Fotografiar e identificar manchas solares

                                                                                                                                 

 ATENCIÓN: Nunca se debe mirar con un telescopio, objetivo fotográfico, prismáticos o cualquier otro instrumento óptico hacia el Sol o cerca de él, pues provoca graves quemaduras en los ojos y una ceguera irreversible. No se debe mirar nuca hacia el Sol.
                                                                                                                                  
Existen telescopios especiales para observar el Sol (marcas como Lunt, Coronado, DayStar, etc., son muy buenos pero con precios muy elevados). 
Si se pretende transformar un telescopio normal en uno solar, deben seguirse las siguientes recomendaciones:
 
- No usar jamás un filtro de los que van roscados al ocular del telescopio. En algunos aparatos antiguos venía un filtro donde indicaba “sun”, dando idea de que podía usarse para observar el sol. 
Si se usaba muy poco tiempo y con mucha precaución, bien, pero tendían a calentarse y agrietarse o romperse de golpe. Ha habido muchas pérdidas de visión por culpa de esos filtros.
 
- No usar jamás un filtro inadecuado, ni una radiografía, ni un vidrio ahumado.
 
- Usar única y exclusivamente un filtro solar homologado.

En nuestro caso, el telescopio usado ha sido un telescopio reflector newtoniano marca Zeus, modelo TZ-1500 fabricado en Japón en los años 90. Posee una apertura de 114mm y una distancia focal de 910mm (F 7,98).
Se ha construido un anillo portafiltros para colocarlo en la entrada del tubo. El filtro se ha confeccionado con una lámina Baader Astro Solar, de 0,012mm de espesor y que impide el paso del 99,999 % de la luz solar.
Filtro adquirido en Óptica Roma de Madrid (enlace).
Con la reducción de apertura del portafiltros, el telescopio ha quedado con una apertura de 80mm y distancia focal de 910mm, dando una F 11,37.
 
Filtro solar

En la base del telescopio se ha instalado un sistema de refrigeración suave para el espejo primario. Este sistema está confeccionado con el ventilador de una unidad de alimentación estropeada.
El ventilador es un Mirebea mod 3110GL-B4W-B54, cuya tensión nominal es de 12v DC y 0,30 A. Se le suministran sólo 6 voltios de corriente mediante un portapilas para cuatro pilas AA de 1,5 voltios.

Ventilador 


 Para localizar la posición del Sol debemos guiarnos por la sombra que produce nuestro telescopio en alguna pared cercana o en el suelo. Con un poco de práctica conseguiremos alinearlo bien.

A la hora de realizar fotografías, lo habitual es colocar una cámara a foco primario. Si no llega a enfocar, puede usarse una lente de barlow roscada en el adaptador de la cámara, o bien usar un ocular interpuesto. Normalmente, deberemos elegir una sensibilidad elevada ya que en realidad llega muy poca luz, así como una velocidad de obturación adecuada.

Si todo sale bien, tras un poco de tratamiento en un programa de manipulación de imágenes, podremos observar bien las manchas solares.


Detalle
Detalle

Comparación entre una composición de las imágenes anteriores con la obtenida por la misión SDO (Enlace a la página de la misión):

 
Recomendamos la página de Space Weather Live (Enlace), así como su aplicación para dispositivos móviles.

A continuación, otra serie de fotografías del Sol. Esta vez colocando un ocular intermedio de 25mm y con dos tipos de balance de blancos, el primero en luz blanca y el segundo en luz natural. La fotografía con más detalle está tomada con un ocular de 17mm y una lente de Barlow roscada al ocular.
 
Luz blanca y numeración de las manchas
Misión SDO  

Con luz diurna


Luz diurna

Luz diurna y numeración

Por si no ha quedado claro:

- No usar jamás un filtro de los que van roscados al ocular del telescopio.
- No usar jamás un filtro inadecuado, ni una radiografía, ni un vidrio ahumado.
- Usar única y exclusivamente un filtro solar homologado.
                                                                                                                                 
 ATENCIÓN: Nunca se debe mirar con un telescopio, objetivo fotográfico, prismáticos o cualquier otro instrumento óptico hacia el Sol o cerca de él, pues provoca graves quemaduras en los ojos y una ceguera irreversible. No se debe mirar nunca hacia el Sol.
                                                                                                                                 


Consejos para poner en estación una montura ecuatorial. Segunda parte (Colimar el buscador de la polar).

      Si nuestro buscador de la polar no está lo mejor alineado posible con nuestra montura, se introducen errores en el seguimiento astronómico, ya sea manual o motorizado. Estos errores pueden impedir el poder realizar fotografías del cielo.
    Si queremos saber si el introscopio ya está colimado, seguir las instrucciones siguientes pero sin tocar los tornillitos que se mencionan. Si no hace falta ningún ajuste, mejor que mejor.
 
    Para una información más completa, se puede consultar el blog de Jordi González, que lo explica todo muy bien y con fotografías del proceso. Enlace
 
    No necesitamos ni el telescopio, ni los contrapesos, sólo la montura sobre el trípode o soporte que vayamos a usar.
    Previamente, comprobamos que la cruceta de nuestro buscador de la polar coincida con las escalas de la anilla exterior del buscador, procurando que la marca para situar a la polar quede alineada al cero o a las 12 horas, según el buscador. Si este ajuste no es necesario, mejor no tocar nada. 

1º) El primer paso será buscar un emplazamiento desde donde podamos ver una referencia claramente, ya sea una antena, una chimenea o cualquier elemento lejano identificable.
Después hay que nivelar bien el trípode, como se comentó en la primera parte de estos consejillos.
Colocamos la montura y bajamos la latitud al máximo posible. La pieza de AR quedará horizontal o casi.
En este estado, miramos a través del buscador de la polar para localizar nuestro punto de referencia. Lo centramos en la cruceta del buscador de la polar.
(En este punto se puede girar la montura o todo el conjunto, siempre que mantengamos la nivelación)
 
2º) A continuación giramos el eje AR hacia la derecha 90 grados (la línea cero-doce o doce-seis queda horizontal, con el cero o las 12 mirando hacia la derecha). Nos podemos ayudar del nivel de obra para comprobar que el eje AR está horizontal.
Si el buscador no estaba ya perfectamente colimado, la cruceta ya no estará sobre elemento elegido. 
OJO: Si se comprueba que el buscador, al girar 360 grados el eje AR está bien colimado (cosa rara), no tocar ya nada.

3º) Seguidamente, con mucho cuidado, se actúa sobre los tornillitos de centrado del buscador. Algunos modelos llevan unos tornillitos Allen, otros tornillitos moleteados para ajustar a mano. 
Aproximar la cruceta hacia el motivo y dejarla a mitad de camino entre la nueva posición y la anterior.
Con los mandos de acimut y latitud, se acaba de llevar la cruceta sobre el motivo, centrada como al principio.
 
4º) Ahora giramos el eje AR hacia la izquierda 180 grados (la línea cero-doce o doce-seis queda horizontal, con el cero o las 12 mirando hacia la izquierda).
Repetiremos el ajuste de los tornillitos de centrado del buscador. 
Aproximar la cruceta hacia el motivo y dejarla a mitad de camino entre la nueva posición y la anterior.
Con los mandos de acimut y latitud, se acaba de llevar la cruceta sobre el motivo, centrándola de nuevo.

Hay que repetir estos giros del eje AR e ir ajustando poco a poco la posición de la cruceta sobre el motivo (pasos 2º a 4º). Al final, tenemos que poder girar el eje AR hasta 360 grados sin que la cruceta deje de estar sobre el motivo. Una vez conseguido esto, el buscador de la polar estará perfectamente colimado.
Mucho ánimo. Es tedioso, pero vale la pena.


Consejos para poner en estación una montura ecuatorial. Primera parte.

 

     Antes de empezar con la alineación de la montura a la polar, hay una serie de precauciones que tomar. Esto no lo suelen contar ni en los manuales que vienen con los aparatos ni en muchos tutoriales. Parece una tontería y un engorro más, pero si lo hacemos bien nos evitará posteriores errores en el seguimiento.

1º) Colimación del buscador de la polar.

Si su montura dispone de este pequeño catalejo para alinear con la polar, debe saber que previamente debe estar colimado, es decir, alineado y centrado con la propia montura. Si no es así, se introducen errores en el seguimiento.

Para ver como se colima un buscador de la polar, haremos otra entrada en este blog.

2º) La base de la montura debe estar lo más horizontal posible.
 
Si la base (pieza en la que por arriba se ancla la montura y por debajo se anclan las patas del trípode) no está horizontal, a medida que movamos la montura -ya sea a mano o con motorización- se irá perdiendo la alineación a la polar. Con esto introducimos defectos en el seguimiento de los astros.
 
Muchas bases de las monturas, antiguas y modernas, traen un pequeño nivel de burbuja. No debemos fiarnos nunca de esos niveles. Evidentemente, deberemos usar un nivel previamente contrastado (que no tenga defectos).





  
  Primero: Orientar el trípode y la base hacia el norte (evidentemente si estamos en el Hemisferio Norte).

Normalmente una de las patas vendrá marcada con una letra “N” o con una estrellita u otro dibujo alusivo. Si no es así, ver de orientar hacia el norte la pata sobre la cual irá alineada la barra de contrapesos.

Esta alineación se puede realizar con una pequeña brújula (lo mismo, comprobar que la brújula funciona correctamente). Hay personas que en vez de brújula magnética usan alguna aplicación del teléfono móvil, comprobar también si funciona correctamente. Evidentemente el norte magnético no coincide con el norte astronómico, pero es una aproximación que luego se ajusta desde la propia montura.

  


  Segundo: Nivelar la base.

Para nivelar bien la base, la mejor opción es usar un nivel de obra, de los usados por los albañiles en la construcción. Lo iremos alineando sobre cada pata y ajustando la longitud de cada una de ellas. Hay que conseguir que al girar el nivel 360 grados sobre la base la variación sea lo más mínima posible o nula.

3º) Verticalidad de la montura.

Una vez colocada la montura sobre la base y antes de ponerla en estación, deberemos asegurarnos de que también esté perfectamente vertical la pieza que lleva el seguimiento AR, con el indicador circular marcando el cero.

Para ello recomendamos usar otro elemento usado en la construcción, la plomada. Basta con atar un trocito de cuerda o hilo a la zona de anclaje del tubo y un peso (una tuerca o un tornillo bastará) en el otro extremo.

Esperar a que no haya viento. Por comparación, colocaremos el soporte AR lo más vertical posible. A continuación ajustaremos ya el disco graduado para que indique el cero.

(Este ajuste realmente lo podemos hacer antes y en interior, para evitar que el viento nos mueva la plomada).

Tras estos pasos, nuestra montura estará lista para poder ponerla en estación. Aquí hay que seguir los pasos que indique el manual o ver la siguiente entrada en este blog.
Esperamos que les sirva de orientación.

Conjunción planetaria Venus-Júpiter, marzo de 2023

 

Fotografía de la conjunción planetaria entre Venus (esquina superior derecha) y Júpiter (esquina inferior izquierda). Tomada con un telescopio reflector Vixen 150/750 F5, con la cámara Sony SLT-A58 colocada en foco libre.

Sensibilidad ISO 3200. Tiempo de exposición 1/5 segundos. Sin sistema de seguimiento. Día 2 de marzo, hora aproximada 21:15.

 


 

Modificaciones en las patas de un trípode de madera.

     Algunos trípodes de madera presentan movimientos indeseados, que se traducen en posibles vibraciones en el telescopio.

Es evidente que estando nuevos y con poca carga no debería pasar nada, pero en trípodes que ya hemos usado bastantes años y con algo más de carga, así como para astrofotografía, cabe considerar este tipo de errores.
Reforzar con un extra de tornillería la fijación de las partes extensibles puede ser parte de la solución. Así se evita cierto alabeo de esta sección de las patas.
Pero también hay que evitar las posibles torsiones de los largueros superiores de las patas. Algunos modelos antiguos presentan unas anillas metálicas que contribuyen a evitar estas torsiones. Cuando no hay tales aditamentos, habrá que intentar introducir alguna modificación que lo minimice.
En la primera imagen vemos en el círculo pequeño que ya hemos puesto doble tornillo en la fijación de las piezas extensibles. En el círculo grande, la zona donde se observa la posible torsión de las maderas.
Como consejos previos generales: Si no tenéis clara la modificación, no la hagáis. Antes de cortar o perforar, medid todo dos o tres veces. A la hora de usar herramientas, tomad todas las precauciones debidas.
En este caso son las patas de madera del trípode de la montura Vixen. Hemos visto estas modificaciones en trípodes de otros usuarios (hay muchos artículos en Cloudynights) , así como de origen para otros modelos (por ejemplo en algunas Super Polaris).
 
 
Se trata de colocar unos tacos de madera cortados a la medida y unos tornillos con palomillas sujetándolos. Sugerimos también el uso de arandelas a ambos lados de los tornillos, con el fin de mejorar el ajuste y proteger la madera.
Aunque hagamos unos agujeros en la madera original no se debilita la estructura, además los tacos se pueden retirar fácilmente para plegar al máximo las patas.
Hemos comprobado que esta modificación contribuye a mejorar la estabilidad, reduciendo la torsión de las patas y reduciendo también la transmisión de posibles vibraciones.

 Vista superior de una pata ya arreglada.

 

 

 

 Vista lateral de como queda la tornillería.

 Aquí una imagen de como queda el invento.

 

 Si necesitáis una modificación como esta, esperamos que esta nota os sirva de ayuda u orientación.

LOS ÚLTIMOS COMETAS

Presentamos algunas fotos de cometas avistados en los últimos años (sólo están los más renombrados).
Alguna foto es bastante buena y otras son bastante deplorables, pero queda constancia del paso de los cometas y de la aventura que supone localizarlos y capturarlos. 
 
COMETA C/2020 F3 NEOWISE

22 de julio de 2020. Hora UTC 20:29.
Telescopio 80/400 F5. Cámara a foco primario Canon 1100D. ISO 1600, exposición de 30 segundos. Montura Vixen NP con seguimiento AR.
 


 
COMETA C/2021 A1 LEONARD

9 de diciembre de 2021. Hora UTC 6:38.
Telescopio 80/400 F5. Cámara a foco primario Canon 1100D. ISO 6400, exposición de 15 segundos. Montura Vixen NP con seguimiento AR.

 
COMETA C/2017 K2 PANSTARSS

23 de agosto de 2022. Hora UTC 20:53.
Telescopio 80/400 F5. Cámara a foco primario Sony SLT-A58. ISO 3200, exposición de 40 segundos. Montura Vixen NP con seguimiento AR.


 COMETA C/2022 E3 ZTF.

Bueno. Todo el mundo ha visto y fotografiado ya al cometa C/2022 E3 ZTF. 

Esta imagen que presentamos fue tomada el pasado 28 de enero de 2023, a las 20:11 horas UTC. Cruzaba entre las constelaciones del Dragón y la Osa Menor, a 30º de altitud aparente, con un brillo aproximado de 5,8.

Las condiciones no eran las mejores, con nubes altas, luz de Luna creciente (aproximadamente al 50%), y bastante frío (entre 3 y 4ºC).

La fotografía se tomó con un telescopio 80/400 (F5), con cámara Sony SLT-A58, a foco primario y una exposición de 46 segundos a ISO800. Montura Vixen NP con seguimiento en AR.

 
Captura de la localización en el programa Stellarium: