Hemos podido realizar unas fotografías entre nubes de tormenta, con bastante complicación, para documentar la situación del Sol hoy, que es muy interesante.
Encontramos diez regiones activas visibles en la fotosfera solar. Hay al menos tres regiones que se han convertido en bastante grandes y activas en pocos días.
A destacar:
AR 4230, con 16 manchas y un tamaño de 210MH, tipo magnético β-γ-δ, de clase Z-McI Dai. Con una probabilidad de erupción de clase C del 70%, de clase M del 30% y de clase X del 5%.
AR 4232, con diez manchas y un tamaño de 320MH, tipo magnético β-γ, de
clase Z-McI Dhi. Con una probabilidad de erupción de clase C del 70%, de
clase M del 25% y de clase X del 5%.
Y AR 4236, con 22 manchas y un tamaño de 310MH, tipo magnético β-γ-δ, de
clase Z-McI Dkc. Con una probabilidad de erupción de clase C del 80%, de
clase M del 35% y de clase X del 10%.
Sólo se han podido realizar fotografías de la fotosfera, que han
sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un
prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. Las imágenes han sido
tomadas a foco libre, añadiendo un filtro UV/IR
Cut. Por las nubes no se han podido tomar más fotografías.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.
Imagen de la fotosfera, a 30 de septiembre de 2025. Falso color
Misma imagen en el monocromo original
Numeración de las regiones activas (AR) visibles en la fotosfera. Monocromo
Ampliación digital del grupo de manchas del lado izquierdo. Falso color
Ampliación digital del grupo de manchas del lado derecho. Falso color
ADVERTENCIA:
Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún
aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida
protección. Usen siempre filtros homologados.
NASA Goddard Space Flight Center from Greenbelt, MD, USA, CC BY 2.0 <https://creativecommons.org/licenses/by/2.0>, via Wikimedia Commons
Una breve referencia al Dr Fred Espenak, que falleció el pasado 1 de junio.
El Dr Espenak era conocido como "Mr Eclipse".
Aunque, como astrofísico, trabajó en el Centro de Vuelo Espacial Goddard, donde estuvo analizando las atmósferas de los planetas del Sistema Solar, fue conocido como autor de numerosas publicaciones sobre eclipses, en especial eclipses solares. Con multitud de artículos y libros con las previsiones para los próximos eclipses.
Destacó por sus fotografías de eclipses solares, que se publicaron en muchas revistas científicas y de divulgación.
Nos deja la magnífica página Eclipse Wise, enlace aquí, con la información sobre los próximos eclipses de Luna y Sol y su icónica página de Mr. Eclipse, enlace aquí. También fue el creador del portal de eclipses de la NASA, "NASA Eclipse Web Site", enlace aquí.
Nos encontramos con nueve regiones activas visibles en la fotosfera solar. Algunas de las vistas en la observación anterior ya han desparecido por el limbo derecho. Ahora mismo sólo hay una región algo más activa, el resto permanecen con muy poca actividad.
Las imágenes de la cromosfera y del borde solar no han salido muy bien, ya que las nubes altas han perjudicado su captura.
A destacar:
AR4226, con ocho manchas y un tamaño de 90MH, de clase magnética β y de clase Z-McI Cao.
AR4230, con doce manchas y un tamaño de 90MH, de clase magnética β, de clase Z-McI Eao.
AR4232, con una sola mancha y un tamaño de 90MH, de clase magnética β y de clase Z-McI Cao.
Y Ar4233, la más activa ahora mismo, con siete manchas y un tamaño pequeño de 10MH. Es de clase magnética β, de clase Z-McI Cao. Con una probabilidad de erupciones de clase C del 75%, de clase M del 25% y de clase X del 5%. Hoy ha habido al menos una erupción de clase C2,8.
Respecto a la cromosfera, encontramos varios filamentos, destacando uno muy grande en la sección inferior derecha. Las zonas de playa coinciden con las regiones activas, destacando por su brillo las del lado izquierdo, de AR4232, AR4233 y AR4235. Respecto a las protuberancias en el borde, destacar las que aparecen en el lado superior derecho del Sol.
Como siempre, las fotografías de la fotosfera han
sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un
prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido
tomada a foco libre, mientras que para las de detalle se ha insertado
un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR
Cut. Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el
telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio
Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.
Esperamos que sean de su agrado. Gracias por vernos.
Imagen de la fotosfera solar, a 28 de septiembre de 2025. Falso color
Misma imagen en el monocromo original
Numeración de las regiones activas (AR) en la fotosfera solar. Monocromo
Imagen en Hα de la cromosfera solar. Monocromo
Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo
Composición con la cromosfera y en borde solar en Hα. Monocromo
Composición con la cromosfera y en borde solar en Hα. Falso color
Ampliación del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color
Ampliación del lado derecho de la fotosfera. Falso color
ADVERTENCIA:
Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún
aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida
protección. Usen siempre filtros homologados.
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
Presentamos una nueva captura de la estrella Blaze o T CrB, con el seguimiento de su posible conversión en nova.
Recordemos que T
CrB se identifica como la "Estrella Blaze" ("Estrella del resplandor"),
JEF2, HIP78322, SAO84129, HD143454, HR5958, WDS-J15595+2555.
Se
trata de una estrella variable cataclísmica y
también es una doble. Está a unos 2695 años luz de distancia. Fue
descubierta el 12 de mayo de 1866 por el astrónomo irlandés John Birmingham (1816–1884).
Presenta
una magnitud de 10,05. Se supone que al convertirse en nova alcanzará un
brillo de magnitud 2 (más o menos como la estrella Polar).
En la última imagen se compara con la estrella doble H5 75
ó HD143707, que presenta un brillo de magnitud entre 7,90 y 8,18. Cuando
la estrella Blaze se convierta en nova su brillo superará visiblemente
al de H5 75.
Concluimos que aún no se ha convertido en nova.
Imagen de campo amplio, con la estrella Blaze (T CrB) en el centro. Arriba se puede ver a la estrella doble H5 75:
Misma imagen con la señalización (líneas blancas) de la estrella Blaze (T CrB):
Ampliación con la estrella Blaze (T CrB), es la más brillante en la imagen:
Comparación de brillo entre la estrella Blaze (T CrB) y la estrella doble H5 75. El brillo de H5 75 es de entre 7,90 y 8,18. Las imágenes están a la misma escala y con las mismas condiciones de captura y tratamiento:
Presentamos una captura del Cúmulo Tweedledum o del Capitán Hook, NGC 6633, Cr 380 ó Mel 201. Forma pareja con el cúmulo de Graff IC 4756 (Tweedledee).
NOTA: Los curiosos nombres Tweedledum y Tweedledee pertenecen a personajes de la novela "A través del espejo"
de Lewis Carrol -seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898)-.
Parece ser que ya aparecieron en un poema del escritor inglés John Byrom
(1692-1763).
El nombre "Capitán Hook" no es oficial, parece que viene del aspecto del cúmulo que recuerda la figura del Capitán James B. Hook de la novela "Peter Pan y Wendy" (1911) del escritor escocés James Matthew Barrie (1860-1937).
Se trata de un cúmulo estelar abierto perteneciente a la constelación de Ophiuco. Se encuentra a unos 1000 años luz de la Tierra. Fue descubierto entre 1745 y 1746 por el astrónomo y físico suizo Jean-Philippe Loys de Chéseaux (1718-1751). También lo descubrió independientemente la astrónoma alemana, afincada en Inglaterra, Caroline Lucrecia Herschel (1751-1848) en 1783.
Para encontrarlo, hay que buscar entre las constelaciones de Serpens
Cauda y Ophiuco, trazando una línea entre las estrellas Alya (θ1 Ser) y
Rasalhague (α Oph), a unos siete grados y medio de distancia de la
primera (o a unos tres grados del Cúmulo de Graff, en dirección a Ophiuco).
Abajo, a la izquierda, la estrella doble CHR71, HIP 90497, SAO 123516, HD 170200, HR 6928 ó WDS J18280+0612.
Esperamos que sea de su interés. Gracias por visitar el Blog.
Presentamos una captura del Cúmulo de Graff, IC 4756, Cr 386 ó Mel 210. También se le conoce como Tweedledee, formando pareja con Tweedledum NGC 6633 (Cúmulo del Capitán Hook).
NOTA: Los curiosos nombres Tweedledum y Tweedledee pertenecen a personajes de la novela "A través del espejo" de Lewis Carrol -seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898)-. Parece ser que ya aparecieron en un poema del escritor inglés John Byrom (1692-1763).
Se trata de un cúmulo estelar abierto, a una distancia de unos 1850 años luz de la Tierra.
Parece ser que ya fue descubierto por el astrónomo y físico suizo Jean-Philippe Loys de Chéseaux (1718-1751) en 1745.
A principios del siglo XX, el astrónomo estadounidense Solon Irving Bailey (1854-1931) lo vió en las placas fotográficas de la estación de Arequipa (Perú).
Finalmente fue redescubierto independientemente por el astrónomo alemán Kasimir Romuald Graff (1878-1950) en 1922, por eso lleva su nombre.
Para encontrarlo, hay que buscar entre las constelaciones de Serpens Cauda y Ophiuco, trazando una línea entre las estrellas Alya (θ1 Ser) y Rasalhague (α Oph), a unos cuatro grados y medio de distancia de la primera.
Forma un bonito espectáculo visible con unos prismáticos con el Cúmulo del Capitán Hook (NGC 6633) como ya hemos mencionado.
Presenta un curioso asterismo con forma de 3, abajo a la izquierda, cerca de la estrella más brillante que es HIP 91499, SAO 123778, HD 172365 ó HR 7008.
Esperamos que les resulte de interés. Gracias por vernos.
Presentamos una captura del Cúmulo del Unicornio Volador NGC 6709, Cr 392 ó Mel 214.
Se trata de un cúmulo estelar abierto compuesto por unas 60 estrellas (aunque algunas fuentes mencionan hasta unas 300). Se encuentra a una distancia de entre 3500 y 3900 años luz de la Tierra. Fue descubierto por el astrónomo británico John Herschel en 1827.
Para encontrarlo deberemos buscar entre las constelaciones del Águila (a la que pertenece) y Serpens Cauda (la cola de la Serpiente).
Si trazamos una línea entre la estrella doble ε Aql y la estrella doble Alya θ1 Ser, se encuentra a un tercio del recorrido desde la primera estrella y un poco hacia la constelación de Hércules.
Se encuentra relativamente cerca del cúmulo NGC 6738 y de la Gran Grieta.
Esperamos que sea de su interés. Gracias por visitarnos.
Presentamos una imagen del Cúmulo Poodle, NGC 6830, Cr 406 ó Mel 224.
Se trata de un cúmulo estelar abierto, con estrellas dispersas. Fue descubierto por William Herschel en 1784. Pertenece a la constelación de la Zorrilla (Vulpecula), aunque se encuentra dentro de nuestra galaxia. Dista entre unos 4800 y 6000 años luz de la Tierra.
Para encontrarlo hay que buscar entre las constelaciones de Vulpecula y Sagitta (la Flecha), a medio camino entre las estrellas 10 Vul y γ Sge. Además se encuentra centrada entre la Nebulosa de Dumbbell M27 y el Cúmulo con Nebulosidad NGC 6823.
La estrella grande (de una magnitud aproximada de 5) que se observa en la esquina inferior izquierda de la imagen es una variable eruptiva catalogada como 12 Vul, V395 Vul, HIP 97679, SAO 87813, HD 187811 ó HR 7565.
Esperamos que sea de su agrado. Gracias por vernos.
Hoy nos encontramos con nueve regiones de manchas visibles en la fotosfera solar, sin contar las dos regiones que empiezan a aparecer por el limbo izquierdo y que aún no tienen numeración en el momento de la observación (AR4226 y AR4227). Después de unos días sin muchas manchas, volvemos a tener este pequeño enjambre, con algunas regiones de bastante actividad.
A destacar las regiones:
AR4216, con seis manchas (baja) y un tamaño de 90MH (sube). De clase magnética βγ y clase Z-McI Dso.
AR4220, con 19 manchas (baja) y un tamaño de 290MH (sube). De clase magnética βγ y clase Z-McI Dhi. La más activa, con una probabilidad de erupción de clase C del 65%, de clase M del 25% y de clase X del 5%.
AR224, con cuatro manchas (baja) y un tamaño de 30MH (sube). De clase magnética β y clase Z-McI Cro.
Y AR225, con cuatro manchas (sube) y un tamaño de 210MH (sube). De clase magnética β y clase Z-McI Cao.
Respecto a la cromosfera, encontramos varios filamentos no muy gruesos ni largos, con algunos sobre las playas correspondientes a las zonas de AR4223, AR4217 y AR4224, así como a las zonas de AR4222 y AR4216. Vemos playas en las zonas de las regiones activas. También nos encontramos con importantes protuberancias en el borde solar, especialmente una bastante grande en la sección superior izquierda y varias en el borde derecho, con una destacable por su forma de bucle y verse como ha soltado material al espacio (CME).
Como en observaciones anteriores, las fotografías de la fotosfera han
sido tomadas con un telescopio refractor modificado de 80/1200, con un
prisma de Herschel y filtro de banda estrecha. La imagen general ha sido
tomada a foco libre, mientras que en las de detalle se ha insertado
un ocular Plössl de 20mm. En ambos casos se ha añadido un filtro UV/IR
Cut. Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el
telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio
Plössl de 20mm. También se ha usado en todas un filtro extra UV/IR Cut.
Esperamos que les resulten de interés. Gracias por visitarnos.
Imagen de la fotosfera solar, a 20 de septiembre de 2025. Falso color
Misma imagen de la fotosfera en el monocromo original
Numeración de las regiones activas visibles en la fotosfera. Monocromo
Composición en Hα de la cromosfera y el borde solar. Monocromo
Misma imagen en falso color
Imagen en Hα destacando las protuberancias en el borde solar. Monocromo
Ampliación del lado izquierdo de la fotosfera. Falso color
Ampliación del lado derecho de la fotosfera. Falso color
Ampliación de la zona de las regiones AR4216 y AR4222. Falso color
Ampliación de la zona de la región AR4220. Falso color
Ampliación de la región de la AR4224. Falso color
Protuberancia en la sección superior izquierda. Imagen en Hα y falso color
Protuberancias en el borde derecho del Sol. Imagen en Hα y falso color
Gran protuberancia en el borde derecho del Sol. Imagen en Hα y falso color
ADVERTENCIA:
Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún
aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida
protección. Usen siempre filtros homologados.
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
Presentamos una captura del Cúmulo de la Zarza Fantasma, del Ganso Volador o del Ventilador de Seda. Catalogado como NGC 6939, Cr 423 ó Mel 231.
Se encuentra a unos 4000 años luz de distancia de nosotros y contiene unas 100 estrellas.
Fue descubierto por William Herschel en 1798.
Para encontrarlo, comentar que se encuentra entre las constelaciones de Cefeo (a la que pertenece) y el Cisne, muy cerca (a 2 ó 3 grados) de la Galaxia de los Fuegos Artificiales (NGC 6946). Hay que decir que no tiene relación con la cercana galaxia, ya que ésta
se encuentra mucho más lejos y que el cúmulo está dentro de nuestra
propia galaxia.
Si trazamos una línea entre Alderamín (α Cep) y κ Cyg, lo podremos encontrar más o menos a
un tercio de la distancia desde la primera.
Esperamos que les resulte de interés. Gracias por su visita.
Presentamos una imagen donde encontramos a un cúmulo abierto (clasificado como NGC 6823, SH2-86, LBN 135 ó Cr 405) rodeado por una nebulosa de emisión HII (clasificada como NGC 6820, Cr 404 ó Ced 170).
El cúmulo fue descubierto por William Herschel en 1785. Ambos objetos se encuentran a unos 6000 años luz de distancia de la Tierra.
Para encontrar estas estructuras hay que buscar entre las pequeñas constelaciones de la Zorrilla (Vulpecula) y la Flecha (Sagitta). Está muy cerca del Cúmulo Poodle (NGC 6830) y de la famosa Nebulosa de Dumbbell (M27, NGC 6853). Si trazamos una línea entre α Vul y η Sge, más o menos a un tercio del camino desde la primera lo podremos encontrar.
Mientras las estrellas centrales del cúmulo tienen una tonalidad azulada, la nebulosa aparece con tonos rojizos (HII). Destacan las formaciones de columnas parecidas a las que vimos en la Nebulosa del Águila (M16), los famosos "Pilares de la Creación".
No ha sido fácil su captura, ni el tratamiento de la imagen. La fotografía se obtuvo con el filtro de doble banda (OIII 30 nm/Hα 20 nm).
Se trata de una nebulosa con muy poco brillo, así que si retocamos mucho la imagen para visualizar la nebulosa corremos el riesgo de dejar de ver algunas estrellas.
Presentamos una captura del Gran Cúmulo de Hércules, M13, NGC 6205 ó Mel 150. Se trata de un cúmulo globular visible incluso a simple vista en cielos despejados como una pequeña mancha difusa.
El primer astrónomo en reseñarlo fue Edmund Halley (1656-1742) en 1714, que lo identificó como una nebulosa. Charles Messier lo incluyó en 1764 dentro de su catálogo, también como una nebulosa, y no fue hasta 1779 cuando William Herschel resolvió las estrellas que lo componen.
Es un cúmulo que pertenece a nuestra propia galaxia (la Vía Láctea). Se encuentra a unos 25000 años luz de distancia de nosotros y contiene unas 500000 estrellas.
Para encontrarlo hay que buscar en la constelación de Hércules. Concretamente sobre el lado más largo del trapecio central, entre las estrellas dobles de ζ Her y η Her, a unos dos tercios de distancia de la primera y un poco hacia la constelación de Corona Borealis.
En la imagen que presentamos se pueden distinguir varios objetos más, destacando:
Arriba, a la derecha podemos observar la Galaxia activa IC 417 ó PGC 2085077.
Un poco más abajo y en el centro vemos una gran estrella amarilla, es la estrella HIP 81848, SAO 65508 ó HD 150998.
Abajo, a la izquierda, la estrella HIP 81673, SAO 65481 ó HD 150679.