calidad de los aparatos y del personal que los maneja, hemos realizado una comparación con las imágenes de algunos observatorios solares del Programa GONG

¿Qué es el GONG?
 
 Desplegado desde el año 1995, GONG consiste en un conjunto de seis observatorios solares repartidos por toda la Tierra, incluyendo:
El Observatorio Solar Big Bear, California.
El Observatorio Solar Mauna Loa, Hawai.
El Observatorio Solar Learmonth, Australia.
El Observatorio Solar Udaipur, India.
El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, Chile. 
Y el Observatorio del Teide, Islas Canarias, España.
 
Va tomando imágenes completas del Sol en la longitud de onda de la línea espectral del Hidrógeno-α (656,3nm) cada 20 segundos. Se puede observar la cromosfera y las erupciones en el limbo solar.
Su página de referencia es  https://nso.edu
 
 
Resultados tras un primer tratamiento de las imágenes:
 
Imagen para destacar las estructuras de la cromosfera

Imagen para destacar las protuberancias en el limbo

 
Resultados tras el ajuste en paso alto (desviación y contraste):
 
Imagen para destacar las estructuras de la cromosfera
 
Imagen para destacar las protuberancias en el limbo

 
Imagen con la superposición de ambas, al estilo de GONG :

 

Comparación de las imágenes del Programa GONG con las obtenidas:

Comparación de la imagen del Observatorio de El Teide (España) con la nuestra

Comparación de la imagen del Observatorio de Cerro Tololo (Chile) con la nuestra

Créditos de las imágenes de los Observatorios: Los datos fueron adquiridos por instrumentos GONG operados por NISP/NSO/AURA/NSF con contribución de NOAA. Con nuestro agradecimiento.
 
Gracias por visitar este Blog.
 
 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

 
 
 
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

La Galaxia del Ojo Negro M64

 La Galaxia del Ojo Negro, del Ojo del Diablo o de la Bella Durmiente, M64, NGC4826, PGC44182, UGC8062, es una galaxia espiral.
Se distingue por su peculiar centro, muy marcado por una banda oscura, lo que le confiere su nombre.
Se encuentra a una distancia de unos 17 millones de años luz.
Para localizarla, iremos a la constelación de la Cabellera de Berenice o Coma Berenice (a la cual pertenece). Aproximadamente a tres cuartos del itinerario entre Diadema (αCom) y la estrella central del asterismo (βCom), desviándonos hacia la estrella Denébola (βLeo) unos tres grados.
 
Deseando que les guste la imagen. Gracias por visitarnos.
 
 

 

Galaxia Espejo M100

 La Galaxia Espejo o Galaxia Secadora de Cabello M100, NGC4321, PGC40155, UGC7450 es una galaxia espiral, de las más brillantes en el Cúmulo galáctico de Virgo.
Se encuentra a unos 52,5 millones de años luz de distancia.
Se puede localizar entre las constelaciones de la Cabellera de Berenice (o Coma Berenice, a la cual pertenece), Virgo y Leo. Más o menos a medio camino entre Diadema (αCom) y Denébola (βLeo).
En la imagen que presentamos también se pueden distinguir como unas estrellas difusas a sus dos galaxias satélite, la NGC4323 (a la izquierda arriba) y la NGC4328 (a la izquierda abajo). Son dos galaxias elípticas enanas.
En la parte inferior derecha de la imagen se puede ver a NGC4312, una galaxia elíptica cercana (se ve de lado).
 
Esperamos que les guste. Gracias por vernos.
 
 

 

Nebulosa de la Lechuza M97 (o del Búho)

 La Nebulosa de la Lechuza (o del Búho) M97, NGC3587, PGC3517765,PK148+57.1, PNG148.4+57.0, es una nebulosa planetaria situada en la constelación de la Osa Mayor.
Se encuentra a una distancia de unos 2600 años luz.
Para encontrarla, hay que buscar justo por fuera del trapecio central del asterismo, en la alineación entre Merak (βUMa) y Phecda (γUMa), a un tercio del camino y desviándose hacia ψUMa, o hacia la constelación de Leo unos 45 minutos de arco.
 
Se trata de un objeto muy difícil de encontrar y de fotografiar con telescopios pequeños.
 
Captura de 1800 segundos.
 

 

Interacción de Galaxias NGC 3690

 A esta curiosa formación se la ha clasificado como NGC 3690, Arp 299, VV118.
Se trata de la perturbación de una galaxia por la proximidad de otra.
La parte que parece un símbolo "ying-yang" es la galaxia NGC 3690, que se deforma bajo el efecto de la galaxia IC694, que en la imagen se ve como un punto en la parte inferior un poco a la izquierda.
La NGC 3690 parece que tenga dos núcleos brillantes, pero en realidad son dos estrellas que brillan en unas zonas de formación estelar.
Es muy difícil de capturar con un telescopio pequeño, ya que se encuentra a unos 150 millones de años luz de distancia y es un objeto muy tenue (magnitud 13).

La captura ha sido de 1800 segundos.
 
Esperamos sea de su interés.
 


 

Galaxia Ojo de Tigre NGC 2841

La Galaxia Ojo de Tigre, NGC2841, PGC26512, UGC4966 se encuentra en la constelación de la Osa Mayor (UMa). 
Se estima que se encuentra a una distancia de 46 millones de años luz.
Está situada junto a las "patas delanteras" del asterismo de la Osa, ya en dirección a la constelación del Lince. Más o menos a un tercio del recorrido desde Alhaud V (θUMa) hasta Talitha (ιUMa).
 
Captura de 3600 segundos. 

Esperamos que les guste. Gracias por vernos.
 

 

Seguimiento de la actividad solar, a 26 de abril de 2025

 Desde la última entrada, el día 24, vemos como las regiones activas van moviéndose hacia la derecha, tal como va girando el Sol en su movimiento de rotación levógiro (hacia el este). Algunas de las regiones que hemos destacado han ido perdiendo manchas y tamaño, mientras nuevas regiones activas están apareciendo. Seguimos con una situación de enjambre de manchas alrededor del ecuador solar. Parece que hay bastante tranquilidad, después de la última tormenta solar del 15 de abril.
La región AR4075 apenas es visible en las ampliaciones.
La región AR4062 ha alcanzado el limbo este solar y sólo es visible en la imagen ampliada.
A destacar, por el número de manchas o el tamaño, las regiones:
AR4064, con cinco manchas y un tamaño de 180MH. Baja en ambos parámetros.
AR4070, con seis manchas y un tamaño de 110MH. También baja en ambos parámetros.
AR4073, con 32 manchas y un tamaño de 10MH. Se convierte en una región con muchas manchas dispersas (cuyo número ha aumentado), reduciendo su tamaño.
Y AR4076, con una mancha y un tamaño de 40MH (bajando). Se caracteriza por ser una mancha típica con una umbra y una penumbra bien definidas y concéntricas.
De todas estas, las que podrían presentar mayor actividad son las AR4064, AR4070 y AR4073.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde (nº58) y un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera, en Hα, han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, insertando entre el tubo y la cámara un ocular Plössl de 20mm. 
 
Esperamos que sean de su interés.
 
El Sol, a 26 de abril de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones activas debidamente numeradas. Monocromo
 
Imagen de la cromosfera solar. Monocromo

Misma imagen de la cromosfera, en falso color

Ampliación de la sección izquierda (oeste). Falso color

Ampliación de la sección superior. Falso color

Ampliación de la sección derecha (este). Falso color

Ampliación de la sección inferior. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.
 

La Nebulosa del Casco de Thor NGC-2359

 También se la conoce como Nebulosa de la Cabeza de Pato, Nebulosa del Ojo Volador o Nebulosa del Silbido, NGC2359, SH2-298, RCW5, LBN1041, Ced94b.
Se trata de una nebulosa de emisión con región H-II.
También se la conoce como una nebulosa de Wolf-Rayet o una burbuja de Wolf-Rayet  Se supone que se trata de capas externas de la estrella que son expulsadas por el viento solar, como paso previo a explotar como supernova.
La estrella central causante de la burbuja es HIP25378, HD56925, clasificada como WR7 (por ser una estrella de Wolf-Rayet).
Para encontrarla hay que localizar la constelación del Can Mayor (CMa), con su estrella central Sirio (αCMa) que es la estrella más brillante del firmamento. 
Está a medio camino entre la estrella Muliphein (γCMa) del asterismo de la cabeza del perro (Can Mayor) y la estrella αMon (en las patas traseras del asterismo del Unicornio o constelación de Monoceros).
 
Captura de 1620 segundos.
 
Esperando que sea de su agrado.
 
 

 

La Galaxia del Molinete (o Molinillo) M101, NGC-5457

Presentamos una imagen de la Galaxia del Molinete (o Molinillo) M101, NGC 5457, PGC 50063, UGC 8981, Arp26, VV344.
Se encuentra entre las constelaciones de la Osa Mayor (a la cual pertenece) y el Dragón. Construyendo un triángulo entre Mizar (ζUMa)  y Alkaid (ηUMa), en dirección al Dragón (entre Thuban αDra y  Edasich ιDra), se la puede localizar. 
Forma un grupo de galaxias con al menos otras cinco, distorsionando a algunas más cercanas. Está situada a unos 22 millones de años luz.
 
La captura ha sido un apilado de 180 imágenes, con una exposición total de 30 minutos.
 
Esperamos que les guste. Gracias por vernos.
 
 

 

La Nebulosa de la Cabeza de Mono NGC-2174

 Presentamos una imagen de la Nebulosa de la Cabeza de Mono, NGC 2174 (Sh2-252 ó LBN 854).
Se trata de una nebulosa de emisión de H-II, de ahí su coloración rojiza.
Se encuentra entre las constelaciones de Orión (a la cual pertenece) y de Géminis, concretamente entre χ2Ori (en Orión) y la estrella Propus (ηGem, en Géminis).
En el centro de la nebulosa se encuentra un cúmulo estelar abierto conocido como NGC 2175 ó Cr84, centrado en la estrella HD42088, que en nuestra imagen se distingue muy bien.
La captura ha sido de 30 minutos.
 
Esperamos que les guste. Gracias por vernos.
 
 
Ampliación del centro de la nebulosa, con el cúmulo estelar abierto NGC 2175 (Cr84):
 


 

Seguimiento de la actividad solar, a 24 de abril de 2025

 

 Hoy el Sol presenta una abundancia de manchas, con once regiones activas (diez visibles, con la AR4071 en el limbo y la AR4066 muy tenue).

Tenemos otra situación con un enjambre de pequeñas manchas muy esparcidas por la fotosfera, reunidas muy cerca del ecuador solar.
A destacar por su tamaño y número de manchas las regiones:
AR4064, con 12 manchas y un tamaño de 200MH (ha bajado en número de manchas y en extensión).
Y AR4070, con 7 manchas (ha bajado) y un tamaño de 90MH (ha subido). Su actividad ha bajado.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde (nº58) y un filtro UV/IR Cut.
 
Las fotografías en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, con la cámara colocada a foco libre. A ISO100 y subiendo el contraste de las imágenes. No se han apilado.
Podemos observar varias erupciones desde la cromosfera, así como algún penacho bien visible en el limbo.
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por ver este Blog.
 
El Sol, a 24 de abril de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones activas numeradas. Monocromo
 
Imagen en Hα, se puede ver un penacho a la derecha. Falso color

Imagen en Hα, se distinguen las zona eruptivas y los filamentos de la cromosfera. Monocromo

Imagen en Hα y falso color de la cromosfera

Ampliación del lado izquierdo del Sol. Falso color

Ampliación de la sección superior del Sol. Falso color

Ampliación del lado derecho del Sol. Falso color

Ampliación de la sección inferior del Sol. Falso color

Detalle de AR4064. Falso color

Detalle de AR4070. Falso color

Detalle de AR4070. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Primeras pruebas con el Acuter Elite Phoenix Hα, sin apilado

 Acabamos de recibir de la tienda de Valkanik (la misma que ya nos proporcionó el Seestar S50 en su día) el tubo Acuter Elite Phoenix Hα.
Como siempre, hemos tomado unas imágenes sin apilar. Sólo ha habido los retoques necesarios usando el programa gratuito GIMP.
Las pruebas que hemos hecho han sido acoplando la cámara DSLR al telescopio, lo cual no ha sido fácil ya que no se puede obviar la diagonal que realiza las tareas de filtro de bloqueo.
Las primeras pruebas han sido realizadas añadiendo una lente de Barlow de 2x entre la diagonal y la cámara. La siguiente serie ha sido realizada colocando oculares intermedios y usando el método de la proyección a la cámara.
En todos los casos ha resultado un poco difícil el enfoque, ya que no se distinguen muy bien las estructuras de la cromosfera solar a través del visor de la cámara. Además hay que ir jugando con el enfoque y al mismo tiempo regular el filtro Etalon situado a la entrada del tubo.
 
Esperamos que estas fotografías sean de su interés. Gracias por la visita.
 
Con una Barlow 2x:
 
Con el color original

En falso color

En monocromo
Con los oculares intermedios:

Con ocular de 25mm. Saturada para poder ver los penachos en el limbo. Falso color

Con el ocular de 25 mm en falso color

Con el ocular de 17mm. Monocromo

Partiendo de la imagen en el color original y tratándola para falso color

Esperamos poder realizar más pruebas para ir afinando el detalle y observar bien los filamentos, espículas y protuberancias de la cromosfera.

 

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


Seguimiento de la actividad solar, a 23 de abril de 2025

Bueno, tras unos días muy nublados, por fin vemos el Sol. Presenta ocho regiones activas, de las cuales son bien visibles siete (la AR4071 no se observa por haber alcanzado el limbo derecho).
Cabe destacar a las siguientes regiones:
La AR 4062, que presenta 12 manchas (ha bajado) y un tamaño de 140MH (ha subido).
La AR 4064, con 16 manchas y un tamaño de 210MH (ha bajado en número de manchas y en extensión).
Y la AR 4070, con 9 manchas y un tamaño de 70MH (ha subido en ambos parámetros). De momento es la región más activa.
 
 Las fotografías han sido tomadas con el reflector modificado de 114/910, con una lámina Astrosolar Baader a la entrada del telescopio. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde (nº58) y un filtro UV/IR Cut.
 
Esperamos que les gusten las imágenes. Gracias por vernos.
 
Imagen del Sol en falso color, a 23 de abril de 2025

Misma imagen en monocromo

Regiones activas visibles con su numeración. Monocromo

Ampliación de la sección inferior izquierda. Falso color

Ampliación de la sección superior. Falso color

Ampliación de la sección derecha. Falso color

Imagen que recoge la parte central del Sol, con todas las regiones activas visibles. Falso color

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.