Fotografías de la cromosfera solar, a 29 de mayo de 2025

 Ayer presentamos unas fotografías de la cromosfera con una definición bastante pobre. No se sabe si fue por materiales en suspensión en la atmósfera (calima tipo A). Así que, dado el interés del momento -por la presencia de dos grandes regiones activas-, hemos realizado unas nuevas capturas.
Parece ser que además el uso del ocular intermedio Plössl de 20mm permite mejorar la imagen respecto al uso del de 17mm.
Las imágenes tomadas con un ISO menor también han dado mejores resultados, usando una velocidad de obturación de 1/125 ó 1/100 para la cromosfera y de 1/10 para visualizar el borde solar.
 
Podemos observar dos zonas muy brillantes a la izquierda del Sol, correspondiendo con la AR4099 y AR4100. También se ven bastantes filamentos. En el borde aparecen al menos cuatro zonas con potentes erupciones, destacando las dos de la sección superior izquierda. 
  
Como siempre, las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. Insertando un filtro extra UV/IR Cut.
Todas las imágenes han sido tomadas en monocromo, ya que permite un mejor enfoque frente al color rojo de los filtros solares en Hα.
Al final apilamos dos fotografías, una para poder observar la superficie de la cromosfera y otra para destacar las erupciones visibles en el borde. Una última imagen se ha tratado con falso color. 
 
Esperamos que sean de su agrado. Gracias por visitarnos.
 
Imagen de la cromosfera solar en Hα destacando las estructuras en la superficie. Monocromo

Imagen en Hα saturada para destacar las erupciones presentes en el borde solar. Monocromo.
 
Apilado de ambas imágenes en Hα. Monocromo

Misma imagen en falso color.

 
ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


La Nebulosa de Coddington, IC 2574

 La Nebulosa de Coddington no es una nebulosa real, sino una galaxia espiral barrada. En algunos artículos se la describe como una galaxia anular de colisión. Se clasifica como IC2574, PGC30819 ó UGC5666.
Fue descubierta en 1898 por Edwin Foster Coddington.
Se encuentra a 14744 millones de años luz de nosotros. 
 
Para encontrarla, hay que buscar entre las constelaciones de la Osa Mayor y el Dragón. Si tomamos la línea entre las estrellas Dubhe (α UMa) y Alhaud IV (h UMa), y de la mitad de la línea nos movemos hacia la estrella Gianfar (λ Dra), encontraremos la nebulosa, muy cerca de la Galaxia de Bode. 
 
La captura ha sido de 2400 segundos.
 
Esperamos que les guste. Gracias por ver el Blog. 
 

 
 

El Cúmulo Globular M92

 En la constelación de Hércules, donde ya hemos podido fotografiar al Gran Cúmulo M13, existe otro cúmulo de estrellas que ocasionalmente puede pasar desapercibido, se trata del Cúmulo Globular M92, NGC6341 ó Mel 168.
 
Este cúmulo estelar fue descubierto por Bode en 1777, aunque lo redescubrió Messier en 1781. Se encuentra a una distancia de unos 26748 años luz de la Tierra.
 
Para encontrarlo hay que buscar el lado más largo del polígono central de la constelación de Hércules, formado por la línea entre las estrellas η Her y π Her. Después nos desplazaremos hacia la estrella ι Her. A medio camino encontraremos el cúmulo estelar.
 
Ha sido una captura de 610 segundos. 
 
Esperamos que les guste la fotografía. Un saludo.
 

 

Seguimiento de la actividad solar, a 28 de mayo de 2025

 En pocos días ha cambiado el panorama que podemos observar en el Sol.
La AR4098 ya no es visible.
La AR4099 que vimos en la pasada observación cómo ya iba destacando, ahora está muy activa. Además ha aparecido la AR4100 que también tiene mucha actividad.
Así que destacamos las mencionadas regiones:
AR4099, con 16 manchas y un tamaño de 250MH. Subiendo en ambos parámetros.
Y AR4100, con 14 manchas y una extensión de 410MH. También subiendo en ambos parámetros.
En el lado derecho podemos apreciar a AR4092, con una mancha y un tamaño de 110MH, y a AR4096, también con una sola mancha y un tamaño de 60MH. 
De la cromosfera destacamos las áreas de estas dos regiones, que se aprecian bastante bien como dos zonas oscuras bien definidas. En este momento existe un agujero transecuatorial que no se llega a ver. 

Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio reflector modificado de 114/910, con una Lámina Astrosolar en la entrada. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde y un filtro UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 17mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
Apilamos dos fotografías de la cromosfera, una para poder observar la superficie de la misma y otra para destacar las erupciones visibles en el borde del Sol. 
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.

Imagen de la fotosfera solar, a 28 de mayo de 2025 en falso color  
Misma imagen en monocromo

Numeración de las regiones activas. Monocromo

Imagen de la cromosfera en monocromo

Misma imagen en falso color

Ampliación del lado izquierdo, con las regiones (de arriba a abajo) AR4100, AR4101 y AR4099. Falso color

Ampliación del lado derecho, con las regiones AR4096 (arriba) y AR4092 (abajo a la derecha). Falso color

Detalle del lado izquierdo del Sol, con AR4100, AR4101 y AR4099 (de arriba a abajo). Falso color

Detalle de la región AR4100. Falso color

Detalle de la región AR4099. Falso color


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 



Localización de la próxima NOVA T Coronae Borealis

 Aunque se pronosticó por algunos estudios para el año 2024, otras fuentes afirman que T Coronae Borealis se convertirá en Nova entre mayo de 2025 y el siguiente año 2026. Pasará de poder observarse con una magnitud de 10 a una magnitud de 2 (más o menos como vemos a Polaris, α UMi).
 
No se debe confundir (está pasando mucho ahora mismo) a la estrella T CrB con la estrella Tau CrB (τ CrB). Hemos visto muchos artículos en la red confundiendo estas dos estrellas, así que haremos una pequeña aclaración para poder localizarla correctamente.
Veamos las siguientes capturas de Stellarium:
 
Captura de Stellarium. Como vemos, τ CrB se encuentra hacia la constelación de Hércules, mientras que T CrB se encuentra más bien en dirección a Ofiuco y cerca de ε CrB
 
En esta ampliación se puede localizar con exactitud donde se encuentra T CrB, cerca de ε CrB

Tau CrB (τ CrB) se identifica también como 16CrB, β1087, HIP79119, SAO65108, HD145328, HR6018, WDS-J16090+3629. Presenta una magnitud de 4,7. Es una estrella doble y se encuentra a unos 116 años luz de distancia.

T CrB se identifica como la "Estrella Blaze" ("Estrella del resplandor"), JEF2, HIP78322, SAO84129, HD143454, HR5958, WDS-J15595+2555. Presenta una magnitud de 10,05. Se trata de una estrella variable cataclísmica y también es una doble. Se encuentra a unos 2695 años luz de distancia.
 
Para localizar a la próxima Nova observable con el programa Stellarium se puede usar cualquiera de las denominaciones que citamos, pero la más rápida es anotando "Estrella Blaze" o "Blaze Star".
 
Para una localización más fina aún, se puede utilizar un elemento de cielo profundo como es la pequeña galaxia elíptica IC4587 ó PGC56614. Esto irá muy bien a quienes intenten localizar la T CrB con un Seestar S50, ya que la estrella no aparece en el catálogo, pero la galaxia que está cerca sí.
 
 
 Fotografía de conjunto:
En el ángulo superior izquierdo está ε CrB. Abajo, a la izquierda hay una doble que es H5 75 ó HD143707. La galaxia IC4587 apenas se ve como un puntito en esta imagen.
Las líneas rojas enmarcan a T CrB.

Localización más fina:
Las líneas rojas enmarcan a T CrB.

Localización más fina todavía. Las líneas marcan la posición de T CrB. Si seguimos una línea diagonal hacia HD143707, el segundo puntito luminoso (se nota bastante tenue) empezando desde T CrB es la galaxia IC4587.

 

T CrB es un conjunto doble, con una gigante roja y otra estrella cercana más "caliente" (que podría ser una enana blanca masiva). Parece ser que la materia de la gigante roja es atraída por la otra estrella y al alcanzar una masa crítica produce procesos de fusión nuclear, causando un aumento de la luminosidad (la Nova). A esto se le denomina una estrella binaria interactuante.
 
El efecto de aumento de brillo periódico la convierte en lo que se denomina una "nova recurrente". Ya ocurrió en 1866 y 1946, llegando a una magnitud de +2. Parece que ocurre más o menos cada 80 años.
Fue descubierta el 12 de mayo de 1866 por el astrónomo irlandés John Birmingham.
 
Una imagen de Tau CrB (τ CrB) y su entorno. Abajo vemos la estrella WHR21 (HIP79358, SAO65132, HD145849, HR6046, WDS-J16118+3626. A la izquierda (ver detalle) se descubre la Galaxia UGC10227 ó PGC57284, que es muy poco visible dado su brillo de magnitud 15,6:
 

Detalle de τ CrB, a su izquierda se puede ver la galaxia UGC10227

 Esperamos que este artículo les haya resultado de interés y les ayude a localizar la próxima nova visible desde la Tierra. Gracias por visitar este Blog.

Unas referencias más aquí:
 
https://www.cloudynights.com/topic/933158-t-corona-borealis-vs-tau-corona-borealis-doh/
https://www.cloudynights.com/topic/916748-t-crb-nova-star-eruption-imaging-by-seestar-s50-in-coronea-borealis-constellation/


Seguimiento de la actividad solar, a 25 de mayo de 2025

 Hoy tenemos un grupo de siete regiones activas visibles. La región AR4087 ya no es visible, por haber superado el limbo este solar, aunque parece que la erupción visible en el lado derecho de las fotografías puede corresponder a la actividad de esta región.
Hay que destacar, de entre todas, la AR4098, que ha producido hoy unas erupciones de clase X1,12 y M8,98. Se trata de una región con doce manchas (ha bajado una) con un tamaño de 170MH (va subiendo de tamaño). Esta región presenta una probabilidad de erupciones de tipo C del 90%, tipo M del 50% y tipo X del 15%.
Cerca del limbo izquierdo ha aparecido la AR4099, con tres manchas y un tamaño de 110MH.
 
Respecto a la cromosfera, se observan unos filamentos bastante grandes y una zona de mucho brillo que corresponde a la actividad de la región AR4098, con una protuberancia cercana en el limbo que, como hemos comentado, parece corresponder a la AR4087, ya no visible.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio reflector modificado de 114/910, con una Lámina Astrosolar en la entrada. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde y un filtro UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
Apilamos dos fotografías de la cromosfera, una para poder observar la superficie de la misma y otra para destacar las erupciones visibles en el borde del Sol. 
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.


El Sol, a 25 de mayo de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones visibles en la fotosfera con su numeración. Monocromo

Cromosfera solar en monocromo

Cromosfera solar en falso color

Ampliación del lado izquierdo. Falso color

Ampliación del lado derecho. Falso color

Detalle de la sección superior derecha. Arriba la AR4098, abajo la AR4090. Falso color


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 



M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

El Gran Cúmulo de Hércules, M13

 El Gran Cúmulo de Hércules M13, NGC6205 ó Mel150, es un gran grupo de estrellas bien visible con un pequeño telescopio e incluso con cielos poco oscuros. Se le estima un diámetro de unos 150 años luz y está situado a unos 25000 años luz de distancia, aunque sigue estando dentro de la Vía Láctea.
 
El primer descubrimiento de este cúmulo fue realizado por Halley en 1714, pero pensó que era una nebulosa. Fue William Herschel, en 1779, quien lo redescubrió como un cúmulo estelar.
 
Localizarlo es bastante fácil. Hay que buscar el trapecio del centro de la constelación de Hércules. Allí buscaremos a medio camino entre las estrellas η Her y ζ Her, ambas estrellas dobles que forman el lado del trapecio que mira hacia la constelación de Coronae Borealis.
 
Ha sido una captura muy rápida de tan solo 600 segundos.
 
Esperamos que les guste. Gracias por su visita.
 

 

Otro triplete de galaxias en Leo, grupo de M105

Englobadas en el Grupo M96 o Leo-I se encuentran un gran número de galaxias. De entre ellas destaca este otro "triplete", compuesto por M105, NGC3384 y NGC3389, siendo M105 la más brillante de todo el grupo M96.
 
M105, NGC3379, PGC32256 ó UGC5902 es una galaxia elíptica, descubierta por Pierre Méchain en 1781. Se encuentra a una distancia aproximada de 38 millones de años luz.
 
NGC3384, PGC32292 ó UGC5911 es una galaxia lenticular, descubierta por Herschel en 1784. Se encuentra a unos 26 millones de años luz de distancia.
 
NGC3389, PGC32306 ó UGC3914 es una galaxia espiral, que en realidad no pertenece al grupo M96, ya que está mucho más alejada, a unos 80 millones de años luz. También fue descubierta por Herschel en 1784. Es la más difícil de distinguir de las tres.

Para localizar a este grupo tenemos que buscar la constelación de Leo, después ir a medio camino entre las estrellas Régulo (α Leo) y Chertan (θ Leo), desviándonos un poco hacia la parte exterior del polígono central de la constelación (en dirección a la constelación del Sextante).
 
La captura ha sido de 2400 segundos.
 
Esperamos que la imagen sea de su agrado. Gracias por vernos.



 

Seguimiento de la actividad solar, a 21 de mayo de 2025

Hoy tenemos siete regiones activas visibles en la fotosfera solar. A destacar las siguientes:
AR4087, con cuatro manchas y un tamaño de 160MH. Ha bajado en tamaño, pero sigue siendo la más activa.
AR4090, con tres manchas (ha subido en una) y un tamaño de 20MH (la mitad de tamaño que en la última observación).
AR4092, con una mancha de 50MH.
Y AR4093, con tres manchas (ha bajado) y un tamaño de 30MH.
La AR4089 es muy tenue y apenas se ve, mientras la AR4094 es poco visible. La AR4091 que se observaba el pasado día ha desaparecido.
Cerca del limbo izquierdo se observa la aparición de una nueva mancha, aún sin numeración. Se puede ver en la fotografía de ampliación.
 
Respecto a la cromosfera, presenta ocho filamentos y varias regiones muy brillantes coincidiendo aproximadamente con las áreas más activas de la fotosfera. En el borde se pueden ver un par de grandes erupciones, una en el lado izquierdo y otra en el derecho.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio reflector modificado de 114/910, con una Lámina Astrosolar en la entrada. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde y un filtro UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 17mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
Apilamos dos fotografías de la cromosfera, una para poder observar la superficie de la misma y otra para destacar las erupciones visibles en el borde del Sol. 
 
Esperamos que sean de su interés. Gracias por vernos.

El Sol, a 21 de mayo de 2025. Falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones visibles numeradas, en monocromo

Ampliación del lado izquierdo, con la mancha aún sin numeración (arriba), abajo a la izquierda la AR4093 y un poco más abajo a la derecha la AR4092. Falso color

Detalle de la sección superior derecha, arriba la AR4087 y abajo la AR4095. Falso color

Apilado de dos fotografías para observar la cromosfera y las erupciones en el borde. Monocromo

Misma imagen de la cromosfera en falso color


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 



Seguimiento de la actividad solar, a 18 de mayo de 2025

Hoy se pueden observar cuatro regiones activas en la fotosfera solar. Son las siguientes:
AR4087, con cuatro manchas y un tamaño de 240MH (ha bajado mucho respecto a la observación del pasado día 16). Aunque sigue siendo la región más activa, la probabilidad que se le calcula de erupciones fuertes ha bajado también.
AR4089, con cuatro manchas y un tamaño de 20MH (baja en tamaño).
AR4090, con dos manchas y un tamaño de 40MH (también ha bajado desde la anterior observación en ambos parámetros).
Y AR4091, que ha aparecido recientemente y presenta tres manchas y un tamaño de 30MH (que parece ir aumentando).

Respecto a la cromosfera, vemos dos grandes regiones de erupciones en el borde, especialmente una muy extensa en la sección suroeste. También se aprecian al menos cinco grandes filamentos en la superficie.
 
Las fotografías de la fotosfera han sido tomadas con un telescopio reflector modificado de 114/910, con una Lámina Astrosolar en la entrada. La imagen general ha sido tomada insertando un ocular Plössl de 40mm entre el tubo y la cámara, mientras que para las de detalle se ha insertado un ocular Plössl de 26mm. En ambos casos se han apilado dos filtros, uno verde y un filtro UV/IR Cut.
 
Las fotografías de la cromosfera en Hα han sido tomadas con el telescopio Acuter Elite Phoenix 40/400, colocando un ocular intermedio Plössl de 20mm. También se ha insertado un filtro extra UV/IR Cut.
Apilamos dos fotografías de la cromosfera, una para poder observar la superficie de la misma y otra para destacar las erupciones visibles en el borde del Sol. Al estilo del Programa GONG de la NSO-NISP.
 
Esperamos que sean de su agrado. Gracias por visitar el Blog.
 
Imagen del Sol a 18 de mayo de 2025 en falso color

Misma imagen en monocromo

Regiones activas visibles con su numeración. Monocromo

Ampliación del lado oeste (izquierda) del Sol, con las regiones activas visibles. Falso color

Detalle de la AR4087. Falso color

Apilado de imágenes en Hα, con los detalles de la cromosfera solar, Monocromo

Misma imagen en Hα, en falso color


ADVERTENCIA: Recordamos que nunca se debe mirar al Sol o sus proximidades con ningún aparato óptico, ya sea una cámara o un telescopio, sin la debida protección. Usen siempre filtros homologados. 


M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres