Enjambre de manchas solares, 21 de abril 2024

 Bueno, el número de manchas ha ido aumentando hasta tener otra situación de enjambre de manchas. Con hasta catorce regiones de manchas bien diferenciadas. Hemos realizado unas ampliaciones de las zonas más "concurridas".

Sol, fotografía con filtro de banda estrecha, color (se notan algunas nubes delante del Sol)
 
De especial interés el enjambre del sur de las fotografías, con las regiones identificadas como 3636, 3637, 3638, 3643, 3645, 3647 y 3650:
Monocromo
En falso color

Al norte, la región 3639:
Región 3639, monocromo
 
Al norte, pero más ecuatoriales, dos grandes manchas, en la región 3644:
Región 3644 monocromo
Ampliación de detalle de la región 3644, falso color

ACTUALIZACIÓN: El día 22 de abril, debido a la aparición de nuevas manchas, eleva el número de regiones de manchas identificadas a 19. 

 

Gracias por vernos.

 

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de las regiones de manchas solares, abril 2024

 Durante cinco días consecutivos del mes de abril de 2024, hemos podido realizar un pequeño seguimiento de la evolución de las manchas solares. Concretamente entre los días 13 y 17.
Al principio parecía que había pocas manchas, pero han ido cambiando de forma y apareciendo nuevas.
Las fotos no son de lo mejor, pero ahí están.
Una curiosidad es que las manchas se van transformando al correr del tiempo.
Otra curiosidad es que algunas manchas se ven aparecer claramente por el lado izquierdo de la fotografía y desplazarse hacia el lado derecho, por donde se ocultan.
Este movimiento de las manchas ya fue observado por Galileo Galilei (hacia el año 1610).
Esto demuestra que el Sol tiene una forma esférica y que gira, al igual que lo hace nuestro planeta Tierra, de forma antihoraria, es decir, hacia la izquierda viéndolo desde su polo norte (o hacia el este, si se prefiere).
Lo cierto es que el Sol, al ser una bola de gases y plasma realiza una especie de rotación diferencial, tardando más la rotación hacia los polos y menos en el ecuador solar (unos 24 días).
La aparición de las manchas se ha explicado con la llamada Ley de Spörer, indicando que al inicio de un ciclo solar las manchas aparecen más hacia los polos y poco a poco van apareciendo más cerca del ecuador solar, indicando que llega ya el máximo de actividad (hay un ciclo cada 11 años y el máximo del ciclo número 25 se ha establecido entre el año 2024 y el 2025). 
 
Algunos enlaces para ampliar el tema:
 
Fotografías diarias:
13 de abril
14 de abril
15 de abril
16 de abril
17 de abril
 
La fotografía anterior, en falso color
 
Gracias por su tiempo.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.
 
 
 

Objetos extraños en las fotografías astronómicas

 Siempre que realizamos fotografías pueden aparecer cosas raras, rayas, puntos, manchas, etc.
Tanto al realizar fotografías astronómicas como otras, siempre cabe la posibilidad de que aparezcan los llamados “artefactos”.
Estos artefactos suelen ser provocados principalmente por suciedad o cuerpos extraños en las lentes, filtros o el propio sensor de la cámara. Aunque lo acabemos de limpiar todo muy bien, no estamos exentos de una perturbación de este tipo.
Tengamos en cuenta que una pequeña mota de polvo o una partícula que se ha soltado de los filtros o adaptadores que roscamos, pueden ir a parar a nuestra imagen.
También se pueden colar en la imagen determinados reflejos que dan la sensación de “ser algo”.
Al realizar fotografías astronómicas nos exponemos también a que en nuestra imagen aparezca la línea de un satélite, como si fuese la estela de una estrella fugaz, o bien la sombra de un ave o de un insecto que cruza el campo de visión en ese momento.
Si en una secuencia de fotografías, la perturbación se repite en el mismo lugar del encuadre, pero distinta ubicación respecto a la imagen, ahí tenemos una partícula o una mancha que limpiar.
No son pocas las imágenes que, con sus artefactos correspondientes, se toman como indicio de la presencia de alguna entidad extraña o de un ingenio espacial que vaya usted a saber de dónde viene.


Fotografía del cometa 12P/Pons-Brooks, a su lado una estela potente, provocada por el paso de un satélite

Fotografía del Sol, con un artefacto en el borde, arriba a la derecha. Se trata de una partícula desprendida sobre el filtro

Regiones de manchas solares en abril de 2024

 Bueno. Tras unos días con pocas regiones de manchas, el día 13 de abril tenemos una buena cantidad. Hay cinco o seis regiones de manchas bien visibles.
La región 3634 es la más aparente, con unas 13 manchas. Y es la única, de momento, que podría generar una erupción de magnitud X.
A destacar la región 3628, de la que ya presentamos una ampliación realizada el 9 de abril.

Imagen del Sol, en falso color
Imagen del Sol con los números de las regiones de manchas

Unas ampliaciones de algunas regiones de manchas:

Ampliación de las regiones 3637 (arriba a la izquierda) y 3638
Ampliación de la región 3634
Ampliación de la región 3628



 

Conjunción del 10 de abril de 2024: Luna, Júpiter, Urano y el cometa 12P/Pons-Brooks

Hola.
Como ya comentamos en una entrada anterior, el día 10 de abril, entre las 21:30 y las 22:15 horas aproximadamente (hora oficial peninsular) (19:30-20:15 UTC), se produjo la conjunción.
En muy poco espacio se pudieron observar varios astros, la Luna (en un incipiente cuarto creciente), Júpiter, Urano y el cometa 12P/Pons-Brooks.
Aunque hubo algunas nubes y la luz de la Luna perjudicaba seriamente las fotografías, se pueden distinguir todos los elementos de la conjunción.
 
Captura del programa Stellarium
Todos los astros visibles
La misma fotografía, sin los rótulos
Los dos astros más visibles, Júpiter y la Luna

Nuevas regiones de manchas solares a principios de abril de 2024

 Unas fotos de las regiones de manchas solares realizadas al comienzo del mes de abril de 2024. De momento el clima espacial está bastante tranquilo. Hay pocas regiones de manchas y su actividad no es destacable.
 
1 de abril 2024. A la derecha el diagrama de intensidad de SDO (de Space Weather Live)  (enlace). Apenas se han capturado manchas, salvo la región 3625 a punto de desaparecer (lado derecho de la fotografía).
 
   
 
9 de abril de 2024. En el centro, las regiones fotografiadas con su numeración. A la derecha el diagrama de intensidad de SDO (de Space Weather Live) (enlace).
 

Ampliación de la región 3628





G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

El buscador réflex de Tasco

Siguiendo con los comentarios sobre buscadores antiguos. Ha habido más investigaciones sobre los de tipo réflex o periscopios.
De entre los más curiosos están los que aparecieron en telescopios de la casa Tasco. Aparte de en el modelo Lumina de color azul, este buscador lo hemos visto en los telescopios Tasco rojos de los años 80. Estos últimos eran fabricados por Tanzutsu, con una marca consistente en una Z inscrita en el interior de un rombo.
Como este es más fácil de desmontar (ojo, sabiendo qué tornillos hay que quitar y cuáles no), aportamos unas imágenes del mecanismo.
 
 Se trata de un sistema similar al de Towa, pero lleva un prisma desplegable y una serie de lentes en el visor.
Accionando el mando, se baja o se sube el prisma para poder ver con el buscador a través del objetivo del telescopio.
 
Presenta una cruceta para centrar objetos y se enfoca empujando o tirando del ocular.
Mediante un tornillo en la parte superior y otro en un lateral se podía ajustar la colimación del buscador respecto al telescopio. Como si fuese el alza o mira de un arma.
La carcasa exterior es metálica, con algunas piezas del visor en plástico.
Diagrama con el recorrido de la luz en el buscador.

 

Esperamos que esta información les sea de utilidad.


Curiosos buscadores en telescopios antiguos

 En los telescopios, ya sean reflectores o refractores, solemos encontrar unido un pequeño telescopio o catalejo para poder localizar y centrar el objeto o zona a observar.
Existen diversos tipos de estos buscadores (finder en inglés), incluyendo los más modernos de punto luminoso (similares a una mira de tiro), las miras Telrad, etc.
En los modelos de telescopios antiguos aparecen diferentes buscadores, algunos bien curiosos. Unos son meros catalejos con todas las aberraciones posibles, mientras que otros son pequeños telescopios refractores.
 
Vamos a repasar algunos modelos.
 
1) Buscador de tubo largo 4x15
Se trata del modelo más antiguo y más sencillo.
Con ocular de 4 aumentos. Enfoque por tracción del ocular. Objetivo con una lente simple biconvexa de unos 15mm. Sobre un doble soporte, con tres tornillos de ajuste en cada uno.
2) Buscador económico 5x24
Quizá el modelo más utilizado en los telescopios de iniciación o de pequeña apertura durante varias décadas.
Con ocular de 5 aumentos. Enfoque helicoidal (ocular roscado). Objetivo con una lente simple biconvexa de unos 24mm. Habitualmente sobre un doble soporte, con tres tornillos de ajuste en cada uno.
3) Buscador largo de 6x30
Un pequeño telescopio refractor auténtico. Presente en telescopios más antiguos de gama alta.
Con un ocular de 6 aumentos. Ocular intercambiable de 0,965 pulgadas. Objetivo con dos lentes (doblete acromático) de 30mm. Enfoque por tracción del ocular. Con dos versiones, una con cuerpo liso para soporte único y otra con dos rebajes para usar un soporte doble. En ambos casos con tres tornillos para la colimación.
4) Buscador corto de 6x30
El más usado en telescopios clásicos de gama media y alta. Presente durante décadas. 
Es otro pequeño telescopio refractor. El mismo diseño aparece en marcas como Mizar, Kenko, Dai Ichi, Vixen, Royal o Towa.
Con un ocular de 6 aumentos. Ocular fijo en el cuerpo del buscador. Objetivo con doblete acromático de 30mm. Enfoque helicoidal moviendo el objetivo (celda roscada con un anillo de fijación). También con dos versiones, una con cuerpo liso para soporte único y otra con dos rebajes para usar un soporte doble. En ambos casos con tres tornillos para la colimación.
5) Buscador corto de 6x30 con diagonal de espejo
Igual que el anterior, pero con una diagonal de espejo que permite situar el ocular a 90º del eje óptico, facilitando el acceso. En este caso, con un ocular de 6 aumentos intercambiable, de 0,965 pulgadas. Enfoque moviendo el ocular o la propia diagonal. También con dos versiones, una con cuerpo liso para soporte único y otra con dos rebajes para usar un soporte doble. En ambos casos con tres tornillos para la colimación.
6) El buscador "Sky Radar"
Se trata de un buscador de tipo réflex invertido o periscopio invertido. Hay un artículo aparte ampliando los datos de este buscador en el blog.
Con un ocular de 10 aumentos, enfoque por tracción del mismo. Se trata de un curioso mecanismo con un espejo y un prisma para poder ver en el buscador a través del tubo del propio telescopio.
Hay un modelo original de los años 70, seguramente diseñado y fabricado por Towa, así como una versión más moderna en algunos telescopios Tasco.

Gracias por leer este artículo.

Buscador "Sky Radar"

Este buscador de tipo réflex invertido o periscopio invertido, fue conocido en Japón como el modelo “Sky Radar”.

Aparentemente fue diseñado y fabricado por Towa, vendido en todo el mundo por diversas marcas de distribución.
Se trata de un accesorio unido al telescopio, no extraible y difícil de desmontar.
No aparece demasiada información en los foros especializados, pero el más antiguo que hemos encontrado con este buscador sería un Sears 60/900 del año 1971.
Dentro hay un espejo abatible y un prisma propicia que la imagen sea observable en el ocular.
El ocular es de 10 aumentos y se enfoca por tracción del mismo.
Presenta unos tornillos en la parte superior que permiten colimar el buscador respecto a lo que se observa con el telescopio. Una vez bien colimado, no suele presentar desajustes como otros tipos de buscadores.
Este buscador es de menor campo que los buscadores exteriores y menos luminoso, pero permite un centrado muy correcto. Presenta un mando lateral para bajar o subir el periscopio del buscador. No hay que olvidar retirarlo para poder observar por el telescopio.
Lo hemos visto en un 60/900 “Procyon” de Perl (distribuidor francés) de los años 1980 y en un catadióptrico de focal doblada de los vendidos bajo diferentes marcas (Tanzutsu, Towa, Praktiscope) de los años 1990. En el de Perl figura un número de patente: 147398.
 
Detalle del espejo del buscador en el interior de un catadióptrico
 
Diagrama del manual de un telescopio Jason, con el Sky Radar. De Cloudy Nights

 
Un sistema muy similar se reintrodujo con la serie Lumina de Tasco. Aunque la carcasa no se parece en nada y el ajuste es por dos tornillos (como en una mira de tiro) en vez de tres, el funcionamiento es el mismo. También hemos dedicado un artículo aparte a este buscador.

Un curioso sistema para un buscador de telescopio.

Fotografiado el cometa 12P/Pons-Brooks

Localizado tal como indicamos en el artículo anterior.
 Se trata de un cometa periódico (de ahí la P), de tipo Halley, con un periodo orbital de unos 70 años. Fue descubierto por Jean-Louis Pons, Alexis Bouvard y Vincent Wisniewsky en 1812; siendo recuperado en 1883 por William Robert Brooks.
  Las fotografías han sido tomadas con un telescopio Vixen 150/750 f5, sobre montura New Polaris con seguimiento en AR.
La cola de polvo presente en fotografías anteriores de otros autores no aparece. Sí parece apreciarse algo de cola iónica. Se distingue una cabeza de coloración algo verdosa, distinguiéndose el núcleo como una zona mucho más brillante.
Con una magnitud de 4,96, pero reducida a 5,53 por las masas de aire. Bastante difícil de fotografiar debido a la luz crepuscular en el cielo del anochecer.
Para saber más, siempre recomendamos la página de Pepe Chambó (enlace)
Fotografía original
Fotografía con tratamiento en falso color
Ampliación de la imagen anterior
Detalle de la cabeza del cometa