Seguimiento de la actividad solar, a 31 de julio de 2025

 Hoy tenemos presentes ocho regiones activas visibles, con la AR4149 no visible por haber alcanzado el limbo solar, pero se advierten un conjunto de fáculas importantes en la zona.
Todas las regiones son pequeñas y con poca actividad destacable. Se comienza a observar como las regiones activas son menos abundantes en la región ecuatorial y van siendo más abundantes hacia los polos. Puede ser un síntoma de la disminución de actividad del ciclo solar.
Podemos destacar:
La AR4153, con siete manchas y un tamaño de 120MH. 
La AR4155, con 16 manchas pero un tamaño pequeño de 30MH.
La AR4161, con seis manchas y un tamaño de 110MH.
Y la AR4165, con dos manchas y un tamaño de 80MH. 
Vemos una cromosfera con algunos filamentos, a destacar uno bastante grande en la parte inferior de la imagen. Las zonas con mayor brillo corresponden con las regiones activas. Aparecen pequeñas protuberancias en el borde solar. 
Hemos intentado ajustar el filtro etalon Hα del Acuter para destacar la granulación característica en la cromosfera solar.
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que les resulten interesantes. Gracias por visitar este Blog.
 
Fotosfera solar, a 31 de julio de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo
 
Numeración de las regiones activas visibles. Monocromo

Cromosfera en Hα. Monocromo

Cromosfera en Hα. Falso color

Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo

Imagen en Hα destacando la granulación en la cromosfera solar. Falso color

Ampliación del lado izquierdo. Falso color

Ampliación del lado derecho. Falso color

ACTUALIZACIÓN:
Tras estudiar las imágenes y ver las regiones activas en días posteriores, encontramos que habíamos fotografiado una región sin numerar en el centro del Sol.
Se trata de la que se ha numerado como AR4167, bastante activa y que ya aparece en los días siguientes (la marca la flecha):

La flecha indica la AR4167. Monocromo


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 

Nebulosas del Velo en la Costelación del Cisne

Presentamos unas imágenes de la gran Nebulosa del Velo o Bucle del Cisne (Cygnus Loop), catalogada como W78 (fuente de ondas de radio), Sharpless 103, CTB99 ó SNRG074.0-08.5.
Para encontrarla hay que fijarse en la parte posterior del Cisne, entre las estrellas Aljanah (εCyg) y Fawaris III (ζCyg), ligeramente hacia la constelación del Águila. También nos puede ayudar la presencia de la estrella doble 52Cyg, que nos marca la zona de la Nebulosa del Velo del Oeste, aunque la estrella no tiene relación con la nebulosa y realmente está mucho más cerca de nosotros (a unos 203 años luz).
Son los restos de la explosión de una supernova, evento que se produjo entre 12000 y 20000 años atrás. Se trata de una nebulosa bastante débil y difícil de observar, aunque su tamaño alcanza unas 6 veces el de la luna llena. Se encuentra aproximadamente a 2397 años luz de nosotros. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.

Toda la nebulosa incluye a varios objetos: 
La Nebulosa del Velo del Este NGC6992, C33, Ced182b.
La Nebulosa del Velo del Oeste, o Nebulosa Escoba de la Bruja, NGC6960, C34, LBN191, PGC3517684, Ced182a.
El Triángulo de Fleming NGC6979.
El objeto NGC6974, nudo visible en la nebulosidad pero calificado como de naturaleza desconocida. 

La parte del Triángulo de Fleming (antes Triángulo de Pickering ó Pickering Wisp) fue descubierto por la astrónoma estadounidense de origen escocés Willermina Fleming (1857-1911) en 1904 (que también descubrió la Nebulosa de la Cabeza de Caballo B33), aunque se le dio el nombre del director del Observatorio del Harvard College.
El objeto NGC6974 parece ser que ya fue observado por John Herschel en 1830, pero su descubierto se atribuye a Lord Rosse (William Parsons, 1800-1867), aunque se discute sobre si indicó la ubicación apropiada.
 
En la siguiente captura del programa Stellarium podemos observar la posición de cada objeto: 


Ya en  febrero del 2025 pudimos tomar una captura de la Nebulosa del Velo del Este  Con una exposición de 1100 segundos.
En julio de 2025 hemos podido capturar a la Nebulosa del velo del Oeste. Con una exposición de 75 minutos y apilado de 450 fotografías.
Y también hemos intentado capturar la zona del Triángulo de Fleming y NGC6974. Con una exposición de 1100 segundos (poco tiempo debido a la presencia de nubes).

Una vista general de la Nebulosa del Velo del Oeste:

 
 
 La Nebulosa del Velo del Este:
 
 
Imagen ampliada de la Nebulosa del Oeste (la Escoba de la Bruja):
 
 
Captura del Triángulo de Fleming, a la izquierda y NGC6974, a la derecha:
 

 Gracias por vernos.
 
 

La Nebulosa Creciente o de la Media Luna NGC6888

 En la Constelación del Cisne, entre la estrella central Sadir (γ Cyg) y la estrella η Cyg, más o menos a un tercio de distancia (a unos 6 grados de Sadir), encontramos a la Nebulosa Creciente, también conocida como Nebulosa del Creciente, de la Media Luna o de la Oreja, NGC6888, C27, SH2-105, LBN203, Ced179 ó DWB19.
Se trata de una nebulosa de emisión, del tipo Wolf-Rayet (o burbuja de Wolf-Rayet) similar a la Nebulosa del Casco de Thor (NGC 2359). Se supone que se trata de las capas externas de la estrella WR 136 (SAO 69592, V1770 Cyg, HD 192163 ó HIP 99546) que son expulsadas por el viento estelar, como paso previo a explotar como supernova. Esta estrella además es un sistema binario eclipsante.
Este tipo de nebulosas fueron definidas en 1867 por los astrónomos franceses Charles Wolf y Georges Rayet. La Nebulosa Creciente fue descubierta por William Herschel en 1792. Se encuentra a unos 5000 años luz de distancia.
 
La imagen que presentamos corresponde a una captura de 40 minutos, con un apilado de 240 fotografías. 
 

Gracias por vernos. 

Telescopio Asahi Pentax 60/800 f13,3 de 1965

 Se trata de un pequeño telescopio refractor de 60mm de apertura y una distancia focal de 800mm, con una relación focal de 13,3.
El número de serie en la placa de identificación es 236599. El número en la etiqueta del "Japan Telescopes Inspection Institute" es 525948.
Presenta pegada en el enfocador una etiqueta adhesiva ovalada del mencionado Instituto, con el rótulo "Passed" en mayúsculas rojas sobre fondo plateado y las letras del Instituto en mayúsculas y color azul.
En el boletín de instrucciones, impreso en Japón, tenemos la referencia 65001. 
Por todo lo expuesto, creemos que su año de fabricación debe ser 1965. 
Es idéntico a uno de los modelos "Jupiter" que Pentax vendió a finales de los años 50 (1959). Mismo aparato, misma caja de embalaje y mismos accesorios.
 
Lo cierto es que Asahi Optical fue fundada como "Asahi Optical Co." ó "Asahi Kogaku Goshi Kaisha" en noviembre de 1919 por el Sr. Kumao Kajiwara, en Tokio. En 1938, cambió su nombre a Asahi Optical Co. Ltd. Al final de la Segunda Guerra Mundial, Asahi Optical fue disuelto por la potencia ocupante, permitiendo su refundación en 1948.
El nombre "Pentax" fue originalmente una marca registrada del conglomerado industrial VEB Zeiss Ikon, de Alemania Oriental. La palabra es un acrónimo que une las palabras pentaprisma y "Contax", que era la marca de las cámaras de Zeiss previas a la SGM. Fue adquirida por la compañía Asahi Optical en 1957.
Telescopios con distintas focales producidos por Asahi Optical llevaban la denominación de "Jupiter". Probablemente y dado el éxito de sus cámaras fotográficas, Asahi Optical decidiera etiquetar sus aparatos como "Asahi Pentax" a finales de la década de 1950 o principios de la de 1960.
 
Es importante comentar que para Asahi era muy interesante hacerse con las técnicas de tratamiento de las lentes que tenían los alemanes. También hay comentarios sobre la compra de alguna compañía estadounidense de tratamiento de lentes. Como indicaba su propia publicidad, en sus telescopios usaban lentes tratadas con la misma calidad que en sus objetivos fotográficos.
 
 
Un 60mm con una relación focal alta. ¿Se verá algo? Aunque parezca mentira es un telescopio de muy alta calidad aunque un poco oscuro al subir de aumentos.
Los materiales de construcción y el detalle de los ajustes son excelentes. La óptica nos sorprende por su limpieza y nulo cromatismo.

No ha sido necesaria una restauración, simplemente una buena limpieza. Sí es cierto que el mecanismo de control fino de la altura venía roto y habrá que arreglarlo si se puede. De todos modos, es muy fácil colocar este tubo en una montura ecuatorial, ya que su diámetro es el estándar de la época.
 
El telescopio colocado sobre la montura ecuatorial Carton: 
 

Todo el conjunto viene embalado en una caja de madera, que en este caso estaba en bastante mal estado. Adjuntamos dos imágenes, con y sin las patas del trípode en la caja:
 

 
La montura es altazimutal con controles finos (el control vertical venía roto). Se trata de un curioso sistema con dos tornillos sinfín para realizar los movimientos. Parece ser que la patente corresponde al año 1958. Una imagen de la misma, procedente del foro de Cloudynights:
 
 
El trípode lleva patas de madera, con una cadenita para unirlas. 
El buscador es óptico de 5x20, con cruceta. También de muy buena calidad. Su ajuste es mediante tres tornillos.
 
Oculares y accesorios (de 0,965 pulgadas):
AH 20mm, para 40 aumentos
H 12,5mm, para 64 aumentos
H 9mm, para 88,8 aumentos
B 6mm, para 133,5 aumentos (*)
Diagonal de espejo
Prisma Porro para observación terrestre
Un filtro solar metálico, con un vidrio muy opaco bastante grueso. Va roscado en la parte exterior de los oculares, tras retirar la cubierta donde se indica la focal del ocular. Es un sistema extraño pero parece muy seguro para la época. Recordemos el peligro que supone el uso de estos filtros, que desaconsejamos totalmente.  
 

 
Una copia de parte del boletín de instrucciones:
 
 
 (*) El ocular  BERTELÉ 6mm.
 Mucho confiaba la empresa en este ocular, ya que estaría en el máximo aumento del telescopio. Se trata de un ocular con diseño Bertelé, original de 1925, creado por el ingeniero óptico alemán Ludwig Jakob Bertelé (1900-1985).
Consiste en cuatro lentes en tres grupos. Similar a un Kellner-II (de 1907), no simétrico.
En principio parece ser que fue usado en binoculares militares por el ejército de los Estados Unidos de América.
Es curioso que en la caja de madera del telescopio sólo venía sitio para guardar tres oculares, es decir, que el ocular Bertelé venía como un extra añadido en estos aparatos.
 

Una prueba en la Luna creciente:
  

 Gracias por vernos.
 
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

La Nebulosa del Pelícano IC5067

 Justo encima de la Nebulosa de Norteamérica, encontramos a la Nebulosa del Pelícano IC5067, LBN353 ó Ced183a. Realmente forma parte del mismo conjunto HII que la de Norteamérica y las separa la zona de la Nebulosa oscura del Golfo de México. Todas las formas oscuras recortadas son en realidad nubes de material que absorbe la luz y enmascaran la emisión rojiza que se encuentra detrás.
Su descubrimiento se debe también a William Herschel, que a finales del siglo XVIII la describió junto a la de Norteamérica.

Las dos grandes estrellas que se ven son dos estrellas dobles, arriba la 56Cyg, con una magnitud de 5,05 y abajo la 57Cyg, con una magnitud de 4,8. Ambas estrellas están mucho más cerca de nosotros y las vemos delante de la nebulosa.
 
Presentamos una imagen a partir de una captura de una hora, con el apilado de 360 fotografías. 
 

