Fotografiando el Sol con telescopios refractores, a 30 de diciembre de 2024

 Aunque nuestros seguimientos de la actividad solar van a seguir siendo con el viejo reflector 114/910 modificado, hemos realizado unas pequeñas pruebas con telescopios refractores.
El caso es que en un reflector sólo podemos usar una lámina Astrosolar Baader o filtro similar, ya que los prismas de Herschel no pueden usarse en estos telescopios. Esto se debe a que sin el filtro en la entrada del telescopio, un reflector generaría una concentración de energía solar que dañaría el sistema de espejos.
En cambio, en un refractor se pueden probar ambos sistemas. Esto es lo que hemos hecho, usando para ello dos tubos ópticos. El primero ha sido un refractor fabricado por Dai Ichi Kogaku de 80mm de abertura y 560mm de distancia focal. El segundo ha sido un refractor fabricado por Towa de 80mm de abertura y 1200mm de distancia focal.
De momento las pruebas se han realizado con la cámara a foco primario, esto es sin ocular intermedio que ofrezca más aumentos que la propia distancia focal del tubo. Tampoco se han usado otros filtros añadidos que los ya mencionados.
Como resultados, hemos obtenido imágenes de mayor tamaño y de mejor resolución con el tubo de 1200mm. Comparando la lámina Astrosolar con el prisma de Herschel, se nota que con el prisma hay mayor contraste (aunque ha habido que subir el ISO en la cámara para obtener una velocidad de obturación adecuada).
Como ya comentamos en alguna entrada anterior de este Blog, con el prisma se pueden destacar más las zonas de fáculas, incluso se obtiene un mejor contraste de las zonas de penumbra de las manchas, notándose más la granulación (piel de naranja) de la fotosfera.
Finalmente hemos comparado la imagen ampliada de la AR3936 obtenida ayer (con nuestro fiel reflector) con la obtenida mediante el refractor de 1200mm y el prisma de Herschel.
Esta región ha seguido muy activa en estos últimos días del año, con 22 manchas y un tamaño de 400MH.
Debido a las erupciones de esta región y otras,  la NOAA emitió ayer una alerta de tormenta geomagnética G3 para el 31 de diciembre.
Esperamos que las imágenes sean de su interés.
Felíz Año 2025.
Imagen del Sol, a 30 de diciembre de 2024. Falso color. Tubo refractor 80/1200 y prisma de Herschel

La misma imagen con la numeración de las regiones activas (AR)

Pruebas realizadas con el tubo refractor 80/560. Arriba con lámina Astrosolar Baader, abajo con prisma de Herschel. A la izquierda en monocromo, a la derecha en falso color.

Pruebas realizadas con el tubo refractor 80/1200. Arriba con lámina Astrosolar Baader, abajo con prisma de Herschel. A la izquierda en monocromo, a la derecha en falso color.

Ampliación de la zona de AR3936, usando el tubo de 80/1200 y el prisma de Herschel. Falso color.

Comparación de la imagen de AR3936 tomada ayer con el reflector y lámina Astrosolar Baader (izquierda) y la tomada hoy con el refractor y prisma de Herschel (derecha).

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de la actividad solar, a 29 de diciembre de 2024

 Hemos tenido varios días con pequeñas erupciones. Hoy, a las 7:39 UTC se ha producido una de clase X1.11 desde la región AR3936.
Seguimos con la concentración de regiones activas alrededor del ecuador solar.
A destacar las siguientes regiones:
La AR3932, con 13 manchas y un tamaño de 140MH.
La AR3933, con 9 manchas y un tamaño de 140MH. Esta región, junto a las AR3927 y AR3928 ya va desapareciendo por el limbo este del Sol.
La AR3936, con 30 manchas y un tamaño de 350MH. Ahora mismo la más activa y responsable de la última gran erupción.
Y la AR3938, con 20 manchas y un tamaño de 210MH.
Las fotografías que presentamos han sido tomadas con nuestro reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader.
La imagen general se ha tomado con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado con un ocular intermedio Plössl de 25mm.
Las fotografías han sido tratadas y escaladas con el programa GIMP.
Gracias por vernos. Esperamos que les gusten.

Imagen del Sol, a 29 de diciembre de 2024. Monocromo

Misma imagen en falso color

Regiones activas numeradas

Detalle de la parte superior derecha, con las AR3938, AR3936 y ya en el limbo el grupo de AR3927, AR3928 y AR3933

Ampliación de AR3938. Monocromo

Ampliación de AR3938. Falso color

Ampliación de AR3936. Monocromo

Ampliación de AR3936. Falso color

Ampliación de la zona próxima al limbo derecho (este), con el grupo de AR3933, AR3927 y AR3928. A la izquierda es visible AR3932. Monocromo

Misma sección, en falso color

Detalle de la zona inferior izquierda, con las AR3941 (arriba) y AR3939 (abajo). Monocromo

La misma zona, en falso color

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

El Sol gira y las manchas van cambiando

 Como ya hemos comentado en entradas anteriores del Blog, el Sol va rotando sobre su eje, al igual que lo hacen otros cuerpos del Sistema Solar.
Galileo Galilei, en el siglo XVII ya escribió sobre este tema, dejando dibujos que mostraban el movimiento y la evolución de las regiones de manchas solares. En el siglo XIX, Richard Carrington usaba el movimiento de las manchas para determinar el periodo de rotación del Sol.
El Sol tiene una rotación diferencial, más rápida hacia el ecuador y más lenta hacia los polos. Esto se debe a que en realidad se trata de una bola de plasma.
Se suele utilizar la denominada rotación de Carrington, que sería de unos 27,27 días. Esta rotación corresponde a una latitud de unos 26 grados (donde son más abundantes las manchas solares).
Si tuviésemos el Sol situado con su polo norte arriba, el giro sería hacia nuestra derecha. Es decir, la rotación solar es antihoraria (como la terrestre), yendo del oeste hacia el este (suponiendo estos puntos cardinales en el Sol).
Así que las manchas aparecen por el limbo izquierdo y se dirigen al limbo derecho, tal como vemos al Sol y teniendo arriba su polo norte. Entre que empezamos a poder observar una mancha y que dejamos de verla pasan unos 14 días.
En muchas sesiones de fotografías de la fotosfera solar, ya sea por la orientación del tubo óptico usado, o por efecto de los sistemas ópticos empleados, las imágenes obtenidas no coinciden con esta orientación y es por ello que hay que rotarlas adecuadamente con un programa de tratamiento de imágenes.
Normalmente se usan como referencia las imágenes ofrecidas por instituciones dedicadas al estudio del Sol, como SDO, SOHO o la NOAA, recopiladas en algunas páginas web como la de Space Weather Live.
Usando las imágenes de las mencionadas instituciones, podemos identificar de qué región activa (AR) se trata, ya que se le asigna un número a cada una. Así podemos seguir su movimiento y cambios en la forma y el tamaño.
Aprovechando las fotografías que hemos realizado recientemente, el 22 y el 25 de diciembre de 2024, proponemos que observen las diferentes imágenes y comprueben que -en efecto- las manchas solares van moviéndose y van cambiando de forma y tamaño.
Esperamos que les gusten. Gracias por vernos.

El Sol, a 22 de dicembre de 2024. Falso color

El Sol, a 25 de diciembre de 2024. Falso color

Imágenes del Sol, con las regiones activas (AR) numeradas. A la izquierda el 22 de diciembre, a la derecha el 25 de diciembre.

Grupo de manchas de las AR3927, AR3928 y AR3933. A la izquierda el 22 de diciembre, a la derecha el 25 de diciembre.

Seguimiento de la actividad solar, a 25 de diciembre de 2024

 Seguimos con un enjambre de manchas bien presente. Aparentemente las regiones activas vuelven a concentrarse hacia el ecuador solar. En entradas anteriores habíamos comentado que no había previstas erupciones de importancia, sin embargo el pasado día 23 hubo una erupción clase M9 (desde la AR3932), con eyección de materia hacia la Tierra.

A destacar nuevamente el grupo formado por las AR3927, AR3928 y AR3933.
La AR3927 tiene ahora dos manchas, pero su tamaño se ha reducido a 60MH.
La AR3928 presenta ya 26 manchas, con una extensión un poco más grande de 280MH.
La AR3933 ha subido hasta las 18 manchas y su tamaño se ha incrementado hasta los 350MH.
Respecto a la ya mencionada AR3932, indicar que presenta ahora 34 manchas, con una extensión mucho más reducida de 380MH.
También destaca la AR3936 con 9 manchas y un tamaño de 350MH.
 
Recordamos que todas las imágenes que obtenemos las rotamos para darles la misma orientación que aparece en los diagramas de intensidad del NSO publicados en la página de Space Weather Live.
Además, nuestras imágenes son tomas únicas (sin apilamiento), en luz blanca y monocromas (tanto por el filtro como por los ajustes de la cámara), dándoles luego un falso color con el programa de tratamiento de imagen.
Como siempre, las fotografías han sido tomadas con nuestro reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader.
La imagen general se ha tomado con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado con un ocular intermedio Plössl de 25mm.
Las fotografías han sido tratadas y escaladas con el programa GIMP.
Gracias por vernos. Esperamos que sean de su interés.

Sol, a 25 de diciembre de 2024. Monocromo

Misma imagen con la numeración de las AR

Misma imagen tratada en falso color

Ampliación del lado izquierdo

Ampliación del lado derecho

Detalle de AR3936

Detalle de AR3932

Detalle del conjunto de las AR3927, AR3928 y AR3933

 

 

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de la actividad solar, a 22 de diciembre de 2024

 Nos encontramos con un nuevo enjambre de manchas, pertenecientes a varias regiones activas del Sol. No parece que vayan a desarrollar erupciones notables en los próximos días.
A destacar el grupo formado por las AR3927, AR3928 y AR3933.
La AR3927 tiene una sóla mancha, con un tamaño de 90MH.
La AR3928 presenta 18 manchas, con una extensión de 260MH.
La AR3933 tiene 9 manchas y un tamaño de 260MH.
También destaca la AR3932. Presenta un total de 17 manchas, con una extensión de 500MH.
Así como la AR3934, con 8 manchas y un tamaño de 150MH.
Como siempre, las fotografías han sido tomadas con nuestro reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader.
La imagen general se ha tomado con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado con un ocular intermedio Plössl de 25mm.
Las fotografías han sido tratadas con el programa GIMP.
Gracias por visitarnos. Esperamos que les gusten.

El Sol, a 22 de diciembre de 2024

Misma imagen con la numeración de las Regiones Activas

Misma imagen en falso color

Detalle de la zona con mayor cantidad de manchas

Misma imagen pero en falso color

Ampliación de la AR3934

Ampliación de AR3927, AR3928 y AR3933

Ampliación de la AR3932, con una mancha en el limbo aún sin numerar


  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Telescopios refractores en paralelo, al estilo de los años 80.

 
 
 
Este artículo es casi un trabajo de arqueología moderna y de nostalgia.
Ya en los años 50 y décadas posteriores, fabricantes de telescopios como Unitron (Japón) con su serie Polarex, planteaban la colocación de varios tubos ópticos en paralelo.
Hoy existen muchos tipos de montajes con telescopios guía, incluyendo los montajes de pequeños refractores sobre grandes reflectores (por ejemplo el caso del Vixen Saturn RP 150). A estos montajes, además de telescopios en paralelo, se les llama montajes en "piggy back" (a cuestas),
La utilidad de estos montajes, más allá de su vistosidad “steampunk”, está en poder localizar cuerpos celestes con aumentos progresivos entre uno y otro tubo, especialmente si se usa como tubo principal un gran reflector o un refractor de focal larga. Incluso si un tubo se destina a la visualización y otro a la fotografía.
En un refractor de focal larga, al subir de aumentos vamos cerrando el campo de visión, con lo cual un buscador normal de 6x30 no nos va a asegurar que vayamos a encuadrar el objeto deseado.
Una manera de usar estos aparatos es ir buscando el objeto con aumentos progresivos, pero sin ir cambiando de ocular y reenfocando cada vez. Así, vemos una zona del espacio con nuestro buscador y progresivamente vamos buscando en tubos cada vez de mayor aumento hasta localizar en el tubo principal el motivo correspondiente.
En los años 70, 80 y 90 todo el mundo estaba maravillado con esos tubos múltiples de Polarex y otras marcas japonesas. Todos queríamos tener uno.
Pues bien, hemos montado varios tubos de los años 80 en paralelo o piggy back, con las características mencionadas.
Los tubos elegidos para el montaje son refractores acromáticos y proceden todos de la empresa Towa (Japón). Los dos tubos de mayores dimensiones, un 80/1200 y un 60/910 proceden de la marca Alstar (que vendía los Towa en España). El tubo pequeño es un Monolux 50/600 que se montaba sobre una horquilla, también fabricado por Towa.
Unas fotografías con el etiquetado de los tubos (al ampliar las imágenes se puede distinguir la T en un círculo, marca del fabricante):
 
El Monolux viene montado sobre el soporte del buscador original del Alstar Leo-142, que ya fue modificado en los años 80 con unas anillas más anchas. El buscador 6x30 es el original del Alstar Leo-140 (60/910, con montura ecuatorial).
Para fijar el Leo-140 sobre el Leo-142 se han usado unas anillas de fijar tubos industriales a las que se han unido unas anillas metálicas elaboradas para la ocasión, con sus tres tornillos cada una para la correcta colimación.
Todos los tubos y el buscador están lacados en blanco, con las celdas, los parasoles y los enfocadores pintados de negro. Todos los tubos enfocadores son de metal pulido. Todas las anillas y soportes están también pintados de negro. Así que el conjunto no desentona demasiado.
A destacar el detalle del parasol extendido en el Leo-142, que no es más que un montaje con tuberías de pvc pintadas en negro. El interior va en negro mate.
En la fotografía, el Monolux lleva un ocular MA40mm (15 aumentos) y los tubos grandes llevan un K20mm cada uno (con 45,5 aumentos el Leo-140 y 60 aumentos el Leo-142).

 

Colimar bien todos los tubos entre ellos es una tarea complicada pero divertida. Cualquier movimiento de las anillas va a descolimar todo el montaje, así que hay que ir con cuidado.
Para colocar este artefacto se ha elegido una montura original del Alstar Leo-142 (el tubo 80/1200), que sería una EQ3-1 de grandes dimensiones, ya modificada en los años 80 y que se adaptó a una columna con tripié en la base. Hay que poner un par de pesas de la época para poder equilibrarlo. Se mueve muy bien en ambos ejes usando los largos mandos flexibles originales del Alstar-142.
Todos los tubos llevan portaoculares de 0,965 pulgas, al estilo de la época.
El montaje quedó tan vistoso que su imagen se acabó convirtiendo en el logotipo de nuestro Blog.
Gracias por vernos.


G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Seguimiento de la actividad solar, a 9 de diciembre de 2024

 Tenemos visibles una serie de pequeñas regiones de manchas. A destacar el grupo formado por las AR3916, AR3917 y AR3919.
La más aparente es la AR3917, con 12 manchas y un tamaño de 220MH.
La región más activa estos últimos días ha sido la AR3912, la cual ya no se aprecia por estar en el mismo limbo solar. 
Aún se puede apreciar bien la AR3910 próxima al limbo y rodeada por una región de fáculas bien destacadas.
 Las fotografías han sido tomadas con un telescopio reflector 114/910 modificado, con un filtro de lámina Astrosolar Baader a la entrada.
La imagen general ha sido tomada con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que para la máxima ampliación se ha usado un ocular Plössl de 25mm.
Fotografías tratadas con el programa Gimp versión 2.10.18.
 
Esperamos que les gusten. Gracias por su visita.
 
El Sol, a 9 de diciembre de 2024. Monocromo

El Sol con las regiones activas numeradas

Misma imagen del Sol en falso color

 
Detalle de la zona de las AR3916, AR3917 y AR3919

Detalle de la zona del limbo con la AR3910 rodeada de fáculas

  ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.