El caso es que en un reflector sólo podemos usar una lámina Astrosolar Baader o filtro similar, ya que los prismas de Herschel no pueden usarse en estos telescopios. Esto se debe a que sin el filtro en la entrada del telescopio, un reflector generaría una concentración de energía solar que dañaría el sistema de espejos.
En cambio, en un refractor se pueden probar ambos sistemas. Esto es lo que hemos hecho, usando para ello dos tubos ópticos. El primero ha sido un refractor fabricado por Dai Ichi Kogaku de 80mm de abertura y 560mm de distancia focal. El segundo ha sido un refractor fabricado por Towa de 80mm de abertura y 1200mm de distancia focal.
De momento las pruebas se han realizado con la cámara a foco primario, esto es sin ocular intermedio que ofrezca más aumentos que la propia distancia focal del tubo. Tampoco se han usado otros filtros añadidos que los ya mencionados.
Como resultados, hemos obtenido imágenes de mayor tamaño y de mejor resolución con el tubo de 1200mm. Comparando la lámina Astrosolar con el prisma de Herschel, se nota que con el prisma hay mayor contraste (aunque ha habido que subir el ISO en la cámara para obtener una velocidad de obturación adecuada).
Como ya comentamos en alguna entrada anterior de este Blog, con el prisma se pueden destacar más las zonas de fáculas, incluso se obtiene un mejor contraste de las zonas de penumbra de las manchas, notándose más la granulación (piel de naranja) de la fotosfera.
Finalmente hemos comparado la imagen ampliada de la AR3936 obtenida ayer (con nuestro fiel reflector) con la obtenida mediante el refractor de 1200mm y el prisma de Herschel.
Esta región ha seguido muy activa en estos últimos días del año, con 22 manchas y un tamaño de 400MH.
Debido a las erupciones de esta región y otras, la NOAA emitió ayer una alerta de tormenta geomagnética G3 para el 31 de diciembre.
Esperamos que las imágenes sean de su interés.
Felíz Año 2025.
Imagen del Sol, a 30 de diciembre de 2024. Falso color. Tubo refractor 80/1200 y prisma de Herschel |
La misma imagen con la numeración de las regiones activas (AR) |
![]() |
Pruebas realizadas con el tubo refractor 80/560. Arriba con lámina Astrosolar Baader, abajo con prisma de Herschel. A la izquierda en monocromo, a la derecha en falso color. |
![]() |
Pruebas realizadas con el tubo refractor 80/1200. Arriba con lámina Astrosolar Baader, abajo con prisma de Herschel. A la izquierda en monocromo, a la derecha en falso color. |
Ampliación de la zona de AR3936, usando el tubo de 80/1200 y el prisma de Herschel. Falso color. |
![]() |
Comparación de la imagen de AR3936 tomada ayer con el reflector y lámina Astrosolar Baader (izquierda) y la tomada hoy con el refractor y prisma de Herschel (derecha). |
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.