Seguimiento de la actividad solar, a 31 de enero de 2025

 Aparecen nuevas regiones activas en el Sol.
En el limbo izquierdo comienzan a destacar un grupo de regiones activas, con las siguientes:
La más destacada es la AR3976, con 33 manchas y un tamaño de 230MH. La acompañan la AR3977, con 16 manchas y una extensión de 110MH y la AR3978, con 6 manchas y una extensión de 180MH.
Han aparecido además las AR3974, AR3979, AR3980 y AR3981, algo menos visibles.
Las fotografías han sido tomadas con el reflector 114/910 modificado, con filtro de  Lámina Astrosolar Baader en la entrada. Para las imágenes generales se ha insertado un ocular Plössl de 40mm y para las de detalle un Plössl de 25mm.
 
Esperamos que les gusten las imágenes. Gracias por visitarnos.

El Sol, a 31 de enero de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

El Sol, a 31 de enero de 2025, con las regiones activas visibles. Monocromo.

Ampliación del lado izquierdo del Sol. Se pueden ver arriba las AR3976, AR3977 y AR3978. Más abajo y a la izquierda la AR3981 y abajo del todo la AR3980. Falso color.

Detalle del grupo de AR3976, AR3977 y AR3978. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


Seguimiento de la actividad solar, a 28 de enero de 2025

 Pues efectivamente, nos encontramos en un nuevo mínimo de zonas activas y de manchas solares mirando hacia la Tierra (entiéndase bien, dentro de esta fase de máximo del ciclo solar).
Las últimas regiones con manchas han llegado al limbo este y por el limbo oeste han aparecido algunas pequeñas regiones, de las cuales sólo destaca -de momento- la AR3974, con 12 manchas y un tamaño de 120MH.
Cerca de los limbos vemos algunas manchas y principalmente grandes extensiones de fáculas.
Las fotografías han sido tomadas en plena tormenta Herminia, con grandes frentes de nubes, mucho viento y lluvia. Evidentemente en un breve momento de Sol visible. Algunas imágenes se ven bastante sucias por el polvillo depositado en los instrumentos.
Las imágenes generales aparecen ligeramente desenfocadas (Sorry!).
Las fotografías han sido tomadas con el reflector 114/910 modificado, con filtro de  Lámina Astrosolar Baader en la entrada. Para las imágenes generales se ha insertado un ocular Plössl de 40mm y para las de detalle un Plössl de 25mm.
 
Esperamos que les gusten las imágenes. Muchas gracias por vernos.
 
El Sol, a 28 de enero de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

El Sol, a 28 de enero de 2025, con las regiones activas visibles. Monocromo.

Lado izquierdo (limbo oeste). Falso color.

Lado derecho (limbo este). Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

La Nebulosa Cabeza de Caballo (B33)

La Nebulosa Cabeza de Caballo es una nube de gases oscura, visible porque su silueta se recorta sobre la nebulosa de emisión IC 434, que es de color rojizo por la emisión del Hidrógeno-α.
Se encuentra dentro del Complejo de las Nubes Moleculares de Orión. 
Está a unos 1500 Años Luz de la Tierra.
Para encontrarla, hay que observar en el extremo del Cinturón de Orión, cerca de la estrella Alnitak. Yendo un poco hacia la zona de la famosa Nebulosa de Orión (M42) y casi a 90 grados de la Nebulosa de la Flama (NGC 2024) respecto a Almitak.
 
 Datos de la imagen:
Fecha: Enero 2025
CL Bortle: 4-5
Tiempo de exposición: 3600 segundos
Apilado de 360 imágenes
ISO 80
Longitud focal 250mm
Relación focal F5

Esperamos que les guste. Gracias por su visita.
 
Nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33)
 
Detalle ampliado de la nebulosa.

La Nebulosa del Alma - IC 1848

La Nebulosa del Alma, IC 1848, se encuentra junto a la nebulosa del Corazón (IC 1805), de mayor tamaño.
Para localizarla hay que observar en las proximidades del Cúmulo Doble (C14, NGC 884) entre las constelaciones de Casiopea y Perseo. Justo entre el brazo más abierto de la "W" de Casiopea y las constelaciones de Perseo y de la Jirafa.
Se trata de un cúmulo estelar abierto, a una distancia de 7500 Años Luz.
El color rojizo se debe a la emisión del Hidrógeno-α.
 
Datos de la imagen:
Fecha: Enero 2025
CL Bortle: 4-5
Tiempo de exposición: 7800 segundos
Apilado de 780 imágenes
ISO 80
Composición de mosaico
Longitud focal 250mm
Relación focal F5

Esperamos que les guste. Gracias por su visita.

Nebulosa del Alma, IC 1848.


Seguimiento de la actividad solar, a 26 de enero de 2025

 Bueno, parece que llega un nuevo mínimo de regiones activas y manchas solares.
Se van yendo las últimas regiones activas por el limbo este del Sol y va quedándose bastante limpia la superficie que mira hacia la Tierra.
Aún se pueden destacar como más activas a las regiones AR3961 y AR3971.
La AR3961 presenta 15 manchas y un tamaño de 460MH.
La AR3971 tiene 13 manchas y una extensión de 170MH.
 Como siempre, las fotografías han sido tomadas con nuestro reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader.
La imagen general se ha tomado con un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado con un ocular intermedio Plössl de 25mm.

Esperamos que disfruten con las imágenes. Gracias por vernos.

El Sol, a 26 de enero de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

El Sol, a 26 de enero de 2025, con la numeración de las regiones activas. Monocromo.


Imagen del lado derecho del Sol (este), con las regiones activas a punto de desaparecer. Falso color.

Imagen del lado izquierdo del Sol. Se pueden apreciar numerosas fáculas. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.

Seguimiento de la actividad solar, a 22 de enero de 2025

 Tenemos visibles siete regiones activas, aunque en el diagrama de intensidad HMI de la misión SDO de la NASA se identifican nueve.
A destacar la gran región activa AR3961, con intensa actividad, con un total de 50 manchas y un tamaño de 780MH.
También destacamos la AR3959, con 6 manchas y 420MH. La AR3962, con 13 manchas y 120MH. La AR3967, con 30 manchas y 110MH. También la AR3969, con 24 manchas y un tamaño de 40MH.
Hemos realizado las fotografías con el telescopio refractor y el Prisma de Herschel con un filtro de banda estrecha.
Las imágenes generales han sido tomadas con la cámara a foco libre, mientras que las de detalle han sido tomadas insertando una lente de Barlow de 2x.
En algunas fotografías se observan bancos de nubes cruzando frente al Sol.

Esperamos que les gusten. Gracias por su visita.

El Sol, a 22 de enero de 2025. Imagen en falso color.

Misma imagen en monocromo.

El Sol, a 22 de enero de 2025, con las regiones numeradas. Monocromo.

Detalle de la esquina superior derecha del Sol. Vemos la AR3962 arriba a la izquierda, a la derecha la AR3959 y abajo la AR3961. Falso color.

Detalle del centro del Sol. Arriba las AR3970, AR3965, la pequeña AR3971 (no visible en la imagen general) y la AR3962. Abajo la AR3967 y la AR3961. Falso color.

Ampliación de AR3959. Falso color.

Ampliación de AR3961. Falso color.

ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.



Seguimiento de la actividad solar, a 19 de enero de 2025

 Hemos aprovechado el cielo libre de nubes para realizar una serie de fotografías de la fotosfera solar con el telescopio refractor. 
Se trata de un tubo con doblete acromático de 80mm de apertura y una distancia focal de 1200mm (F15). Le hemos colocado un Prisma de Herschel con un filtro de banda estrecha.
Las imágenes generales han sido tomadas con la cámara a foco libre, mientras que las de detalle han sido tomadas insertando una lente de Barlow de 2x.
Parece que el detalle de las manchas solares es bastante bueno, destacando bien lo que son las zonas de penumbra y las fáculas. Además se observa bien la granulación solar ("piel de naranja").
 
Esperamos que sean de su agrado. Gracias por vernos.

El Sol, a 19 de enero de 2025. Falso color.

Misma imagen, en monocromo.

El Sol, a 19 de enero de 2025, con la numeración de las AR. Monocromo.

Fotografías de detalle:

Ampliación del centro del Sol. Falso color.




Detalle de AR3969. Falso color.

Detalle de AR3968. Falso color.

Detalle de AR3959. Falso color.

Detalle de AR3961. Falso color.

Detalle de AR3964. Falso color.


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


El mínimo de manchas solares de enero de 2025

Como curiosidad, hemos realizado el seguimiento de los días del mínimo de regiones activas y manchas producido a principios de 2025.
Para ello se han comparado seis fotografías del Sol de los días siguientes, indicándose el número de regiones activas (AR) visibles con nuestro telescopio solar:

Fechas

Número de regiones activas (AR)

29 de diciembre de 2024

8

2 de enero de 2025

8

7 de enero de 2025

8

11 de enero de 2025

5

14 de enero de 2025

3

18 de enero de 2025

6

Se observa como se ha pasado de una situación de 8 regiones activas a finales del año 2024, a una situación de 3 regiones activas en enero de 2025.
 
 
Este tipo de fluctuaciones son normales, ya observadas con anterioridad, pero no deja de ser curioso que conforme nos acercamos más al momento de máxima actividad pueda haber días de mínimos en la cantidad de manchas solares visibles.
En el diagrama se puede observar el mínimo en el número de manchas solares contabilizadas a comienzos de 2025. (Recortado y modificado a partir de https://www.swpc.noaa.gov/products/solar-cycle-progression).

 

Seguimiento de la actividad solar, a 18 de enero de 2025

 Como era de esperar, tras unos días de aparente tranquilidad, el Sol vuelve a presentar una actividad elevada. Tenemos nuevas regiones activas, grandes y con muchas manchas.
A destacar las regiones siguientes:
AR3959, con diez manchas y tamaño de 560MH. Ha bajado la cantidad de manchas, pero ha aumentado su tamaño.
AR3964, con catorce manchas y tamaño de 430MH. Ha bajado en número de manchas y en tamaño.
AR3961, con veintidós manchas y tamaño de 720MH. Ha bajado la cantidad de manchas, pero ha aumentado su tamaño.
AR3962, con seis manchas y tamaño de 80MH. Ha bajado de tamaño.
AR3967, con dos manchas y tamaño de 60MH. Subiendo de tamaño.
La de mayor actividad es la AR3964, seguida por las AR3961, AR3962 y AR3967.
Como apreciables al telescopio, las más vistosas son AR3959, AR3961 y AR3964. La AR 3967 es muy poco visible ahora mismo.
Como suele ser habitual, las fotografías han sido tomadas con el telescopio reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader. La imagen general se ha tomado colocando un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado insertando un ocular Plössl de 25mm.
Hemos modificado las imágenes con el falso color habitual (color amarillo), pero también con un nuevo tratamiento que permite distinguir entre las zonas de umbra y penumbra (azul-verde-amarillo).

Esperamos que les gusten. Gracias por visitarnos.

Imagen general:

El Sol, a 18 de enero de 2025. Falso color.

Misma imagen en monocromo.

Sol, a 18 de enero de 2025, con la numeración de las AR. Monocromo.

Imágenes de detalle de la AR3959:


Imágenes de detalle de la AR3961:


Imágenes de detalle de la AR3964:



ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.


Seguimiento de la actividad solar, a 14 de enero de 2025

 Resulta extraño que encontrándonos cerca o ya en el máximo solar, tengamos casi despejada de manchas la cara del Sol que podemos observar desde la Tierra.
La región que durante unos días presentaba mayor actividad, la AR3947, ya ha desaparecido por el limbo este del Sol. Lo mismo ha pasado con el grupo de regiones activas que la han acompañado en estos últimos días.
Por el limbo oeste han asomado recientemente un par de regiones, de las cuales la AR3959 parece ser bastante activa, junto a la AR3961.
La mencionada AR3959 presenta actualmente cinco manchas, con un tamaño de 400MH.
Ambas regiones presentan gran cantidad de fáculas junto a ellas, lo cual indica una actividad solar elevada en esas zonas, pero -de momento- la probabilidad de erupciones potentes es baja.
Como suele ser habitual, las fotografías han sido tomadas con el telescopio reflector 114/910 modificado, con un filtro en la entrada de Lámina Astrosolar Baader. La imagen general se ha tomado colocando un ocular intermedio Plössl de 40mm, mientras que las de detalle se han tomado insertando un ocular Plössl de 25mm.
Esperamos que sean de su interés. Gracias por visitarnos.
 
El Sol, a 14 de enero de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

El Sol con las regiones activas visibles. Monocromo

Lado izquierdo del Sol, con la AR3959 (arriba) y la AR3961 (abajo). Falso color

Ampliación de la AR3959. Falso color

Lado derecho superior del Sol, en medio se observa la AR3956. Falso color

Lado derecho del Sol, se observa la AR3956. En el limbo pueden verse varias zonas de fáculas. Falso color


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados.