Algunos consejos para la limpieza de lentes y espejos de telescopios

Nos han solicitado unas notas o apuntes sobre la limpieza de las piezas más delicadas de nuestros telescopios, las lentes y los espejos. Si tiene dudas o el problema es muy grave, acuda a un comercio especializado y asesórese por profesionales cualificados.

Leer bien todas las notas, ya que algunas recomendaciones interfieren con otras.
Estos consejos son fruto de mucha lectura y la experiencia de varios años, con algunos errores por el camino. Antes de empezar, consulte más fuentes y contraste tutoriales diversos para hacerse una idea más adecuada. Declinamos cualquier responsabilidad.

Si no es necesaria una limpieza exhaustiva, no vale la pena correr riesgos, limpiar con un pincel muy suave y soplar las superficies de las lentes o espejos (soplado con una perilla de aire o usando un compresor muy suave).
Si no se siente capacitado, no lo haga. Tome todas las precauciones necesarias de cuidado, uso de herramientas y demás materiales. Algunas sustancias pueden ser tóxicas o nocivas, tome también las debidas precauciones.


OBJETIVOS DE LENTES. Telescopios refractores.

- Si se puede, desmontar la corona entera y no sacar las lentes del interior. Si hay que sacar las lentes de la corona, marcarlas para colocarlas igual (se pueden usar rotuladores permanentes o pedacitos de cinta adhesiva). Puede realizar fotografías del proceso como orientación.

- Si se han desmontado las lentes de la corona, tomar nota de la posición y colocación correctas. Limpiar los anillos de la corona aparte con producto de limpieza y, en su caso, poner un poco de grasa o vaselina en las roscas para facilitar su fricción.

Pasos de la limpieza:

- Primero pasar un pincel muy suave y soplar las superficies. Esto evitará que al frotar se puedan rayar.

- Segundo, pasar suavemente un algodón bien empapado en alcohol isopropílico. Limpiar haciendo radios desde el centro de la lente hacia el borde. Nunca en círculos. Dejar secar. Repetir la operación las veces que sea necesario.

- Al final, pasar un papel especial para limpieza de lentes para acabar con las posibles manchas e hilillos dejados por el algodón. Ocasionalmente se puede usar papel de fumar.

- Si se trata de un doblete no pegado, marcar la posición de las dos lentes para poder montarlas igual.

- Llevar cuidado para que no se despeguen los separadores adhesivos. Si los separadores son anillos de material plástico, limpiarlos aparte y recordar su colocación correcta.

- Si es un doblete cementado, llevar cuidado de que no llegue a entrar ningún líquido en el espacio entre las lentes, porque podría afectar al adhesivo y crear manchas o reflejos indeseados.

- Para objetivos de una lente simple (algunos buscadores), lentes de Barlow o algunas otras, se puede pintar el borde de negro con un rotulador de tinta permanente. Este oscurecimiento de los bordes puede llegar a evitar algunos reflejos.

- Si han aparecido manchas u hongos superficiales, lavar con agua destilada y lavavajillas.

- Si han aparecido hongos entre las lentes cementadas, poner a la luz del sol directa durante unas horas, esto parece que reduce su proliferación. Quizá haya que repetir el tratamiento varias veces.

- Para los oculares: Proceder igual. Con especial atención a colocar las lentes y los separadores correctamente. Para comprobar si las lentes vienen bien montadas o no, consultar siempre el diseño de cada ocular.

- Lentes, cristales o plásticos serigrafiados o grabados: Pincel suave y soplado. No aplicar ningún producto.

- Filtros de vidrio: Proceder igual que con las lentes. Mucho cuidado porque algunos recubrimientos son muy blanditos y se pueden rayar o delaminar con facilidad.

ESPEJOS. Telescopios reflectores.

- No limpiar nunca si no es imprescindible, no hacerlo si no hay una seguridad en el procedimiento. Simplemente soplar la superficie o pasar un pincel suave, siempre con sumo cuidado para no rayar.

- Desmontaje: Desmontar el espejo (primario o secundario) de su soporte, limpiar el resto de piezas por separado.
Marcar las piezas para colocarlas igual. Puede realizar fotografías del proceso como orientación.

- No usar nunca ningún producto de limpieza, ya que pueden alterar los acabados e incluso delaminar el aluminizado del espejo.
 

Pasos de la limpieza :

- Pasar el pincel y soplar la superficie del espejo. Mucho cuidado con no rayar la superficie. Se retira lo más grueso, telarañas incluidas.

- Sumergir con cuidado en agua destilada y desionizada. No frotar, sólo sumergir. Dejar unos instantes.

- Sumergir en agua destilada con unas gotas de detergente lavavajillas suave (si puede ser con autosecado).
Dejar unos instantes y remover un poco.

- Enjuagar con abundante agua destilada.

- Colocar el espejo de lado para que vaya resbalando el agua. Enjuagar las veces que sea necesario.

- Dejar secar y comprobar que no queden rastros ni manchas. Si es necesario, repetir la operación.

Bueno, paciencia y mucha suerte.
Gracias por visitarnos.

Restauración de un Vixen Saturn RP-150 L, de 150/1300

 

 
 
 
 
 
 
 
 
Hola. Presentamos la restauración y puesta a punto de un reflector newtoniano de 150mm de diámetro de espejo, que en realidad es de 154mm, y 1300mm de distancia focal.
Se trata del telescopio tipo Newton más grande que fabricó Vixen, allá por los años 80. También era el más caro que vendía la marca japonesa en aquel momento.
Aparece por primera vez en el catálogo de 1981 y ya no aparece en el del año 1985.
Ha sido toda una aventura, con varios meses de trabajo, pero con un resultado bastante bueno.
Muchas gracias a Juan Carlos.
 
 
Pasos llevados a cabo (seguro que falta alguno):

1.- La montura Saturn.

- Desmontaje, limpieza y engrasado de las piezas.
- Sustitución de los tornillos muy oxidados por nuevos.
- Repintado completo de la columna y el tripié.
- Sustitución de los mandos moleteados (rotos) para el cierre de las anillas por piezas realizadas en 3d.
- Ajustes de los mandos de movimiento lento.
- Construcción de tres mandos nuevos para el movimiento fino (sólo venía uno).
- Colocación de tres ruedas industriales con freno en los alojamientos del tripié.
- Colocación de tres soportes de bloqueo en los alojamientos del tripié.
 
2.- El tubo.

- Tras desmontar los espejos, enfocador, asas y soportes, se procede a la limpieza exterior e interior del tubo (producto antigrasa, jabón). Dejar secar bien.
- Los desperfectos se lijan y rellenan de masilla o pintura hasta dejar la superficie lo mejor posible.
- La pintura interior es con una imprimación negra mate.
- La pintura exterior es con una laca blanca para carrocerías de automóviles.
- Dejamos secar un tiempo prudencial.
 
3.- Los espejos.

3.1. Espejo primario:

- Desmontaje:
Retirar el anillo exterior.
Desmontar los pares de tornillos que fijan la celda.
Soltar los tornillos que fijan el espejo.
Retirar el espejo de la celda. Limpiar cada objeto por separado.

- Pasos de la limpieza (no limpiar nunca si no es imprescindible, no hacerlo si no hay una seguridad en el procedimiento):
1) Pasar el pincel y soplar la superficie del espejo. Mucho cuidado con no rayar la superficie. Se retira lo más grueso, telarañas incluidas.
2) Sumergir con cuidado en agua destilada y desionizada. No frotar, sólo sumergir.
3) Sumergir en agua destilada con unas gotas de detergente lavavajillas suave (si puede ser con autosecado).
4) Enjuagar con abundante agua destilada.
5) Colocar el espejo de lado para que vaya resbalando el agua. Enjuagar cuantas veces sea necesario.
6) Dejar secar y comprobar que no queden rastros ni manchas.
- Una vez limpio y seco el espejo, con un compás hacemos un círculo de papel del mismo diámetro. En el centro del círculo recortamos un orificio de un milímetro de ancho. Colocamos la plantilla bien centrada sobre el espejo y marcamos el centro con un rotulador permanente.
Esta marca en el centro del espejo nos ayudará a la correcta colimación del sistema. La marca no es visible, ni molesta, en el uso normal del telescopio. Hay que asegurarse de que es el centro exacto del espejo.

3.2. Espejo secundario:
- Desmontaje y ajuste de los brazos de la araña para conseguir una equidistancia aproximada desde el soporte del espejo secundario a las paredes del tubo.
- Limpieza: Igual que el espejo primario.
- El soporte del espejo estaba relleno con discos de algodón. Se han sustituido por unas piezas de goma eva. Atención a la hora de montar este espejo, respecto al eje óptico del enfocador.
4.- Colimado del sistema.
- Para colimar un sistema que se ha desmontado completamente, dedicar especial atención a la colocación correcta del espejo secundario, alineado al enfocador y con su eje óptico perpendicular al espejo primario.
- Colocar el ocular colimador e ir jugando con los ajustes hasta la colimación lo más exacta posible. Se puede comprobar si está bien colimado al usar oculares de alta potencia y observar la calidad de la imagen. Quizá deba repetirse la colimación inicial varias veces hasta lograr la máxima exactitud.
- Repasar la alineación correcta del eje óptico del sistema, ya que ocasionalmente puede parecer que está colimado, pero no ofrecer una imagen correcta a gran aumento.
Portada del catálogo Vixen de 1981, en la parte de abajo aparece este telescopio
 
5.- El enfocador.
- Desmontado y limpiado.
- Enderezado del eje del piñón.
- Limpieza del piñón y la cremallera.
- Colocación de esparadrapo en el interior del enfocador.
- Sustitución de los mandos moleteados huecos, que estaban rotos, por ruedas moleteadas macizas impresas en 3d.
- Engrase y montaje.
- Colocación de un anillo terminal y/o microenfocador helicoidal para poder colocar la cámara fotográfica y oculares de 1,25 pulgadas.

6.- El buscador.
- Desmontado y limpiado.
- Repintado interior y exterior.
- Limpieza y ajuste del objetivo y del ocular.
- Reconstrucción de la cruceta interna del buscador.
- Colimar el buscador.
Interior del catálogo Vixen de 1981, con las características y el precio
 
El catálogo se puede consultar en la página de Yumarin (enlace)
 
7.- Telescopio refractor en paralelo, como telescopio guía.
(En el catálogo Vixen se mostraba instalado un 60/900, del modelo Sirius o similar)

- Instalación de un tubo refractor Dai Ichi Kogaku 80/560 en paralelo.
- Este telescopio ya dispone de un microenfocador helicoidal como alojamiento para oculares de 1,25 pulgadas.
- Colocación sobre los soportes del propio reflector, con unas anillas Orion, con tornillos ajustables para la colimación.
- Colimar el telescopio refractor con el reflector.

Resultados:
Unas imágenes de la Luna para probar...



¡Gracias por visitarnos!


Algunos reflectores japoneses antiguos

 Presentamos un pequeño conjunto de reflectores antiguos. Todos son de las décadas de los 80 y 90. La  construcción es muy similar, con pequeñas variaciones. De hecho hay tres que fueron fabricados por la misma empresa japonesa, Towa.
 
Vista de conjunto de los cuatro tubos
 
Los tres tubos superiores son un Alstar, un Perl (de origen francés) y un Yen, fabricados por Towa, con su marca de una T inscrita en un círculo. El tubo inferior es un Zeus, posiblemente fabricado por Dai Ichi Kogaku.
 
Otra vista de los tubos, donde se aprecian los enfocadores, buscadores y placas de identificación

 
El Perl venía sobre una montura Vixen New Polaris, el Zeus sobre una montura tipo EQ2 bastante sólida con trípode de aluminio, mientras que el Alstar y el Yen venían sobre unas monturas EQ2 más sencillas y trípodes de madera.
Los buscadores del Alstar y del Yen son muy simples, de 5x24. Los buscadores del Zeus y del Perl son de 6x30, siendo el del Perl acodado (con una diagonal de prisma).
Los enfocadores de los tres primeros son para oculares de 0,965 pulgadas, mientras que el del Zeus admite oculares de 1,25 pulgadas.
Placas de identificación:
 
Placa del Alstar 114/900 F 7,89 Towa

Placa del Perl 115/900 F 7,82 Towa

Placa del Yen 114/900 F 7,89 Towa

Placa del Zeus 114/910 F 7,98 Dai Ichi Kogaku

Son cuatro representantes de aquellos reflectores newtonianos de la época. Con los espejos bien limpios (no los toque si no sabe como limpiarlos correctamente) y los sistemas ópticos bien colimados, ofrecen unas imágenes de hasta unos 200 aumentos o un poco más. Son algo oscuros comparados con otros reflectores, pero ofrecen una imagen bien contrastada. 
Muy buenos en observaciones lunares, planetarias, estrellas dobles y alguna cosilla de espacio profundo. Bastante mejores, si se han cuidado, que muchos reflectores de las mismas características de hoy en día. Los espejos no se han desaluminizado en los cuarenta años que han pasado.

Gracias a Paco, Carlos y Joan.

Arreglando los enfocadores de telescopios antiguos.

 Algunos telescopios antiguos y modernos llevan un enfocador movido por un piñón y una cremallera sujeta bajo el tubo deslizante, accionado por una rueda moleteada a cada lado.
 
 
https://www.roydisa.es/wp-content/uploads/2012/10/pi%C3%B1on-modulo-cremallera-roydisa.jpeg
 Imagen dehttps://www.roydisa.es/wp-content/uploads/2012/10/pi%C3%B1on-modulo-cremallera-roydisa.jpeg
 
 
Cuando se observa un funcionamiento inadecuado, hay que desmontar y abrir el enfocador para estudiar qué le ocurre. Las posibilidades son muchas.
Si el problema está en el eje de los mandos moleteados, siempre se puede intentar sustituir o arreglar el eje. 
Si los mandos (que muchas veces son de plástico) se han estropeado, se pueden adquirir unos nuevos, sustituirlos por los de otro aparato o fabricar unos en una impresora 3d.
Si el fallo está en el piñón o en la cremallera, habrá que conseguir un recambio adecuado y sustituirlos. Cuidado, en ocasiones el piñón y la cremallera no están rotos, pero hay que limpiarlos bien de grasa antigua reseca y reengrasar adecuadamente. Recomendamos usar grasa de litio u otra de calidad. No poner pegotes de grasa, sólo la que sea necesaria.

Para evitar el movimiento lateral o cabeceo no deseado del tubo deslizante, es conveniente colocar unos trocitos de esparadrapo o cinta adhesiva en el interior del enfocador.
Otro arreglo posible es colocar un tornillo de "embrague" y fijación del tubo. Para ello hay que realizar un orificio y practicarle una rosca, con lo cual un tornillo que se pueda apretar con la mano podrá frenar el deslizamiento del tubo. 
Es conveniente poner algún material blando o elástico dentro del orificio, para que no haya un contacto directo entre el tubo y el tornillo.
Este arreglo permite regular la dureza del enfoque y fijarlo una vez se obtenga la imagen adecuada.
También hay que fijarse en los tornillos que sujetan la plaquita inferior del piñón. La plaquita debe estar bien limpia y con el engrase interior adecuado. Muchas veces los tornillos y la plaquita son quienes mantienen el tubo deslizante en su sitio, así que hay que comprobar que esos tornillos rosquen bien. Ocasionalmente hay que sustituir los tornillos.
 
Finalmente, un detalle que no habíamos comentado antes: Los deflectores o bafles en el interior del enfocador.
Aunque muchos tubos enfocadores no llevan, sí hemos visto estos deflectores en algunos modelos. 
Es conveniente comprobar que estén en su lugar, que no hayan sido desplazados. Es muy común encontrar los deflectores movidos, ya sea para permitir mayor paso de luz u obtener mayor campo (en este caso están desplazados hacia el ocular), o para aumentar el contraste (perdiendo luz y campo) (en este caso están desplazados hacia el interior del telescopio).
Normalmente el deflector en el tubo enfocador suele tener la misión de evitar reflejos no deseados del interior del propio tubo. Por ello, al mirar desde el lado del ocular deberíamos ver el recorte del deflector ajustado al borde que vemos del tubo. Nunca debería viñetear al colocar un ocular de campo amplio ajustado a la medida del tubo.

Bueno. Esperamos que estas breves notas les sirvan de ayuda. Gracias.

Pequeña colección de oculares Vixen de 0,965 pulgadas.

 A día de hoy, los oculares de 0,965 pulgadas están más que obsoletos. El estándar actual es de 1,25 pulgadas e incluso de 2 pulgadas para grandes aperturas.
Sin embargo, durante muchos años, los oculares de 0,965 eran los únicos disponibles y asequibles.
Dentro de este grupo de oculares destacaron los de la marca Vixen, que en los años 70, 80 y 90 eran de la máxima calidad que se podía conseguir.
Venían marcados con una V mayúscula dentro de un círculo, sencillo o doble. En algunos casos, el mismo ocular fue fabricado con rotulaciones diferentes (caso del K 20mm). No tenemos constancia de que el llevar un círulo o dos afectara a la calidad o al diseño. Sí es cierto que a lo largo del tiempo los revestimientos de las lentes se ven diferentes.
No está muy claro si los oculares ortoscópicos, marcados como ¨Or", son ortoscópicos reales o si son tipo Plössl (simétricos). Ambos diseños son de alta calidad. Otros oculares incluidos son Kellner (K) y Huygens modificados (HM).

Ortoscópico
Plössl

 
 
 
 

 Dibujos de Milwaukee Astronomical Society (enlace)

Algunos de estos oculares figuran en esta captura del catálogo de Vixen de 1976:

Captura de Yumarin (enlace)

Fotografía de conjunto

Detalle de un ocular, con la V dentro de un círculo

Dos oculares con la V dentro de un doble círculo

Tres rotulaciones diferentes para el conocido Kellner de 20mm

Uno de los envases originales con su etiquetado


























 
 
Presentamos también dos lentes de Barlow, que aumentan la distancia focal del telescopio según la rotulación, de dos y de tres aumentos. Las lentes de Barlow de aquella época no solían ser de excesiva calidad, pero estas mantienen un nivel muy alto. Básicamente permiten disponer de una mayor combinación de aumentos con menos oculares.
Captura del catálogo Vixen de 1981:
Barlow Vixen en el catálogo de 1981
Captura de Yumarin (enlace)

Dos lentes de Barlow Vixen, superior de 2x e inferior de 3x















Fotografiar e identificar manchas solares

                                                                                                                                 

 ATENCIÓN: Nunca se debe mirar con un telescopio, objetivo fotográfico, prismáticos o cualquier otro instrumento óptico hacia el Sol o cerca de él, pues provoca graves quemaduras en los ojos y una ceguera irreversible. No se debe mirar nuca hacia el Sol.
                                                                                                                                  
Existen telescopios especiales para observar el Sol (marcas como Lunt, Coronado, DayStar, etc., son muy buenos pero con precios muy elevados). 
Si se pretende transformar un telescopio normal en uno solar, deben seguirse las siguientes recomendaciones:
 
- No usar jamás un filtro de los que van roscados al ocular del telescopio. En algunos aparatos antiguos venía un filtro donde indicaba “sun”, dando idea de que podía usarse para observar el sol. 
Si se usaba muy poco tiempo y con mucha precaución, bien, pero tendían a calentarse y agrietarse o romperse de golpe. Ha habido muchas pérdidas de visión por culpa de esos filtros.
 
- No usar jamás un filtro inadecuado, ni una radiografía, ni un vidrio ahumado.
 
- Usar única y exclusivamente un filtro solar homologado.

En nuestro caso, el telescopio usado ha sido un telescopio reflector newtoniano marca Zeus, modelo TZ-1500 fabricado en Japón en los años 90. Posee una apertura de 114mm y una distancia focal de 910mm (F 7,98).
Se ha construido un anillo portafiltros para colocarlo en la entrada del tubo. El filtro se ha confeccionado con una lámina Baader Astro Solar, de 0,012mm de espesor y que impide el paso del 99,999 % de la luz solar.
Filtro adquirido en Óptica Roma de Madrid (enlace).
Con la reducción de apertura del portafiltros, el telescopio ha quedado con una apertura de 80mm y distancia focal de 910mm, dando una F 11,37.
 
Filtro solar

En la base del telescopio se ha instalado un sistema de refrigeración suave para el espejo primario. Este sistema está confeccionado con el ventilador de una unidad de alimentación estropeada.
El ventilador es un Mirebea mod 3110GL-B4W-B54, cuya tensión nominal es de 12v DC y 0,30 A. Se le suministran sólo 6 voltios de corriente mediante un portapilas para cuatro pilas AA de 1,5 voltios.

Ventilador 


 Para localizar la posición del Sol debemos guiarnos por la sombra que produce nuestro telescopio en alguna pared cercana o en el suelo. Con un poco de práctica conseguiremos alinearlo bien.

A la hora de realizar fotografías, lo habitual es colocar una cámara a foco primario. Si no llega a enfocar, puede usarse una lente de barlow roscada en el adaptador de la cámara, o bien usar un ocular interpuesto. Normalmente, deberemos elegir una sensibilidad elevada ya que en realidad llega muy poca luz, así como una velocidad de obturación adecuada.

Si todo sale bien, tras un poco de tratamiento en un programa de manipulación de imágenes, podremos observar bien las manchas solares.


Detalle
Detalle

Comparación entre una composición de las imágenes anteriores con la obtenida por la misión SDO (Enlace a la página de la misión):

 
Recomendamos la página de Space Weather Live (Enlace), así como su aplicación para dispositivos móviles.

A continuación, otra serie de fotografías del Sol. Esta vez colocando un ocular intermedio de 25mm y con dos tipos de balance de blancos, el primero en luz blanca y el segundo en luz natural. La fotografía con más detalle está tomada con un ocular de 17mm y una lente de Barlow roscada al ocular.
 
Luz blanca y numeración de las manchas
Misión SDO  

Con luz diurna


Luz diurna

Luz diurna y numeración

Por si no ha quedado claro:

- No usar jamás un filtro de los que van roscados al ocular del telescopio.
- No usar jamás un filtro inadecuado, ni una radiografía, ni un vidrio ahumado.
- Usar única y exclusivamente un filtro solar homologado.
                                                                                                                                 
 ATENCIÓN: Nunca se debe mirar con un telescopio, objetivo fotográfico, prismáticos o cualquier otro instrumento óptico hacia el Sol o cerca de él, pues provoca graves quemaduras en los ojos y una ceguera irreversible. No se debe mirar nunca hacia el Sol.
                                                                                                                                 


Consejos para poner en estación una montura ecuatorial. Segunda parte (Colimar el buscador de la polar).

      Si nuestro buscador de la polar no está lo mejor alineado posible con nuestra montura, se introducen errores en el seguimiento astronómico, ya sea manual o motorizado. Estos errores pueden impedir el poder realizar fotografías del cielo.
    Si queremos saber si el introscopio ya está colimado, seguir las instrucciones siguientes pero sin tocar los tornillitos que se mencionan. Si no hace falta ningún ajuste, mejor que mejor.
 
    Para una información más completa, se puede consultar el blog de Jordi González, que lo explica todo muy bien y con fotografías del proceso. Enlace
 
    No necesitamos ni el telescopio, ni los contrapesos, sólo la montura sobre el trípode o soporte que vayamos a usar.
    Previamente, comprobamos que la cruceta de nuestro buscador de la polar coincida con las escalas de la anilla exterior del buscador, procurando que la marca para situar a la polar quede alineada al cero o a las 12 horas, según el buscador. Si este ajuste no es necesario, mejor no tocar nada. 

1º) El primer paso será buscar un emplazamiento desde donde podamos ver una referencia claramente, ya sea una antena, una chimenea o cualquier elemento lejano identificable.
Después hay que nivelar bien el trípode, como se comentó en la primera parte de estos consejillos.
Colocamos la montura y bajamos la latitud al máximo posible. La pieza de AR quedará horizontal o casi.
En este estado, miramos a través del buscador de la polar para localizar nuestro punto de referencia. Lo centramos en la cruceta del buscador de la polar.
(En este punto se puede girar la montura o todo el conjunto, siempre que mantengamos la nivelación)
 
2º) A continuación giramos el eje AR hacia la derecha 90 grados (la línea cero-doce o doce-seis queda horizontal, con el cero o las 12 mirando hacia la derecha). Nos podemos ayudar del nivel de obra para comprobar que el eje AR está horizontal.
Si el buscador no estaba ya perfectamente colimado, la cruceta ya no estará sobre elemento elegido. 
OJO: Si se comprueba que el buscador, al girar 360 grados el eje AR está bien colimado (cosa rara), no tocar ya nada.

3º) Seguidamente, con mucho cuidado, se actúa sobre los tornillitos de centrado del buscador. Algunos modelos llevan unos tornillitos Allen, otros tornillitos moleteados para ajustar a mano. 
Aproximar la cruceta hacia el motivo y dejarla a mitad de camino entre la nueva posición y la anterior.
Con los mandos de acimut y latitud, se acaba de llevar la cruceta sobre el motivo, centrada como al principio.
 
4º) Ahora giramos el eje AR hacia la izquierda 180 grados (la línea cero-doce o doce-seis queda horizontal, con el cero o las 12 mirando hacia la izquierda).
Repetiremos el ajuste de los tornillitos de centrado del buscador. 
Aproximar la cruceta hacia el motivo y dejarla a mitad de camino entre la nueva posición y la anterior.
Con los mandos de acimut y latitud, se acaba de llevar la cruceta sobre el motivo, centrándola de nuevo.

Hay que repetir estos giros del eje AR e ir ajustando poco a poco la posición de la cruceta sobre el motivo (pasos 2º a 4º). Al final, tenemos que poder girar el eje AR hasta 360 grados sin que la cruceta deje de estar sobre el motivo. Una vez conseguido esto, el buscador de la polar estará perfectamente colimado.
Mucho ánimo. Es tedioso, pero vale la pena.


Consejos para poner en estación una montura ecuatorial. Primera parte.

 

     Antes de empezar con la alineación de la montura a la polar, hay una serie de precauciones que tomar. Esto no lo suelen contar ni en los manuales que vienen con los aparatos ni en muchos tutoriales. Parece una tontería y un engorro más, pero si lo hacemos bien nos evitará posteriores errores en el seguimiento.

1º) Colimación del buscador de la polar.

Si su montura dispone de este pequeño catalejo para alinear con la polar, debe saber que previamente debe estar colimado, es decir, alineado y centrado con la propia montura. Si no es así, se introducen errores en el seguimiento.

Para ver como se colima un buscador de la polar, haremos otra entrada en este blog.

2º) La base de la montura debe estar lo más horizontal posible.
 
Si la base (pieza en la que por arriba se ancla la montura y por debajo se anclan las patas del trípode) no está horizontal, a medida que movamos la montura -ya sea a mano o con motorización- se irá perdiendo la alineación a la polar. Con esto introducimos defectos en el seguimiento de los astros.
 
Muchas bases de las monturas, antiguas y modernas, traen un pequeño nivel de burbuja. No debemos fiarnos nunca de esos niveles. Evidentemente, deberemos usar un nivel previamente contrastado (que no tenga defectos).





  
  Primero: Orientar el trípode y la base hacia el norte (evidentemente si estamos en el Hemisferio Norte).

Normalmente una de las patas vendrá marcada con una letra “N” o con una estrellita u otro dibujo alusivo. Si no es así, ver de orientar hacia el norte la pata sobre la cual irá alineada la barra de contrapesos.

Esta alineación se puede realizar con una pequeña brújula (lo mismo, comprobar que la brújula funciona correctamente). Hay personas que en vez de brújula magnética usan alguna aplicación del teléfono móvil, comprobar también si funciona correctamente. Evidentemente el norte magnético no coincide con el norte astronómico, pero es una aproximación que luego se ajusta desde la propia montura.

  


  Segundo: Nivelar la base.

Para nivelar bien la base, la mejor opción es usar un nivel de obra, de los usados por los albañiles en la construcción. Lo iremos alineando sobre cada pata y ajustando la longitud de cada una de ellas. Hay que conseguir que al girar el nivel 360 grados sobre la base la variación sea lo más mínima posible o nula.

3º) Verticalidad de la montura.

Una vez colocada la montura sobre la base y antes de ponerla en estación, deberemos asegurarnos de que también esté perfectamente vertical la pieza que lleva el seguimiento AR, con el indicador circular marcando el cero.

Para ello recomendamos usar otro elemento usado en la construcción, la plomada. Basta con atar un trocito de cuerda o hilo a la zona de anclaje del tubo y un peso (una tuerca o un tornillo bastará) en el otro extremo.

Esperar a que no haya viento. Por comparación, colocaremos el soporte AR lo más vertical posible. A continuación ajustaremos ya el disco graduado para que indique el cero.

(Este ajuste realmente lo podemos hacer antes y en interior, para evitar que el viento nos mueva la plomada).

Tras estos pasos, nuestra montura estará lista para poder ponerla en estación. Aquí hay que seguir los pasos que indique el manual o ver la siguiente entrada en este blog.
Esperamos que les sirva de orientación.