También hemos realizado una prueba con un mosaico que une la Nebulosa del Pelícano con la anterior de la Nebulosa de Norteamérica:
 


 
 

La Nebulosa de Dumbbell M27 y la estrella 14Vul

La Nebulosa de Dumbbell M27, NGC6853, PK060-03.1 ó PNG060.8-03.6, es una nebulosa planetaria conocida también como Nebulosa del Diábolo, de la Hatera, de la Mancuerna o del Corazón de Manzana.
Fue la primera nebulosa planetaria descubierta, concretamente por Charles Messier en 1764. 
Se encuentra a unos 1000 ó 1250 años luz de distancia. Situada entre las pequeñas constelaciones de Vulpecula (Zorrilla o Raposa) y Sagitta (Flecha).
Aparentemente se formó por los restos expulsados al espacio de una gigante roja que pasó a ser una enana blanca, siendo esta la que le da el brillo a la nebulosa.
Es bastante luminosa y visible una vez se conoce su ubicación. 
La estrella 14Vul nos puede servir para poder localizarla. Se trata de una estrella de magnitud 5,65 y que dista de nosotros unos 156 años luz. La encontraremos a medio camino entre 15Vul (el extremo del asterismo de la Zorra, Zorrilla o Raposa) y γSge (en la constelación de Sagitta o la Flecha). Se clasifica como 14Vul, HIP98375, SAO88016, HD189410 ó HR7641.
 
Presentamos unas imágenes a partir de una captura de tan solo 1830 segundos, con el apilado de 183 fotografías. 
 
 Vista de conjunto, con 14Vul en la parte superior izquierda y centrada la Nebulosa de Dumbbell M27:
 
 
Detalle de la Nebulosa de Dumbbell M27:
 
 
Detalle de la estrella 14Vul (la más brillante en la imagen):
 

Seguimiento de la actividad solar, a 26 de julio de 2025

 Hoy tenemos ocho regiones activas visibles.
Las regiones AR4142, AR4143 y AR4151 ya se han ocultado por el limbo derecho. La AR4152 ha desaparecido. Por contra han aparecido AR4154, AR4155, AR4156 y AR4157.
A destacar como más activas las regiones:
AR4149, con 20 manchas y un tamaño de 280MH, su número de manchas y su tamaño han aumentado.
Y AR4153, con 15 manchas y un tamaño de 210MH, habiendo aumentado mucho en ambos parámetros.
En la cromosfera podemos observar algunos filamentos. Las zonas más brillantes corresponden a las regiones activas. También se ven varias protuberancias en el borde solar, destacando las presentes en el lado izquierdo y una bastante grande en la sección inferior derecha, con aparente lanzamiento de material al espacio.

Como de costumbre, las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR Cut.
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.

Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
 
Imagen de la fotosfera solar, a 26 de julio de 2025. Falso color

Misma imagen en el monocromo original

Numeración de las regiones activas en la fotosfera. Monocromo

Imagen de la cromosfera solar en Hα. Monocromo
 
Misma imagen en falso color

Imagen en Hα destacando el borde solar con sus protuberancias

Imagen ampliada del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color

Imagen ampliada de la sección inferior derecha de la fotosfera. Falso color

Imagen ampliada del centro de la fotosfera, destacando las regiones más activas. Falso color

Detalle de la AR4149. Falso color

Detalle de la AR4153. Falso color

Ampliación de las protuberancias en el lado izquierdo. Falso color

Detalle ampliado de la protuberancia en la sección inferior derecha. Falso color



ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 
 

La Nebulosa de Norteamérica NGC 7000 y la Nebulosa del Golfo de México LDN 935

 Siguiendo por la zona de la constelación del Cisne, que ya visitamos en una entrada anterior, hoy nos fijamos en los alrededores de Deneb (αCyg). Desde esta estrella (a unos tres grados) y ligeramente hacia la constelación de Pegaso, nos encontramos con la Nebulosa de Norteamérica.
 
La Nebulosa de Norteamérica NGC7000, C20, SH2-117, LBN373 ó Ced183d, es una nebulosa de emisión muy poco brillante. Pertenece a una región bastante extensa de hidrógeno ionizado (HII). Su forma curiosa se debe principalmente a la presencia de nebulosas oscuras. Fue descubierta por William Herschel, a finales del siglo XVIII.
 
La Nebulosa del Golfo de México LDN935, es una nebulosa oscura de absorción (polvo interestelar), que se interpone delante de la Nebulosa de Norteamérica dándole su aspecto. Además separa las nebulosas de Norteamérica y del Pelícano (IC5067, LBN353, Ced183a).
 
Las fotografías corresponden a una captura en mosaico de 75 minutos, apilando un total de 450 imágenes.  
 
Esperamos que les gusten. Gracias por vernos.
 
Imagen de la Nebulosa de Norteamérica: 
  
 
Detalle de la Nebulosa del Golfo de México: